¿Qué es la Encopresis?
Emisión repetida involuntaria (O no)
Lugares inapropiados
A veces intencionalidad ¿llamada de atención?
Involuntaria Estreñimiento
Retentiva No Retentiva
• Desatención
Primaria • desinhibición emocional
• Sobreprotección
Secundaria • rasgos obsesivos
(Anthony, 1957)
Etiología
¿Único factor explicativo?
Psicodinámica
Fisiológica
Desarrollo disfuncional anatómico y/o fisiológico
Estreñimiento
Psicológica
Hábitos deficientes
Aprendizaje
Contingencias
Evaluación y Diagnóstico
Entrevista Clínica
Registros conductuales
Cuestionarios
DSM 5 DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
DESCRIPCIÓN DEL CASO
MOTIVO DE CONSULTA
Arturo es un niño de 6 años que acude con sus padres a consulta derivado por
su médico de atención primaria por problemas, prácticamente todos los días, de control
de esfínteres y bajo sospechas de encopresis.
Los padres refieren sentirse muy preocupados por la situación ya que altera
tanto la vida de su hijo, pero sobre todo la suya propia.
HISTORIA FAMILIAR
Arturo es hijo único y actualmente vive con sus padres, siendo fruto de un embarazo deseado cuya
gestación trascurrió con normalidad. Aunque al nacer presentó dificultades respiratorias, de manera que
requirió permanecer en una incubadora durante sus primeras semanas de vida. Salvo esta excepción su
desarrollo evolutivo transcurrió con normalidad, hasta llegados los 4 de años, en los que comenzó a evidenciar
problemas en los procesos de continencia que afectaron a la funcionalidad de sus actividades diarias.
A nivel familiar, el padre es el que tiene una mayor cercanía con Arturo, pero debido a su trabajo pasa
muy poco tiempo en casa. De manera que es la madre quien se ocupa de Arturo la mayor parte del día. Quien
refiere que en muchas ocasiones no sabe cómo tratar o acercarse a su hijo, sobre todo a la hora de enfrentarse
al problema de su hijo, pues como comenta el propio Arturo:
“En muchas ocasiones me grita y se enfada mucho cuando ensucio la ropa y otras le da igual”.
Los padres describen a su hijo algo introvertido, con una gran sensibilidad y que le preocupa que lo
rechacen. Aunque sobre todo algo miedoso, hasta el punto de que gran parte de las noches Arturo se queja de
miedo a los “monstruos” que pueden aparecer en su cuarto y termina por acostarse en la cama de sus padres.
La relación de los padres evidencia una pobre comunicación entre ellos, pues muestran
dificultades para mantener una conversación fluida, interrumpiéndose constantemente y con
muestras de desprecio y desaprobación, sobre todo cuando la conversación se refiere a la crianza de
Arturo. Ya que la madre se muestra más estricta y controladora, mientras que el padre es más
despreocupado, quejándose con frecuencia que su pareja le exige demasiado a Arturo.
Estas circunstancias provoca continuas disputas entre ambos las cuales Arturo observa
con cierta inquietud, aunque no interviene en ellas y trata de mantener una actividad normal.
A pesar de ello, ambos padres muestran un gran interés por el bienestar de su hijo, en
especial la madre ya que es quien se enfrenta con mayor asiduidad al problema, mientras que el
padre no parece sentir gran inquietud ya que piensa que “es algo pasajero”.
La adaptación de Arturo en la escuela y su relación con sus iguales hasta el momento de
aparecer el problema habían sido adecuadas. Pero al manifestarse el problema, los compañeros
comenzaron a burlarse y reírse de él, volviéndose cada vez más retraído, inseguro y poco
participativo en las clases. Sin embargo, sus calificaciones no se han visto hasta la fecha resentidas y
continúa realizando múltiples actividades extraescolares, como acudir a clases de música y de inglés.
En cuanto al aspecto médico, Arturo asiste con mucha frecuencia a citas médicas con
diferentes expertos, ya que la madre manifiesta constantemente un afán porque la situación deje de
suceder y una cierta ansiedad por recibir un diagnóstico claro, que permita “la cura de su
enfermedad”. Hasta el momento todos los médicos han coincidido en tratar a Arturo con laxantes,
considerando que tiene estreñimiento.
EVOLUCIÓN DEL PROBLEMA
Sobre los 4 años de edad, Arturo comenzó a presentar problemas de estreñimiento acompañado por fuertes
calambres y dolores abdominales en los que se negaba o posponía el ir al baño. Momento en el que sus padres
acudieron al pediatra quien le administró laxantes y supositorios para solucionar el problema.
A consecuencia de este hecho empezó aparecer un patrón alternante compuesto por períodos de
estreñimiento seguidos por otros de diarrea, junto con continuos dolores abdominales, en los que ocasionalmente
mostraba pequeños escapes. Ante esta situación la madre empezó a llevarle al inodoro obligándole a permanecer allí
hasta que “tuviera ganas”.
A pesar de ello, con el paso del tiempo el problema fue agravándose, dado cada vez Arturo se negaba con
mayor asiduidad a acudir al baño a pesar de los esfuerzos de la madre, y los escapes se producían con mayor
frecuencia, hasta el punto de empezar a sufrir de incontinencia fecal.
Al principio, dichos episodios solo ocurrían en casa, pero posteriormente empezaron a replicarse en la
escuela. Momento en el cual los padres intensifican sus esfuerzos por buscar una solución al problema de su hijo.
Evaluación Diacrónica
Apego Ambivalente
Acoso de compañeros
Ambiente Histórico
Situaciones actuales
Desacuerdo entre las
figuras paternas Castigos de la madre
Tímido
Repertorio de Bases biológicas No especificado
conductas
Miedo al rechazo
Evaluación Sincrónica
Conducta problema Retención de heces
Estímulos antecedentes Dolor al defecar
Orientación al castigo
Diferencias en la percepción
Mantenedores
del problema
Acoso de compañeros
Intervención
Multicomponente: Tanto tratamiento psicológico como médico.
Tratamiento médico: Administración de laxantes (disminución progresiva)
Tratamiento psicológico:
Establecimiento de un horario regular a la hora de ir al baño
Cambio de actitud y Psicoeducación a los padres (actitud neutra, evitar castigos)
Cambio de dieta (rica en fibra)
Programa de refuerzos positivos cuando Arturo realiza utiliza de forma correcta el baño
En caso de escapes, utilización de técnicas como la sobrecorreción