MARCELA LIMA CASTRO
LILA DORE
TANIA VARON
LUZ ANGELA MOLANO
HISTORIA
• El descubrimiento de los ácidos nucleicos se debe a Meischer (1869),
el cual
• trabajando con leucocitos y espermatozoides de salmón, obtuvo una
sustancia rica en carbono, hidrógeno, oxígeno, nitrógeno y un
porcentaje elevado de fósforo.
• A esta sustancia se le llamó en un principio Nucleína, por
encontrarse en el núcleo.
• Años más tarde, se fragmentó esta nucleína, y se separó un
componente proteico y un grupo prostético, este último, por ser
ácido, se le llamó Ácido Nucleico.
• En los años 30, Kossel comprobó que tenían una estructura bastante
compleja.
• En 1953, James Watson y Francis Crick, descubrieron la estructura
• tridimensional de uno de estos ácidos, concretamente del Ácido
• Desoxirribonucleico (ADN).
HISTORIA
• En 1953, los científicos Francis Crick, de Gran Bretaña, y James
Watson, de Estados Unidos, publicaron la famosa estructura de
la doble hélice del ADN, en un artículo de apenas una página, en
la revista Nature.
• “De ahí salió la explicación para entender la reproducción de los
seres vivos, la información hereditaria de padres a hijos, de qué
manera puede cambiar esa información por mutaciones y dar
origen a enfermedades hereditarias, cómo participa en la
evolución biológica y por qué todos los seres vivos
evolucionamos a partir de un ancestro común”, resumió
Velázquez Arellano, médico y doctor en genética humana.
• En 1962, Watson y Crick recibieron el Premio Nobel de Medicina y
Fisiología. Lo compartieron con Maurice Wilkins, científico de
Nueva Zelanda, quien con su discípula Rosalind Franklin (que
falleció cuatro años antes de la entrega del máximo galardón),
aportó muchas de las imágenes sobre las que se basaron para
desarrollar la estructura.
QUE SON LOS ACIDOS NUCLEICOS
son moléculas que
contienen las
instrucciones
genéticas para el
desarrollo y
funcionamiento de los
seres vivos.
COMPOSICION DE LOS ACIDOS NUCLEICO:
Son biopolímeros formados por unidades llamadas monómeros, que son los
nucleótidos.
Los nucleótidos están formados por la unión de:
a) Una pentosa,(azúcar)que puede ser la D-ribosa en el ARN; o la D-2-
desoxirribosa en el ADN
b) Una base nitrogenada, que puede ser:
- Púrica, como la Guanina (G) y la Adenina (A)
- Pirimidínica, como la Timina (T), Citosina (C) y Uracilo (U)
C) Ácido fosfórico, que en la cadena de ácido nucleico une dos pentosas a través de una unión
fosfodiester. Esta unión se hace entre el C-3´de la pentosa, con el C-5´de la segunda.
- A la unión de una pentosa con una base nitrogenada se le llama nucleósido. Esta unión se
hace mediante un enlace BETA..
- Si la pentosa es una ribosa, tenemos un ribonucleósido. Estos tienen como bases nitrogenadas
la adenina, guanina, citosina y uracilo.
TIPOS DE ACIDOS NUCLEICOS
Los ácidos nucleicos pueden ser de dos tipos:
• Ácido Desoxirribonucleico (ADN)
• Ácido Ribonucleico (ARN). Se diferencian por:
• Sus funciones bioquímicas. Mientras uno sirve de “contenedor” de la información
genética, el otro sirve para transcribir sus instrucciones.
• Su composición química. Cada uno comprende una molécula de azúcar pentosa
(desoxirribosa para el ADN y ribosa para el ARN), y un conjunto de bases nitrogenadas
levemente distinto (adenina, guanina, citosina y timina en el ADN; adenina, guanina,
citosina y uracilo en el ARN).
• Su estructura. Mientras el ADN es una cadena doble en forma de hélice (doble hélice), el
ARN es monocatenario y lineal.
TIPOS DE ACIDOS NUCLEICOS
1. ADN (Ácido Desoxirribonucleico): Es el material genético que se encuentra en el
núcleo de las células y contiene las instrucciones para la síntesis de proteínas y la
replicación celular. El ADN contiene toda la información genética utilizada por el ARN.
además codifica la totalidad de la información genética del organismo
La función principal de la molécula de ADN : Es el almacenamiento a largo plazo de
información para construir otros componentes de las células, como las proteínas y las
moléculas de ARN. Los segmentos de ADN que llevan esta información genética son
llamados genes, pero las otras secuencias de ADN tienen propósitos estructurales o toman
parte en la regulación del uso de esta información genética.
Estructura del ADN. La mayor parte del ADN se encuentra en el núcleo celular, donde
forma los cromosomas. Los cromosomas contienen proteínas llamadas histonas que se
unen al ADN. El ADN tiene dos cadenas que conforman una estructura helicoidal que se
llama hélice.
Los nucleótidos adenina (A), timina (T), guanina (G) y citosina (C) son los cuatro elementos
fundamentales del ADN que forman pares de bases (A con T y G con C) mediante enlaces
químicos que unen las dos cadenas del ADN.
2,Ácido Ribonucleico (ARN).
Es un ácido nucleico formado por una cadena de ribonucleótidos.12Está presente tanto en las
células procariotas como en las eucariotas, y es el único material genético de ciertos virus (los
virus ARN). El ARN se puede definir como una molécula formada por una cadena simple de
ribonucleótidos, cada uno de ellos formado por ribosa, un fosfato y una de las cuatro bases
nitrogenadas (adenina, guanina, citosina y uracilo).3El ARN celular es lineal y monocatenario
(de una sola cadena), pero en el genoma de algunos virus es de doble hebra.4
En los organismos celulares desempeña diversas funciones.
Es la molécula que dirige las etapas intermedias de la síntesis proteica; el ADN no puede
actuar solo, y se vale del ARN para transferir esta información vital durante la síntesis de
proteínas (producción de las proteínas que necesita la célula para sus actividades y su
desarrollo).5Varios tipos de ARN regulan la expresión génica, mientras que otros tienen
actividad catalítica. El ARN es, pues, mucho más versátil que el ADN.
ESTRUCTURA DEL ARN
Estos componentes se organizan en base a tres niveles estructurales:
• Nivel primario: Consiste en la secuencia lineal de nucleótidos que definen las siguientes
estructuras.
• Nivel secundario: El ARN se pliega sobre sí mismo debido al apareamiento intramolecular de
bases. La estructura secundaria es la forma que adquiere durante el plegado: en hélice, bucle,
bucle en horquilla, bucle múltiple, bucle interno, protuberancia, pseudonudo.
• Nivel terciario: Aunque el ARN no forma una doble hélice como el ADN en su estructura, sí suele
formar una hélice simple como estructura terciaria, a medida que sus átomos interactúan con el
espacio circundante.
ESTRUCTURA DEL ARN
TIPOS DE ARN
Existen varios tipos de ARN, dependiendo de su función primordial:
• ARN mensajero o codificante (ARNm). Se ocupa de copiar y llevar la secuencia exacta de
aminoácidos del ADN hacia los ribosomas, donde se siguen las instrucciones y se procede a
la síntesis de proteínas.
• ARN de transferencia (ARNt). Se trata de polímeros cortos de 80 nucleótidos, que tienen la
misión de transferir los aminoácidos a los ribosomas, que van a actuar como máquinas
ensambladoras ordenando a lo largo de la molécula de ARN mensajero (ARNm) a los
aminoácidos correctos en base al código genético.
• ARN ribosómico (ARNr). Se encuentran en los ribosomas de la célula, donde están
combinados con otras proteínas. Operan como componentes catalíticos para “soldar” los
enlaces peptídicos entre los aminoácidos de la nueva proteína que se está sintetizando. Así,
actúan como ribozimas
TIPOS DE ARN
TIPOS DE ARN
• ARN reguladores: Son piezas complementarias de ARN ubicadas en regiones específicas
del ARNm o del ADN, y que pueden ocuparse de diversas labores: interferir en la replicación
para suprimir genes específicos (ARNi), inhibir la transcripción (ARN antisentido), o regular la
expresión génica (ARNnc largo).
• ARN catalizador: Son piezas de ARN que operan como biocatalizadores sobre los propios
procesos de síntesis para hacerlos más eficientes. Además, velan por el correcto
desenvolvimiento de estos procesos.
• ARN mitocondrial: Dado que las mitocondrias de la célula poseen su propio sistema de
síntesis proteica, tienen también sus propias formas de ADN y ARN.
• El ARN : Es su lector, transcriptor y ejecutor: el encargado de leer el código, interpretarlo y
materializarlo.
CARACTERISTICAS DEL ARN
• ARN, ácido ribonucleico, complemento al ADN en la genética.
• Estructura similar al ADN, pero con ribosa en lugar de desoxirribosa.
• 3 Tipos: ARN mensajero (ARNm), ribosómico (ARNr) y transferencia (ARNt).
• ARNm lleva información genética desde el ADN al proceso de síntesis de proteínas
• ARNr forma parte de los ribosomas, máquinas de producción de proteínas.
• ARNt transporta aminoácidos al ribosoma durante la síntesis de proteínas.
• Función vital en la traducción de la información genética en proteínas.
• ARN también puede tener funciones catalíticas, llamados ribozimas.
• Su estudio es crucial en biología molecular y la comprensión de la genética.
• Contribuye a la diversidad y adaptabilidad de los organismos en la evolución.
BIBLIOGRAFIA
• https://concepto.de/arn/
• https://www.ferrovial.com/es/stem/acido-nucleico/
• https://www.uv.es/tunon/pdf_doc/AcidosNucleicos
• https://es.wikipedia.org/wiki/%C3%81cido_ribonucleico