0% encontró este documento útil (0 votos)
27 vistas37 páginas

Habeas Corpus

Cargado por

charadino22
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
27 vistas37 páginas

Habeas Corpus

Cargado por

charadino22
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 37

H Á B E A S C O R P U S

ANTECEDENTES
Es una institución muy antigua cuya aparición en Inglaterra
parece remontarse al siglo xii.
Reconocido por primera vez en américa latina en el año 1830
Asimismo también fue incorporado en el código de Guatemala
en el año 1837
Constitución de costa rica del año 1847
ANTECEDENTES

 En el perú, el hábeas corpus fue reconocido por la ley del 21 de octubre de 1897
En el año 1916 se promulgaron la ley nº 2223
El hábeas corpus adquiere rango constitucional con la carta magna de 1920 , artículo
24
Con la Constitución de 1933 se presentó un cambio importante
ANTECEDENTES

En el año 1940, el código de procedimientos penales estableció que


procedía el habeas corpus cuando era detenido mas de 24 hrs
Ley Nº 23506, Ley de Hábeas Corpus y Amparo, la que se encargó de
regular lo dispuesto en la Carta de 1979.
DEFINICION

Expresión latina que significa “traedme el cuerpo”


Establecida en la carta magna la de 1993, en su
articulado nº 200, inc. 1; que entra en vigencia en el
2004
DOCTRINA
García • Una acción en garantía de la libertad
personal frente al poder público

Belaunde • señala que el Hábeas Corpus es un instituto


de Derecho Público y Procesal

Víctor • una acción de garantía constitucional

Ortecho sumaria entablada ante el juez penal o ante


la Sala Penal Superior

Villena
FUNDAMENTO JURÍDICO
Exp. N° 2663-2003-HC/TC, caso eleobina mabel aponte
chuquihuanca
Es una institución cuyo objetivo consiste en proteger la
libertad personal
Proceso de resguardo y tutela de la libertad personal en
sentido lato
Características:

a. Es de naturaleza procesal.
 El objeto es restablecer el derecho a la libertad personal al estado anterior de
violación o amenaza.

b. No tiene formalidades
 Puede ser interpuesto por la misma persona o cualquier otra.
 No requiere poder ni autorización previa.
 No requiere firma de abogado
 Puede ser presentada en forma escrita o verbal y por correo electrónico.
 No se pagan tasas o arancel judicial.
C- Es un proceso sumario
 Su tramitación es rápida, urgente. Su fundamento radica en que
la libertad personal es un derecho fundamental. (ver gráfico).

d. Tiene pretensión de universalidad


 Procede contra la detención ilegal.
 Procede también contra la detención legal que se prolonga
innecesariamente por morosidad del PJ.
 Procede también contra condiciones inhumanas o riesgosas a la
vida e integridad del condenado.
e. Es una institución de derecho público
 El hábeas corpus es una institución de derecho público, porque
está previsto en la CP.
f. No es un recurso
 Es un proceso constitucional que protege el derecho a la vida,
libertad y dignidad personal.
PRESUPUESTOS SUSTANTIVOS DE
PROCEDENCIA DE LA DEMANDA DE HÁBEAS
CORPUS
 Se demande la afectación del derecho fundamental a la libertad
personal o los derechos conexos a él.
 El acto lesivo o la amenaza del derecho fundamental a la libertad
personal o de los derechos conexos a él se produce como
consecuencia de un hacer o un no hacer por parte de cualquier
autoridad, funcionario o persona.
 El hábeas corpus no requiere del agotamiento de las vías previas.
(Irreparabilidad del derecho).
TIPOS DE HABEAS CORPUS
HÁBEAS CORPUS PREVENTIVO
 Previsto en el Artículo 2° del Código Procesal Constitucional
 Se concede ante la amenaza de eventuales detenciones.
 El Juez Constitucional (Penal) debe actuar antes de la violación de la libertad individual.
 Se protege a la persona ante la amenaza, que debe ser cierta y de inminente realización.
 No puede ser una amenaza conjetural o presunta.
 El TC, al resolver el Caso Silva Checa (Exp. 1091-2002-HC/TC), ha fijado ciertos criterios para
establecer si hay amenaza:
a) Inminencia que se produzca el acto vulnerador.
b) Que la amenaza a la libertad sea cierta, que haya un conocimiento seguro y claro de dicha
amenaza. No procede ante conjeturas o presunciones.
 La sentencia que declara fundada una demanda que contiene un Hábeas Corpus Preventivo,
dispondrá el cese inmediato de la amenaza al derecho fundamental, disponiendo las medidas
necesarias para que el acto no se repita
HÁBEAS CORPUS RESTRINGIDO
 Previsto en el Artículo 25° inciso 6) del Código Procesal Constitucional.
 Previsto en el Artículo 25°, Inciso 13) del Código Procesal Constitucional.
 SAGÜES: “(…) tiene por fin (por vía de prevención o de reparación) evitar
perturbaciones o molestias menores a la libertad individual, que no configuren una
detención o prisión.”
 Casos de limitación de la libertad locomotora del sujeto.
 Se emplea en casos de perturbación, molestias o incomodidades contra la libertad física
o de locomoción que no supongan detención o prisión.
 El acceso a determinados lugares.
 Los seguimientos perturbatorios carentes de fundamento legal de órdenes dictadas por
autoridades incompetentes (ejemplo: hombres vestidos de amarillo para cobrarte una
deuda); reiteradas e injustificadas citaciones policiales; retenciones por control
migratorio; Vigilancia arbitraria, etc.
HÁBEAS CORPUS TRASLATIVO

 Previsto en el Artículo 25°, inciso 14) del Código Procesal Constitucional.


 Procede para denunciar mora en el proceso judicial u otras graves violaciones al
debido proceso o a la tutela procesal efectiva; es decir cuando se mantenga
indebidamente la privación de la libertad de una persona o se demore la
determinación jurisdiccional que resuelva la situación personal de un detenido.
 Busca proteger la libertad de los procesados o condenados a los cuales, como
consecuencia de una decisión judicial o penitenciaria, se les ha extendido
indebidamente la detención o privación de la libertad.
 Supuestos de vencimiento del plazo de detención. (Art. 137° del Código Procesal
Penal)
 Supuestos de cumplimiento de condena y no excarcelación por parte de las
autoridades penitenciarias.
HÁBEAS CORPUS CORRECTIVO

 Previsto en el Artículo 25°, inciso 17) del Código Procesal Constitucional.


 Busca prevenir e impedir tratos o traslados indebidos a personas detenidas
legalmente. No suspende la medida de restricción de la libertad, sino que busca
que ésta se cumpla conforme a su regulación constitucional o legal.
 EL TC (Exp. 1429-2002-HC/TC) ha establecido que éste hábeas corpus se
extiende a la amenaza o acto lesivo del derecho a la vida, integridad física o
psicológica y salud de las personas que se encuentren recluidas e
establecimientos penitenciarios.
HÁBEAS CORPUS INNOVATIVO

 Procede cuando, pese a haber cesado la amenaza o la violación de la libertad


personal, se solicita la intervención jurisdiccional con el objeto de que tales
situaciones no se repitan en el futuro, en el particular caso del accionante.
 Al respecto, Domingo García Beláunde [Constitución y Política, Eddili, Lima 1991,
pág.148], expresa que dicha acción de garantía “debe interponerse contra la
amenaza y la violación de este derecho, aun cuando éste ya hubiera sido
consumado”.
 Asimismo, César Landa Arroyo [Tribunal Constitucional, Estado Democrático,
Editorial Palestra, Lima 2003, pág. 193], acota que “... a pesar de haber cesado la
violación de la libertad individual, sería legítimo que se plantee un hábeas corpus
innovativo, siempre que el afectado no vea restringida a futuro su libertad y
derechos conexos”.
HÁBEAS CORPUS INSTRUCTIVO

 Previsto por el Artículo 25°, inciso 16) del Código Procesal Constitucional.
 Procede en casos de desaparición forzada.
 Desaparición Forzada: Acto ilegal de carácter criminal que implica la detención de una
persona sin que exista una orden judicial o situación de flagrancia, torturas, derecho al
proceso justo, debido proceso, etc.
 efecto, la Corte Interamericana de Derechos Humanos, en el caso Ernesto Castillo Páez
vs. República del Perú, (párrafo 84 de la sentencia del 3 de noviembre de 1997), estableció
lo siguiente:
 “Habiendo quedado demostrado como antes se dijo (supra, párrafo 71), que la detención
del señor Castillo Páez fue realizada por miembros de la Policía del Perú y que, por tanto,
se encontraba bajo la custodia de éste, la cual lo ocultó para que no fuera localizado, la
Corte concluye que la ineficacia del recurso de hábeas corpus es imputable al Estado,
configurando con ello una violación del artículo 25° de la Convención en relación con el
artículo 1.1.”.
HÁBEAS CORPUS EXCEPCIONAL

 El hábeas corpus excepcional, es considerado un tipo de hábeas corpus que se


plantea durante los estados de excepción, ya sea de emergencia o de sitio. Debe
tenerse presente que no por el hecho de que se haya establecido un estado de
emergencia o de sitio donde se encuentran restringidos derechos, ello va a impedir
que se pueda plantear o incoar un hábeas corpus, así lo reconoce expresamente
el penúltimo y último párrafo del artículo 200 de la Constitución Política del Perú,
que expresamente indica lo siguiente:
 “El ejercicio de las acciones de hábeas corpus y de amparo no se suspende
durante la vigencia de los regímenes de excepción a que se refiere el artículo 137º
de la Constitución. Cuando se interponen acciones de esta naturaleza en relación
con derechos restringidos o suspendidos, el órgano jurisdiccional competente
examina la razonabilidad y la proporcionalidad del acto restrictivo. No
corresponde al juez cuestionar la declaración del estado de emergencia ni de
sitio”.
HABEAS CORPUS CONEXO

 procede en defensa de aquellos derechos constitucionalmente protegidos


considerados conexos al derecho a la libertad personal.
 “Cabe utilizarse cuando se presentan situaciones no previstas en los tipos
anteriores. Tales como la restricción del derecho a ser asistido por un
abogado defensor libremente elegido desde que una persona es citada o
detenida; o de ser obligado a prestar juramento; o compelido a declarar o
reconocer culpabilidad contra uno mismo, o contra el o la cónyuge, etc. Es
decir, si bien no hace referencia a la privación o restricción en sí de la
libertad física o de la locomoción, guarda, empero, un grado razonable de
vínculo y enlace con este.
ÁMBITO DE TUTELA JURISDICCIONAL
ÁMBITO DE TUTELA JURISDICCIONAL

 El habeas corpus tutela dos derechos


fundamentales: la libertad individual relativa
a su libertad de movimiento y. por tanto, a no
ser objeto de detenciones arbitrarias; y el
derecho de a la integridad personal, a no ser
objeto de daños en su persona, como lesiones,
tortura o muerte. En este sentido, tiene como
propósito el reponer las cosas al estado anterior
a la privación, perturbación o amenaza de
dichos derechos; por lo cual tiene un carácter
sumario (urgente) y potencialmente eventual.
LA LIBERTAD INDIVIDUAL
LA LIBERTAD INDIVIDUAL STC 0019-2005-AI/TC

11. El inciso 24 del artículo 2º de la Constitución


reconoce el derecho fundamental a la libertad
personal. Se trata de un derecho subjetivo en virtud
del cual ninguna persona puede sufrir una limitación o
restricción a su libertad física o ambulatoria, ya sea
mediante detenciones, internamientos o condenas
arbitrarias.

12. La plena vigencia del derecho fundamental a la


libertad personal es un elemento vital para el
funcionamiento del Estado social y democrático de
derecho, pues no sólo es una manifestación concreta
del valor libertad implícitamente reconocido en la
Constitución, sino que es presupuesto necesario para
el ejercicio de otros derechos fundamentales.
LA LIBERTAD INDIVIDUAL
Artículo 2 inciso 24 literal f) Ley 30558 , 09 mayo 2017

f. Nadie puede ser detenido sino por mandamiento escrito y motivado del juez o por
las autoridades policiales en caso de flagrante delito. La detención no durará más del
tiempo estrictamente necesario para la realización de las investigaciones y, en todo
caso, el detenido debe ser puesto a disposición del juzgado correspondiente, dentro
del plazo máximo de cuarenta y ocho horas o en el término de la distancia.
Estos plazos no se aplican a los casos de terrorismo, espionaje, tráfico ilícito de
drogas y a los delitos cometidos por organizaciones criminales. En tales casos, las
autoridades policiales pueden efectuar la detención preventiva de los presuntos
implicados por un término no mayor de quince días naturales. Deben dar cuenta al
Ministerio Público y al juez, quien puede asumir jurisdicción antes de vencido dicho
término”.
STC N° 1957-2008-HC
LA LIBERTAD INDIVIDUAL

Presupuestos procesales
6. (…), la flagrancia en la comisión de un delito presenta 2 requisitos insustituibles:
a) la inmediatez temporal, es decir, que el delito se esté cometiendo o que se haya
cometido instantes antes; b) la inmediatez personal, esto es, que el presunto
delincuente se encuentre ahí, en ese momento en situación; y con relación al objeto
o a los instrumentos del delito, que ello ofrezca una prueba evidente de su
participación en el hecho delictivo.
LA LIBERTAD INDIVIDUAL Doctrina

a) descubrirse al autor en el momento que está cometiendo un delito


(flagranza) y b) caso del agente perseguido y detenido inmediatamente
después de haber delinquido o el del sorprendido con cosas o trazos
que revelan que vienen de ejecutarlos (quasi flagranza)" SAN MARTIN
César, «La coacción personal en la investigación policial del delito.
Análisis crítico», Thémis, Nº10, 1988, p.32.
b) Flagrancia, cuasiflagrancia y presunción de flagrancia (artículo 259
CPP) ORE Arsenio, «Manual de Derecho Procesal Penal», Tomo 2, 2014,
p. 90.
LA LIBERTAD INDIVIDUAL Régimen de Excepción: artículo 137

 Clases: estado de emergencia y estado de sitio


 Causas:

EE: perturbación de la paz, orden interno, de catástrofe o de graves circunstancias que


afecten la vida de la Nación.
ES: invasión, guerra exterior, guerra civil, o peligro inminente de que se produzcan
 Efectos y plazos:

EE: “En esta eventualidad pueden restringirse o suspenderse ele ejercicio de los
derechos constitucionales (…)”
ES: “mención de los derechos fundamentales cuyo ejercicio no se restringe o suspende”
Test de razonabilidad y proporcionalidad
LA INTEGRIDAD PERSONAL
LA INTEGRIDAD PERSONAL Omar Sar Suárez

 El derecho a la integridad personal tiene


reconocimiento expreso en el texto de la Constitución
Política del Perú, y adicionalmente el Tribunal
Constitucional lo reconoce entre los derechos
fundamentales inherentes a la persona humana.
 Posee una doble vertiente ya que se protege la
integridad física pero también el aspecto sicológico y
moral de la persona.
 Las personas privadas de libertad conservan todos
los derechos reconocidos a los ciudadanos por la
normativa salvo por supuesto aquellos incompatibles
con el cumplimiento de la condena. Naturalmente
que las restricciones que puedan imponérsele no
alcanzan el derecho a la integridad corporal.
LA INTEGRIDAD PERSONAL Omar Sar Suárez

 La normativa penal prevé una serie de figuras delictivas


que afectan el derecho a la integridad personal para el
caso que la afectación sea cometida por particulares,
pero también se encuentran vedados la tortura y los
tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes cuando
la conducta deba ser imputada a agentes estatales.

 Cuando existan actos u omisiones que importen violación


o amenaza de derechos diferentes de la libertad
personal, pero cuya eventual lesión se genera,
precisamente, como consecuencia directa de una
situación de privación o restricción del derecho a la
libertad individual se puede recurrir a la garantía
Constitucional del habeas corpus.
TRÁMITE
TRÁMITE
TRÁMITE
CASOS EMBLEMÁTICOS
CASO TUDELA David A Ortiz, Gaspar

En ese contexto, el supremo intérprete consideró


que las restricciones “al establecimiento
armónico, continuo y solidario de las relaciones
familiares, que impide el vínculo afectivo que
todo estrecho nexo consanguíneo reclama”,
incide en el contenido constitucionalmente
protegido de la integridad física, psíquica y
moral; pero también trasgrede –de manera
conexa– a “la protección de la familia como
garantía institucional de la sociedad”.

Demanda se declara FUNDADA


CASO OLLANTA-NADINE Luis Castillo Alva

ii) El fallo establece -y he aquí la


importancia general de la sentencia-
que las decisiones judiciales que
declaran fundado el requerimiento de
prisión provisional deben analizar la
evidencia de cargo como de descargo.
No hacerlo supone incurrir en un acto
arbitrario, incompatible con la
Constitución y la CADH.

Demanda se declara FUNDADA, se


revoca la prisión preventiva de 18
meses.

También podría gustarte