0% encontró este documento útil (0 votos)
17 vistas89 páginas

Comercio Intern - Desarrollo Clases

como se desarrolla enl comercio internacional en el mundo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
17 vistas89 páginas

Comercio Intern - Desarrollo Clases

como se desarrolla enl comercio internacional en el mundo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 89

Expositor:

Lic. NEMI FALCONI ARIAS


2021

1
ORIENTACIONES PREVIAS

Respetar En Participa Presentaci


el tiempo silencio ción ones
o activa
apagado

Mg. Nemi Falconi


NEGOCIACIONES
COMERCIALES
INTERNACIONALES
OPCION DEL SIGLO XXI

04-9-2021 3
CONCEPTO
*El COMERCIO INTERNACIONAL hace
referencia al movimiento que tienen los bienes
y servicios a través de los distintos países y
sus mercados. Se realiza utilizando DIVISAS y
esta sujeto a regulaciones adicionales que
establecen los participantes en el intercambio y
los gobiernos de sus países de origen. Al
realizar operaciones comerciales
internacionales, los países involucrados se
benefician mutuamente al posicionar mejor sus
productos, e ingresar a mercados
4
COMERCIO EXTERIOR“ La introducción de productos
extranjeros a un país y la salida de éstos a otros
países, integran lo que se denomina, comercio
exterior.”
IMPORTANCIA

*Garantiza un Movimiento monetario


*Estrecha Políticas Comerciales
*Fomenta estabilidad Financiera
*Se Fomenta e Ingresa al mundo Globalizado
*Se ingresa al mundo de nuevas Tecnologías
*Se fija el Transporte que es la base de todas las
operaciones mercantiles.
*Abaratar Costos mediante el emplazamiento
de compañías Multinacionales
*Se fija el principio de la Ventaja Comparativa
28/08/24 5
Breve Reseña Histórica del Comercio Internacional en
el Perú
El comercio virreinal en el Perú estuvo basado en el monopolio debido al
carácter exclusivista y mercantilista que prevaleció en la economía. Por
efecto del monopolio, solo España podía comerciar con sus colonias. Con
tal propósito, se creó en Sevilla la llamada casa de contratación en 1503,
organismo encargado de velar por el cumplimiento del monopolio.. En un
país como el Perú, con diversidad geográfica, hídrica, y biológica,
que constituye una de sus principales riquezas, el guano de las
islas, el salitre, el oro, plata y otros recursos naturales
importantes, determinaron que muchos europeos, entre ellos
croatas del adriático, se animaran a emigrar libremente al Perú,
el comercio de lana se desarrolló en el sur, siendo Arequipa el
centro comercial. Luego, puno y cuzco como centros de
producción. Otro producto de exportación fue la caña de azúcar,
y los centros de producción estaban ubicados en las haciendas
de cayaltí y palto, cerca de Chiclayo, y chicama en Trujillo. El
comercio creció rápidamente; entre 1830 se exportó 35
toneladas de azúcar, y en 1837 se llegó a exportar 4,500
toneladas. en 1878, la exportación llegó a la cantidad de 63,000
toneladas de azúcar.

28/08/24 6
Un comercio importante fue el algodón, ubicado en la zona
costeña. En 1878 se lograron exportar 200,000 libras esterlinas
al extranjero. El salitre, era un mineral que se explotaba en las
provincias del sur del Perú, el producto se exportaba a Europa utilizando la
aduana de Iquique, donde se pagaba por impuesto 5 pesos por cada
tonelada que se exportaba. La expansión de la industria salitrera fue tan
grande que en 1870 se exportó por Iquique 2´500,000 quintales del
producto, recaudándose el equivalente a 100,000 soles de la época.
Hasta finales del siglo XIX la minería peruana estaba orientada a
la extracción de metales preciosos, la cual decayó por la crisis
monetaria y por la explotación de yacimiento auríferos en los
Estados Unidos. El cobre era explotado en pequeños volúmenes,
porque su cotización no hacía atractiva dicha actividad. Ante la
creciente demanda del cobre por las potencias europeas, el
precio del cobre se alza bruscamente. Habiéndose extendido el
ferrocarril central hasta La Oroya, las exportaciones de cobre
suben dramáticamente, en 4,000 toneladas en 1900, a situarse
en 10,000, en los primeros años del presente siglo. Las empresas
que exportaron cobre fueron la “Morococha Minning Co” y la
Cerro de Pasco.

28/08/24 7
SITUACION ACTUAL
La Balanza Comercial del Perú en los últimos años ha sido
deficitaria (1991- 98, llegando en 1998 a un déficit alrededor de
2,477 millones de dólares americanos.
Las exportaciones en 1997 llegaron alrededor de 6,700 millones
de dólares americanos, cifra record en los últimos cinco años. Los
principales productos exportados fueron: harina de pescado
* Cátodos de cobre
* Oro
* Zinc y concentrados
* Café
Las empresas exportadoras fueron en 1997:
* Southern Perú
* Centromín Perú
* Minera Yanacocha
* Perú Petro
* Grupo Sindicato Pesquero
28/08/24 8
* Las empresas importadoras más importantes fueron:
* Refinería la Pampilla
* Petróleos del Perú
* Telefónica del Perú
* Alicorp S.A.
* Southern Perú
El origen de las importaciones fueron:
* Estados Unidos
* Colombia
* Venezuela
* Japón
* Brasil
LA COMUNIDAD ANDINA
Los Estados de la Comunidad Andina son Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú
y Venezuela, que juntos reúnen más de 100 millones de habitantes a lo
largo de unos 4 millones 700 mil kilómetros cuadrados.

El Pacto Andino fue creado en 1969, conocido también como “Acuerdo


de Cartagena”. Sus miembros iniciales fueron Colombia, Chile, Ecuador y
Perú. Venezuela se integró en 1973, Chile se retiró en 1976.

28/08/24 9
Los países de mayot nivel de exportación
(millones de dólares USA)

1996 1997
Venezuel
22,833 22,274
a

Colombia 10,562 11,376

Los países de mayor déficit en la Balanza


Comercial

Colombia -3,793 -3,924

Perú -1.929 -1,623


28/08/24 10
COMERCIO INTERNACIONAL EN EL PERU APARTIR DEL 2000

El tratado de libre comercio nos abrió la puerta a muchas


oportunidades a nivel mundial y la posibilidad de crecer
nuestro PBI .
* Nos permite Consolidar las preferencias comerciales en
los principales mercados de destino de las exportaciones.
* Lograr acceso real, eliminando barreras arancelarias y no
arancelarias a nuestras exportaciones.
* Incrementar las exportaciones con mayor valor agregado
y lograr intercambio de tecnología y acceder a bienes de
capital. Fue. El Tratado de Libre Comercio Perú-Estados Unidos,
formalmente el Acuerdo de Promoción Comercial Perú - Estados
Unidos Se trata de un acuerdo de carácter vinculante, cuyos
objetivos son eliminar obstáculos al intercambio comercial,
consolidar el acceso a bienes y servicios y fomentar la inversión
privada entre ambos países. Además de temas comerciales,
incorpora temas económicos, institucionales, de
propiedad intelectual, derechos laborales y políticas ambientales,
entre otras. Fue firmado el 18 de MARZO de 2003; Incorporada en
el 2009
28/08/24 11
ACUERDOS COMERCIALES
Asociación Comercial del Comercio
Comunidad Andina
Mercosur
Cuba
APEC (Foro de Cooperación Económica Asia Pacifico)
Chile
México
EEUU
Canadá
Singapur
China
EFTA
Corea del Sur
Tailandia
Japón
Panamá
Unión Europea
Costa Rica
28/08/24 12
Alianza del Pacifico
Venezuela
Honduras
POR ENTRAR EN VIGENCIA
Guatemala
Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP)
Brasil
Austria
Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico(CPTPP)
EN NEGOCIACION
Programa DOHA para el Desarrollo (D)
Tisa (Acuerdo de Comercio de Servicios) (Trade in Services
Agreement)
El Salvador
Turquía
India

28/08/24 13
En las negociaciones del TISA participan 23
Miembros de la Organización Mundial de Comercio
(OMC):
Australia, Canadá, Chile, Colombia, Corea, Costa
Rica, Estados Unidos, Hong Kong, Islandia, Israel,
Japón, Liechtenstein, Mauricio, México, Noruega,
Nueva Zelanda, Pakistán, Panamá, Perú, Suiza,
Taipéi Chino, Turquía y la Unión Europea, los cuales
representan aproximadamente el 70% del comercio
mundial de servicios.

28/08/24 14
Escuela ENFOQUES TEORICOS ECONOMICOS
Filosófica E. Mercantilista Escuelas
Aristóteles Pre científicas
350 A.c
Juan B. Colber
Say Lusac
S. XVIII

Escuela Fisiocratica
Escuelas Científicas
Quesnay Escuelas Clásicas
1758
A. Smith
E. Neoclásica D. Ricardo
1815
León Walras
A. Marshall

E. Monetarista E. Marxista
E. Keynesiana
Contemporánea
J.M. K.
M.
Keynes Marx
Friedman 1867
1936 1957
TERMINOLOGIA EMPLEADA EN EL COMERCIO INTERNACIONAL

 Abandono Legal
 Abandono Voluntario
 Adeudo
 Aforo
 Cabotaje
 Declaración
 Franquicia: a) Desde el Punto de Vista Arancelario
 b) Desde el Punto de Vista del Derecho
 mercantil
 Levante
 Póliza 16
 Bróker
Carga unitarizada
Cargador
Collect (Inglés)
Cláusulas de Salva Guardia
Certificado Fitosanitario
Certificado de Sanidad
Certificado de Peso
Estiba
IVA en importaciones
Con estos importes podremos calcular entonces la base de
IVA, la cual estará formada por la suma de los siguientes
conceptos:
Valor en aduana.
Arancel de importación.
Tasas portuarias (T3)
Descarga y manipulación

28/08/24 17
DIVISION DEL COMERCIO EXTERIOR
1) Según el Mercado
a)De Importación
b)De exportación
2)Según el medio
a)Maritimo
b)terrestre
c)Aereo
3)Según el volumen
a)Mayorista
b)Minorista
4)Según sus características
a)Visibles
b)Invisibles
5)Por el lugar donde se realiza
a)Comercio Local
b)Comercio Regional
c)Comercio Interno
d)Comercio Internacional 18
INSTRUMENTOS DE LA POLITICA COMERCIAL
El Arancel de Aduanas del Perú
Ha sido elaborado en base a la Nomenclatura Común de los
Países Miembros de la Comunidad Andina (NANDINA), con la
inclusión de subpartidas adicionales.
La NANDINA está basada en la Nomenclatura del Sistema
Armonizado de Designación y Codificación de Mercancías en su
Versión Única en Español, que tiene incorporada la Quinta
Recomendación de Enmienda del Sistema Armonizado.

La subpartida nacional se obtiene agregando dos dígitos a la


subpartida NANDINA, por lo que ningún producto se podrá
identificar en el Arancel de Aduanas sin que sean mencionados los
diez dígitos.

En aquellos casos en que no ha sido necesario desdoblar la


Subpartida NANDINA se han agregado ceros para completar e
identificar la Subpartida Nacional.

28/08/24 19
EL ARANCEL Y SU ESTRUCTURA
DIGITOS
DENOMINACION
1° 2° 3° 4° 5° 6° 7° 8° 9° 10°
1° 2° Capítulo

Partida del Sistema


1° 2° 3º 4° Armonizado

Subpartida del
1° 2° 3º 4° 5° 6° Sistema Armonizado

Subpartida
1° 2° 3º 4° 5° 6° 7° 8°
NANDINA
Subpartida
1° 2° 3º 4° 5° 6° 7° 8° 9° 10°
nacional

28/08/24 20
El Arancel de Aduanas del Perú presenta tres columnas que
corresponden a:
1.- Código de subpartida nacional
2.- Designación de la mercancía
3.- Derecho de Aduana Ad Valoren (A/V)

El Derecho de Aduana (A/V) ha sido expresado en porcentaje, que


se aplicará sobre el valor imponible.

En cuanto a la aplicación de los derechos correspondientes a


compromisos internacionales suscritos por el Perú, deberá
consultarse las disposiciones legales y administrativas dictadas
para cada una de ellos.

Las Notas Explicativas y el Índice de Criterios de Clasificación


aprobados por la Organización Mundial de Aduanas (OMA) se
utilizarán como elementos auxiliares relativos a la interpretación y
aplicación uniforme de los textos de partida y subpartida, Notas de
Sección, Capítulos y subpartidas del Sistema Armonizado.
28/08/24 21
LOS ARANCELES
Son impuestos aplicados por los países a las mercancías
importadas y se pagan en el momento en que los bienes ingresan
a las aduanas, ya sea por vía aérea, terrestre o
marítima. ... ARANCEL AD VALOREM: Arancel que se aplica
como porcentaje (tasa) del valor de los bienes importados.

Sinónimos de ARANCEL
Tarifa, tasa, derechos, impuesto, tributo.

ARANCEL de aduanas. Son las tarifas que gravan las mercancías


en la importación, la exportación y el tránsito, así como los
impuestos fiscales, las disposiciones complementarias y los
índices correspondientes.

28/08/24 22
NOMENCLATURAS
LA NAB.-Nomenclatura Arancelaria de Bruselas
LA NCCA.-Nomenclatura de Consejo de Cooperación aduanero.
A partir de 1974 se aprobó estas siglas, se presenta como una lista
sistemática de mercancías comprende 1,011 partidas, distribuidas
en 99 capítulos, agrupándose en 21 secciones. Cada partida es
identificada por 4 dígitos: los 2 primeros representan el capitulo en
el cual aparecen la partida, mientras el 3ro y 4to indican su posición
en el capitulo.
NABALADI.- Nomenclatura Arancelaria de Bruselas de la
Asociación Latinoamericana de Integración(Uruguay) 1980.
NABANDINA.-Nomenclatura Arancelaria de Bruselas del Grupo
Andino.
NAUCA.-Nomenclatura Arancelaria Uniforme Centro Americano,
aplicada a los países del mercado Común Centro Americano.
MERCOSUR.-Mercado común Del Sur.
CUCI.- Clasificación Uniforme para el Comercio Internacional. Lista
mínima de productos establecidos por la liga de las naciones.
23
ORGANISMOS INTERNACIONALES QUE INTERVIENEN EN EL
COMERCIO INTERNACIONAL

1.-Grupo Andino o Acuerdo de Cartagena


Integrado por Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia.
2.-Asociacion Latinoamericana de Integración (ALADI)
24
Integrado por Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, México,
Paraguay y Perú.
3.-Mercado común centro americano
Integrado por Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua
4.-Comunidad del Caribe (CARICOM).
Integrado por barbados, Belice, Dominica, Granada, Guyana, Jamaica,
Lucia, San Vicente y trinidad y Tobago.
LA UNCTAD
Órgano de la Asamblea General de las Naciones Unidas, tiene
por misión principal fomentar el C.I, con el objeto de acelerar el
desarrollo económico, formula los principios y políticas
apropiadas y actúa como instrumentos de armonización de las
políticas y disposiciones de los gobiernos especialmente de los
que guardan relación con los países en desarrollo.

ALASECE
Asociación Latinoamericana de Organismos de Seguros de
Crédito a la exportación.
Actúa como una entidad de organismos Latinoamericanos y del
Caribe vinculados al Seguro de Crédito a la exportación,
destinados a fortalecer y ampliar las actividades de los
mecanismos propios de su ámbito. Creado en 1981/Set.
Lo Integran Argentina, Brasil, Colombia, México, Perú y
Uruguay.
25
ORGANIZACIÓN MUNDIAL COMERCIAL(O.M.C)

Antes GATT organismo internacional que fija el marco Jurídico de


negociación para el comercio mundial.
Comercio Multilateral.- Son las transacciones que realiza el país
con varios países.
Área de Comercio.- Se denomina así cuando dos o mas países
suprimen todos los impuestos de importación sobre su comercio
mutuo, pero mantienen dichas barreras o impuestos con los demás
países.
Equilibrio Internacional.- Esta situación se produce cuando la oferta
mundial es igual a la demanda mundial. EI= OM=DM
Ley de los Costos Comparativos.- Es la determinación que realiza
el gobierno de un país en producir determinados productos que le
son mas rentables de adquirir productos de otros países a menos
costos que los que se van a invertir en producir.
Tipo de cambio.- Se define como la expresión de una moneda
internacional que generalmente es el dólar, en términos de
moneda nacional.
26
INSTRUMENTOS DE LA POLITICA COMERCIAL

SUBSIDIOS

Un subsidio es una asistencia financiera gubernamental a un


productor nacional. Los subsidios toman muchas formas, que incluyen
donaciones en efectivo, préstamos de bajo interés, concesiones
fiscales y la participación de capital gubernamental en firmas
nacionales. Al reducir los costos, los subsidios ayudan a los
productores nacionales en dos formas: Los ayudan a competir frente
a las importaciones extranjeras baratas y los ayudan ganar mercados
de exportación.

Pero los subsidios deben pagarse. Generalmente, el pago se logra a


través de la exigencia de impuestos. En la práctica, muchos subsidios
no son tan exitosos en el incremento de la competitividad
internacional de los productores nacionales, pues tienden a proteger
la ineficacia, en lugar de promover la eficiencia.
Cuotas a la Importación

Una cuota de importación es una restricción directa


sobre la cantidad que de un bien puede importar un
país. La restricción normalmente se hace cumplir
mediante la expedición de licencias de importación
para un grupo de individuos o firmas. Por ejemplo.
Estados Unidos tiene una cuota de importación para
el queso, sobre algunos países Europeos.
RESTRICCIONES VOLUNTARIAS A LA
EXPORTACIÓN
 (RVE) Es una cuota que el país exportador
impone, generalmente como producto de la
solicitud que de ella hace el gobierno del país
importador. Uno de los ejemplos más famosos
fue la limitación en la exportación de autos a
Estados Unidos que los productores
Japoneses de automóviles pusieron en vigor en
1981.
REQUISITO DE CONTENIDO NACIONAL

 Un requisito de contenido nacional establece que


cierta fracción específica de un bien se produzca
dentro del país. El requisito puede manifestarse en
términos físicos (por ejemplo, el 75 por ciento de las
partes componentes de un producto determinado
debe producirse localmente) o en función del valor
(por ejemplo, el 75 por ciento del valor de un
producto determinado debe producirse localmente).
Las regulaciones de contenido nacional han sido
ampliamente utilizadas por países en vías de
desarrollo, como un dispositivo para cambiar su
práctica de manufactura del simple ensamble de
productos, cuyas partes son fabricadas en otro lugar,
a la manufactura local de componentes.
POLÍTICAS ANTIDUMPING

 En el contexto del comercio Internacional, el dumping se


define como la venta de bienes en un mercado extranjero
a un menor costo que el de la producción, o bien, como
la venta de bienes en un mercado extranjero a precios
por debajo del valor ”justo” del mercado.
 Las practicas Dumping se consideran como un método
mediante el cual las firmas liberan su producción
excesiva en los mercados extranjeros
 Las políticas antidumping son regulaciones diseñadas
para castigar a las firmas extranjeras que se dedican a
inundar el mercado con productos a bajo precio
(dumping) y proteger, por lo tanto, a los productores
nacionales de una competencia extranjera desventajosa.
Drawback.
Es un régimen aduanero mediante el cual se restituyen en
forma total o parcial los importes abonados en concepto
de tributos que hayan gravado a la importación para
consumo, siempre y cuando los mismos bienes fueren
exportados para consumo.

Para solicitar el drawback es necesario cumplir una serie


de requisitos, y llevar todos los papeles oficiales en regla,
siendo el más importante el DUA de
exportación/importación, en el que aparecen todos los
datos de la operación comercial.
Este sistema es aplicado para los casos que:
Una vez ingresado el bien al país, se lo somete a un
proceso de transformación, elaboración, combinación,
mezcla, u otro perfeccionamiento o beneficio.
O bien, se lo utiliza para modificar o envasar otro bien
destinado a la exportación. (Ver Percepción, Detracción,
Retención)
28/08/24 32
POLITICAS ADMINISTRATIVAS

 POLÍTICAS ADMINISTRATIVAS
 Adicionalmente a los instrumentos formales de la
política comercial, los gobiernos a veces utilizan
una gama de políticas informales o administrativas
para restringir las importaciones y promover las
exportaciones. Las políticas administrativas de
comercio son regulaciones burocráticas diseñadas
para restringir los niveles de importación.
SISTEMAS ECONOMICOS
Podemos identificar 4 tipos principales de sistemas económicos

Economía de Mercado,
Economía Dirigida o planificada,
Economía Mixta y
Economía estatalmente dirigida.

Economía de Mercado, En una economía de mercado absoluta todas las actividades


productivas se constituyen como propiedad privada, en contraste con las actividades
productivas Estatales. Los bienes y servicios que un país produce, y la cantidad en la que son
producidos, no forman parte de un programa. En su lugar, la oferta y la demanda son las que
determinan la producción, y el sistema de precios el que dirige a los productores .

28/08/24 34
EL TOTALITARISMO Es una forma de gobierno en el que
una persona o partido político ejerce control absoluto sobre
todas las esferas de la vida humana y en donde los partidos
Políticos de oposición están prohibidos.
Existen cuatro formas principales de totalitarismo en el
mundo. Hasta hace poco la forma mas difundida era el
totalitarismo comunista, el comunismo es una versión del
colectivismo cuyos postulados afirman que el socialismo
puede lograrse únicamente a través de una dictadura
totalitaria. El Comunismo sin embargo, esta en decadencia.
Las excepciones de esta tendencia (hasta el momento) son
China, Vietnam, Laos, Corea del Norte y Cuba, aunque
todos
28/08/24 estos Estados exhiben claros signos sobre 35
Una segunda forma de totalitarismo puede etiquetarse
como el totalitarismo teocrático. se encuentra en los
Estados en los que el poder político es monopolizado por
un partido, grupo o individuos que gobierna de acuerdo
con principios religiosos. La forma mas común de
totalitarismo teocrático se basa en el islamismo, y
Estados como Irán o Arabia Saudita ejemplifican esta
forma de gobierno; Estos Estados restringen no solo la
libertad de expresión política, sino también la libertad de
expresión Religiosa en tanto los principios Islámicos
constituyen la base de las Leyes del Estado.
28/08/24 36
•Totalitarismo trivial. Se encuentra principalmente en
países Africanos como Zimbabwe, Tanzania, Uganda y
Kenya. El totalitarismo Trivial ocurre cuando un partido
político que representa los intereses de una tribu
particular (y no siempre la tribu mayoritaria) monopoliza
el poder. Tales estados conformados por un solo partido
todavía existen en África.

•El Totalitarismo de Derecha. El totalitarismo de


derecha generalmente permite la libertad económica
individual, pero restringe la libertad política individual,
ante el temor de que conduzca al comunismo. Muchos de
los gobiernos totalitarios de derecha están apoyados por
la fuerza militar , en algunos casos, el gobierno mismo
puede estar constituido por oficiales militares podían
encontrarse esta forma de gobierno en Asia
particularmente en Corea del Sur, Taiwán, Singapur,
Indonesia y Filipinas
37
•DEMOCRACIA La mayoría de los estados Democráticos modernos
practican lo que comúnmente conocemos como DEMOCRACIA
REPRESENTATIVA, estos incluyen;.
•1) El derecho individual de libertad de expresión, opinión y
• organización;
•2) Libertad para los medios de comunicación;
•3) Elecciones regulares en las que todos los ciudadanos son elegibles y
• pueden votar;
•4) Derecho de sufragio de votar;
•5) Periodos limitados para el gobierno de los representantes electos;
• 6) Un sistema de justicia independiente del sistema político;
•7) Una burocracia estatal no política;
•8) Una fuerza policial y servicio armado no políticos y
•9) Acceso relativamente libre a la información del Estado.

38
 ECONOMIA DIRIGIDA
 En una economía dirigida o planificada los bienes o servicios
que un país produce, la Cantidad en que se producen y los
precios a los que se venden son todos aspectos Planificados y
dirigidos por el gobierno, el objetivo de una economía dirigida
consiste en la posibilidad de que el gobierno distribuya recursos
para ”El bien de la sociedad”. Además en una economía dirigida
absoluta todos los negocios son propiedad del Estado, hecho
cuya justificación radica en la posibilidad de realizar
inversiones que satisfagan los intereses de la nación como un
todo, y no solo los particulares de unos cuantos individuos. En
una economía dirigida las empresas estatales se encuentran
pocos estimuladas para controlar los costos y ser eficientes, ya
que en ellas no cabe la posibilidad de irse a la quiebra.

39
 ECONOMIA MIXTA
 En una economía mixta ciertos sectores corresponden a la
propiedad privada y a los mecanismos de libre mercado,
mientras que otros corresponden a la propiedad estatal y a la
planificación del gobierno. Las economías mixtas son
relativamente comunes en Europa Occidental; aunque cada vez
lo son menos, Francia, Italia y Suecia pueden clasificarse como
economías mixtas. En estos países, los gobiernos intervienen
en aquellos sectores en los que se creen que la propiedad
privada no esta en función de los mejores intereses de la
sociedad. Por ejemplo Gran Bretaña y Suecia cuentan con
sistemas públicos de salud que proporcionan atención medica
gratuita a todos los ciudadanos (elevados impuestos pagan
estos servicios). En ambos países se cree que el gobierno tiene
la obligación moral de velar por la salud de sus ciudadanos.
40
ECONOMIA ESTATALMENTE DIRIGIDA
Es aquella en la que el estado juega un papel decisivo en la
dirección de las actividades de inversión, propias de las empresas
privadas, mediante una “política Industrial” y otros instrumentos
encargados de regular la actividad empresarial, de acuerdo con los
objetivos nacionales. Las propiedades de Japón y Corea del Sur
son frecuentemente citadas como ejemplos de economías
estatalmente dirigidas. Una economía estatalmente dirigida difiere
de una economía mixta en que el estado no nacionaliza, de
manera rutinaria, las empresas privadas. En su lugar, fomenta la
actividad de estas firmas, al tiempo que dirige las inversiones en
relación con los objetivos de su propia política industrial

28/08/24 41
LA EXPORTACION Y SU CLASIFICACION
1.-CONCEPTO : Se entiende por exportación la salida
legal del país, de mercancías nacionales o
nacionalizadas con destino al extranjero; entendiéndose
por nacionalizadas, las mercancías extranjeras cuya
importancia definitiva se ha consumado legalmente.

2.-CLASIFICACION DE LAS EXPORTACIONES: Las


exportaciones se clasifican en:

I.-SEGÚN LA NATURALEZA DE LA OPERACIÓN


Se clasifican en :
a) Exportación Temporal.
b) Exportación Definitiva.
c) Exportación con Valor Comercial.
d) Exportación sin Valor Comercial.
42
II) SEGÚN LA LIBERTAD EN LA COMERCIALIZACIÓN
Pueden clasificarse en:

a) Productos de Exportación Prohibido.


b) Productos de Exportación Restringida.
c) Productos de Exportación Libre.
III) SEGÚN LOS BENEFICIOS QUE PERCIBAN
Pueden ser :

a) Exportaciones Tradicionales.
b) Exportaciones No Tradicionales .
IV)
IV SEGÚN SU VALOR
Existen dos grupos:
a) Menos de US$ 2000 no son representativos para
la estadística nacional, no podrían tener fines comerciales, no
necesita intervención de Aduanas.
b) Mayores de US$ 2000 son consideradas con fines
comerciales según las estadísticas, en ese caso se necesita la
intervención de Aduanas.
43
SGP .- (Sistema General de Preferencias) es
un programa de
preferencias comerciales que tiene por objeto
fomentar la
diversificación de las economías.
SGPA.- (Sistema General de Preferencias Arancelarias)
Estas preferencias son aplicadas por las
autoridades
comerciales.
ATPA.- (Andean Trade Preferences Act)
(Ley de Preferencias Comerciales Andinas)
Régimen otorgado por los EEUU.
ALADI.- (Asociación Latinoamericana de Integración)
CAN .- (Comunidad Andina de Naciones)
Es una organización subregional
con personalidad jurídica
internacional
VI ) Según su origen sectorial
Textiles, agroindustriales, minería, artesanía,
productos
28/08/24 hidrobiológicos, etc. 44
3.- IMPORTANCIA DE LAS EXPORTACIONES
* Fuente de generación de divisas que el país necesita para
financiar sus importaciones.
* Contribuyen al crecimiento económico, creando industrias y
generando empleo.
* Permiten aprovechar las ventajas competitivas de los países.
* Permiten la innovación tecnológica.
* Propician la competitividad internacional.
* Pretender satisfacer la necesidad que tienen las empresas de
otros países con mayores números de habitantes y
mejor poder adquisitivo.
* Permite la presencia comercial internacional.
* Permite incrementar las ventas.
* Los jefes económicos de los grupos políticas coinciden en sus
propuestas en incrementar las exportaciones con valor
agregado
(exportaciones no tradicionales).

28/08/24 45
VENTAJAS DE LA EXPORTACIÓN

* Incremento en las ganancias


* Nuevos Mercados
* Aumento del ciclo de vida del producto o servicio
* Equilibrio en períodos de baja demanda nacional
* Reducción del costo fijo unitario
* Incremento en el número de clientes
* Mejor utilización del personal de la empresa
* Incremento de la productividad
* Nuevas líneas de productos y servicios
* Ventajas impuestales
* Crea nuevas oportunidades comerciales que complementan su actividad en el
mercado doméstico, reducen su dependencia de este mercado y permiten a
su empresa crecer financiera y corporativamente.
* La renta de las exportaciones permite distribuir sus costos fijos en mayor
número de unidades de producción
* Puede significar diversificación del riesgo, mayores ingresos, la posibilidad de
crear nuevos empleos
* Puede conducir a márgenes de ganancia más elevados para productos de
mayor valor y de esta forma aumentar la rentabilidad en general de su empresa
* Existen ejemplos de empresas que han sido muy exitosas en la exportación sin
haber entrado en el mercado doméstico.
28/08/24 46
Impactos de los acuerdos comerciales internacionales
adoptados por el Estado peruano en el cumplimiento y
promoción de los derechos humanos en el Perú

Red Peruana por una Globalización con Equidad – RedGE: Acción


Internacional para la Salud – AIS, Asociación Pro Derechos
Humanos – Aprodeh, Centro de Derechos y Desarrollo – CEDAL,
Centro de Estudios y Promoción del Desarrollo – DESCO, Centro
Peruano de Estudios Sociales – CEPES, Convención Nacional del
Agro Peruano – CONVEAGRO, Derecho, Ambiente y Recursos
Naturales – DAR, CooperAcción, Grupo Propuesta Ciudadana –
GPC

28/08/24 47
 BALANZA DE PAGOS
 La B. de Pagos designa una cuenta en la que incluimos el valor de todos los
bienes, donaciones, ayuda exterior, prestamos de capital, oro y divisas claves.
Que un país exporta o importa y que además nos muestra la relación que existe
entre todas estas partidas.

 La balanza de pagos esta constituido por 4 partes:
 MERCANCIAS.- Se considera dentro de mercancías las diferencias entre las
exportaciones y las importaciones. Esta diferencia o saldo se denomina balanza
comercial.
 SERVICIOS.- Es la cuenta de los invisibles, aquí se consideran los fletes,
seguros, viajes. La suma de todos estos servicios y saldos constituye La
Balanza de Servicio.
 TRANSFERENCIAS.- Aquí se consideran las diferencias entre las donaciones
que el país recibe y da frente al resto del mundo.
 CAPITALES.- Que pueden ser a largo o a corto plazo. La forma entre otras la
inversión directa extranjera y los prestamos netos que recibe el país.

48
 CONSIDERACIONES PREVIAS ANTES DE EXPORTAR
 En tal sentido, detallamos a continuación algunos consejos que esperamos
sean tomados en cuenta antes de decidirse a exportar:
a) No exportar sino se cuenta con capacidad de producción suficiente para
atender el mercado externo. Exportar exige continuidad y cumplimiento de
los plazos y condiciones pactadas.
b) Estudiar el mercado que se desea operar, de modo de evaluar sus
posibilidades comerciales tanto presentes como futuras.
c) Estudiar los canales de comercialización existentes.
d) Conocer los regímenes aduaneros, cambiarios y de impuestos vigentes en
el mercado objetivo.
e) Dar particular importancia a las disposiciones sobre calidad, embalaje,
rotulaje y aspectos sanitarios vigentes en el mercado respectivo.
f) Usar siempre la lengua comercial más adecuada en el trato con sus clientes
y responder las comunicaciones a pesar que se decida no exportar
g) No utilizar como representante en el exterior a parientes o amigos que no
conocen de la actividad y que no tienen acceso a los compradores.
49

CONSIDERACIONES PREVIAS ANTES DE
EXPORTAR
h) Evitar ofrecer el producto a través de varios canales, el exportador que entrega
listas de precios y muestra a varios representantes en la misma área, no inspira
confianza al comprador.
i) Calcular con cuidado los precios de exportación y si tiene dudas consultar con
un especialista en los organismos o entidades de Promoción de Exportaciones.
j) Recordar que los folletos y catálogos de promoción de ventas deben estar
siempre en perfecta armonía con las peculiaridades del mercado, teniendo
presente que para un buen producto, siempre habrá un buen mercado.
k) Observar un comportamiento de rigurosa seriedad comercial y moral, para
conservar y ampliar las relaciones con sus clientes, cuidando de
 esta forma la imagen del país y del exportador peruano.
l) Recordar que la única razón para que un importador cambie de abastecedor es
un mejor precio, calidad aceptable, garantía de abastecimiento continuo y
atención tan eficiente como la que puede recibir de sus habituales abastecedores.

m) No esperar resultados inmediatos y grandiosos, la apertura de nuevos


mercados requiere muchas veces de mediano y largo plazo
 50
CALCULO DEL PESO

Cuando los Derechos Específicos se calculan según el peso de las


mercancías es necesario que el exportador conozca el derecho aplicable
sobre el peso bruto, legal o el neto de dichas mercancías.
En general estos términos tienen los siguientes sentidos:

a) PESO BRUTO: Es el peso de las mercancías y de todos los


contenedores interiores y exteriores y del material de embalaje.

b) PESO LEGAL: Es el peso de las mercancías junto con los


contenedores interiores inmediatos (es decir las mercancías y
contenedores).
c) PESO NETO: Es el peso de las mercancías sin los materiales de
embalaje, ni contenedores, es decir, el peso del producto en sí.

d) TARA: Parte del peso que se rebaja en las mercancías por razón de la
vasija saco o envase en que están contenidos. La tara añadida al peso
neto constituye el peso bruto. (Peso de un vehículo destinado a transporte
o carga vacío).
51
CALCULOS DE PESO

Cuando los Derechos Específicos se calculan según el peso de las


mercancías es necesario que el exportador conozca el derecho
aplicable sobre el peso bruto, legal o el neto de dichas mercancías.
En general estos términos tienen los siguientes sentidos:
a)PESO BRUTO: Es el peso de las mercancías y de todos los
contenedores interiores y exteriores y del material de embalaje.

b) PESO LEGAL: Es el peso de las mercancías junto con los


contenedores interiores inmediatos (es decir las mercancías y
contenedores).
c) PESO NETO: Es el peso de las mercancías sin los materiales de
embalaje, ni contenedores, es decir, el peso del producto en sí.

d) TARA: Parte del peso que se rebaja en las mercancías por razón
de la vasija saco o envase en que están contenidos. La tara añadida
al peso neto constituye el
e) Peso bruto. (Peso de un vehículo destinado a transporte o carga
vacío).
52
OPERADORES DE COMPRA VENTA
INTERNACIONAL
1.-OPERADORES DIRECTOS:
a) El Exportador (Vendedor), Fabricante,
Distribuidor o Dealer, Comerciante,
Comisionista, Franquiciado
b) El Importador(Comprador), Fabricante,
Distribuidor, Comerciante o comisionista.
Fabricante, Mayorista, Minorista, Detallista
un Usuario.
2.-OPERADORES INDIRECTOS (Intermediarios)
Bróker, Comisionista, Agente Comercial,
Sucursal,

28/08/24 53
Operadores de la compra venta Internacional
 En la negociación de la compraventa Internacional es
importante determinar el canal de Comercialización, es decir si
es con:
 OPERADORES DIRECTOS:
 El Exportador, (vendedor) (vende por él mismo), un Distribuidor o
Dealer (revende en base a un contrato de provisión con el fabricante), un
Comerciante (acopia y vende sin contrato de provisión con el fabricante) ; un
Comisionista que factura (vende en nombre propio en virtud a un contrato de
comisión con el fabricante) y un franquiciado (derecho a la explotación de un
contrato de franquicia para comercializar determinado producto).

28/08/24 54
 El Importador (comprador) quien para el mismo
efecto debe declarar la condición de su vendedor,
por ejemplo si es fabricante, distribuidor, comerciante
o comisionista que factura. El Importador, según los
formularios aduaneros, puede ser: un Fabricante
(importa para consumo industrial), un Mayorista
(importa volúmenes considerables con frecuencia);
un Minorista (importa poco volumen con frecuencia),
un Detallista (importa para revender por unidad al
detalle), un Usuario (importa para su propio uso).

28/08/24 55
Son Operadores Indirectos o canales de
comercialización

Aquellos operadores intermediarios que facilitan el acceso a un


determinado mercado del exterior y puede asegurar mejores
condiciones de eficacia, durabilidad, rentabilidad, presencia del
producto y de la marca en dicho mercado. Actúan en virtud de un
contrato de intermediación comercial que debe ser identificado,
pues toda intermediación implica una retribución que puede tener
incidencia en la tributación aduanera (v.g. Brokers o Corredores,

Comisionistas, Agencias Comerciales y Sucursales).

28/08/24 56
 Broker, Es el que actúa en mérito a un contrato de corretaje o
mediación (contrato de Brokerage) por el cual pone en contacto
al comprador con el vendedor a quienes les vende información
comercial cobrándoles la comisión pactada.

Comisionista, Es el que actúa en mérito a un contrato de


comisión celebrado con una de las partes, por el cual participa
por cuenta del comitente. Es decir, participa por cuenta de
quien lo contrata cobrándole la comisión pactada sin ser
representante legal. El Comisionista puede ser de venta (coloca
pedidos) o de compra (comisionista para una sola transacción).

28/08/24 57
 Agente Comercial, Es el que actúa en mérito a un contrato
de agencia suscrito con el vendedor, por el cual puede colocar
pedidos (intermediario) o vender de stock por su cuenta y
riesgo, estando facultado para prestar servicios de posventa.
Los agentes se distinguen según las características y alcances
de las operaciones de representación

Sucursal, Es la que actúa vinculada financieramente con su


matriz, quien tiene acciones en la sucursal y le dicta la política a
seguir.

28/08/24 58
DOCUMENTOS UTILIZADOS EN LA EXPORTACION

1.- ORDEN DE EMBARQUE


Formato oficial exigido por la aduana en las exportaciones de bienes con carácter Oficial en
original y 5 copias
2.- CARGO - ENTREGA DE DOCUMENTOS (C.E.D.)
Formato oficial utilizado para servir de cargo en la entrega de documentos de
embarque a la Aduana. Es otorgado por el oficial de Aduana en original y copia.
3.- DECLARACION PARA EXPORTAR
La declaración para Exportar es un documento oficial valorado exigido por la
Aduana para regularizar todo despacho de exportación realizado por medio de una
Orden de Embarque. Deberá ser otorgado en original y 4 copias.
4.- FACTURA COMERCIAL
Documento privado, que sirve de base para el desembarque de la mercadería en
el país de destino. Su llenado debe ser ejecutado sin errores o correcciones,
quedando a criterio del exportador su elaboración. Es otorgado en original y 6
copias

28/08/24 59
5.- DOCUMENTO DE EMBARQUE
El documento de embarque es uno de los de mayor importancia
dentro del trafico de mercancías por presentar los siguientes
aspectos:
*Es una evidencia del contrato de transporte.
*Es un recibo de la mercancía embarcada.
*Es un documento de titulo de propiedad de las mercancías sin el
cual no se puede normalmente retirar las mercancías.

6.- LISTA DE EMPAQUE


La lista de empaque o "Packing List" es el documento de
embarque que detalla todas las mercancías embarcadas o todos
los componentes de una misma mercancía en cuantas partes ella
este fraccionada.
La lista de empaque tiene por objetivo facilitar la localización de
cualquier producto dentro de un lote, además de permitir el fácil
reconocimiento de la mercancía por parte de la aduana, tanto en el
embarque como en el desembarque.

28/08/24 60
7.- POLIZA DE SEGURO DE TRANSPORTE
Documento emitido por una CIA de Seguros o su Agente, en virtud del
cual la mercadería queda cubierta de determinados riesgos de transporte,
especificados en la Póliza hasta determinado importe no inferior al valor
facturado.
8.- CERTIFICADO DE ORIGEN
El certificado de origen tiene por finalidad, acreditar y garantizar la
procedencia las mercancías. Permitiendo se acojan a los beneficios
derivados de preferencia arancelarias(rebajas arancelarias) que otorga el
país importador.
TIPOS DE CERTIFICADOS DE ORIGEN:
a) Certificado de Origen Gran Es utilizado para los productos
exportados a países de la zona del Grupo Andino (GRAN), que lo integran
Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela.
28/08/24 61
b). Certificado de Origen ALADI.
Es utilizado para los productos exportados a países de la Asociación
Latinoamericana de Integración (ALADI), que cuenta con concesiones arancelarias
a través de Acuerdos de Alcance Parcial. Lo integran los países miembros del
GRAN y además Argentina, Brasil, Chile, México, Paraguay y Uruguay. Este
certificado es necesario para acogerse a las preferencias arancelarias de los
Esquemas Generalizados de USA, CEE, Japón, Suiza, Austria, Finlandia, Suecia,
Noruega y Canadá.

C). Certificado de Artesanias (7 Idiomas)


Es requerido por la CEE para conceder el libre ingreso de productos artesanales
excepto, platería, peletería, artículos de fibras vegetales y productos cerámicos,
debiendo estar acompañado del Certificado de Origen Forma "A".

28/08/24 62
a) c) Certificado Textil
Es requerido por algunos países de la CEE (especialmente Italia y Francia) para
la importación de productos textiles en reemplazo del Certificado de Origen
Forma "A"
Asimismo, es utilizado para los productos de este rubro cuyo ingreso se
encuentra restringido o limitado tales como: hilados y tejidos de algodón que
requieren de la "Licencia y/o Certificación de Exportación Textil".

D) Visa Textil
Su finalidad es permitir el ingreso de productos textiles peruanos en el mercado
norteamericano por el acuerdo administrativo sobre visación y certificación de
productos textiles.

E) Certificación de Textiles Artesanales a USA


Los productos textiles tejidos a mano, como alfombras, tapices (incluido el
tipo de gobelino) y fundas para cojines de lana, pertenecientes al SGP, gozan
de la exoneración total de derechos arancelarios, siempre que conste en el
anverso
28/08/24 de la Factura Comercial (original y dos copias al carbón) 63
Sobre las nuevas reglas Incoterms, se mantienen 11 tipos de
Incoterms 2020 divididos en 2 grupos:

1 - Incoterms de transporte multimodal

(EXW - FCA - CPT - CIP - DPU - DAP - DDP).

2 - Incoterms únicamente de transporte marítimo y vías navegables


interiores

(FOB - FAS - CIF - CFR)

28/08/24 64
CODIGO TEXO en INGLES Texto castellano
EXW EX Works En fábrica
FCA Free CArrier Franco transportista
CPT Carriage Paid To Transporte pagado hasta
CIP Carriage and Insurance Paid to Transporte y seguro pagados
hasta
DAP Delivered at Place Entregado en punto de destino
DPU Delivered at Place Unloaded Descargado en el lugar de
destino acordado
DDP Delivered Duty Paid Entregado con derechos pagados

Incoterms 2020 aplicables al transporte marítimo y al transporte fluvial

FAS Fre Along Side ship Franco al costado del buque


FOB Free On Board Franco a bordo
CFR Cost and Freight Coste y Flete
CIF Cost, Insurance, Freight Coste, Seguro y Flete

28/08/24 65
TERMINOS Y CONDICIONES DE ENTREGA

En las ventas internacionales es de vital importancia definir claramente


las condiciones o términos de entrega de las mercancías en el contexto
internacional y Latinoamericano, ya que en base a ellos se determina
"las obligaciones y derechos del vendedor (exportador)“ de nuestra
realidad.
Los Incoterms más usuales son:

1) EX WORK : EN FABRICA

2) FAS: LIBRE AL COSTADO DEL BUQUE

3) FOB: LIBRE A BORDO

4) C&F: COSTO Y FLETE

5) CIF: COSTO SEGURO Y FLETE-


.
6) DDP (Delivery Duty Paid)
28/08/24 66
COSTO DE UN PRODUCTO

Significa conocer el valor de un producto, toda la mecánica que sigue


para conocer el valor de un artículo, sumándoles los gastos que hayan
ocasionado, hasta que el artículo haya llegado a otro almacén o destino.
Los elementos que intervienen son denominados también COSTOS DE
OPERACIÓN y vienen a ser :

GASTOS DE VENTAS.
- GASTOS DE ADMINISTRACION.
- GASTOS FINANCIEROS.

Para exportar :
- COSTOS DE FACTURA.
- FLETE.
- SEGURO.
MAS EL COSTO DE GANACIA :

28/08/24 67
COSTOS DE OPERACIÓN y vienen a ser :

- EJM: COSTO DE UN POLO .


COSTO DE PRODUCCION :
- MATERIA PRIMA : S/ 3.20
- MANO DE OBRA : 0.50
- GASTO DE FABRICACION : 0.30
4.00
COSTOS DE OPERCION :
- GASTOS DE VENTAS : 0.50

- GASTOS DE ADMINISTRACION : 1.00


- GASTOS FINANCIEROS 0.10
1.60
Sub total 5.60
25% GANANCIA O UTILIDAD .................................. 1.40
Costo Total 7.00

28/08/24 68
OPERACIONES BANCARIAS Y COMPROMISO DE ENTREGA

Condiciones de Pago

a) El pago anticipado
b) La Cobranza
c) El Crédito Documentario

Las condiciones de pago enunciada tienen por lo menos, cuatro


puntos a considerar:

La naturaleza del producto


La coyuntura del mercado.
La situación económica, financiera del importador.
La situación económica, social y cambiaria del país importador.

28/08/24 69
A) El pago adelantado o Pago anticipado

Esta condición de pago no es muy usual en el comercio


internacional debido a que el importador debe efectuar una
remesa o pago por adelantado y se da normalmente cuando el
importador conoce al exportador.

B) La Cobranza
La cobranza que puede ser a la vista o a plazo, es realizada
siempre que el exportador tenga confianza con sus compradores
en el exterior.

Podemos entender por cobranza “el mandato que una persona


otorga a un banco, para realizar las gestiones que se precisan en
la obtención de la aceptación y/o cobro de documentos, que
representan un compromiso adquirido previamente por una parte
deudora y que deberán ser cubiertos en fecha determinada.
28/08/24 70
CLASES DE COBRANZA

I) Simples

Consisten en letras de cambio, pagarés, cheques y


documentos similares, que no lleven ningún otro tipo de
documentos para ser entregados contra aceptación o pago

II) DOCUMENTARIA

Son los mismos documentos indicados anteriormente,


con la diferencia de que llevan anexos otros tipos de
documentos par ser entregados contra aceptación o
pago, por ejemplo documentos de embarque, facturas,
pólizas de seguro, conocimiento de embarque,
certificados de origen, etc.

28/08/24 71
Partes que intervienen
*El cedente, que también puede denominarse vendedor o
exportador.
*El banco remitente, que es la institución bancaria que recibe
del vendedor los documentos probatorios de la exportación, y
que deberán enviarlos a otro banco en el país importador para
su cobro.
*El banco cobrador, que es la institución bancaria del país
importador que recibe la documentación del banco remitente
o cedente para tramitar su cobro.
*El girador, denominado también comprador o importador.
28/08/24 72
Procedimiento ante el banco del Exportador
*El exportador debe presentar los documentos de embarque a su
banco con las instrucciones para su cobro. Generalmente, dichos
documentos están conformados por la factura comercial, el

conocimiento de embarque, certificado de origen, etc .


*El banco del Exportador envía los documentos de embarque y las
instrucciones del cliente al banco del exterior, para que gestione el
cobro según la modalidad de pago, sea a la vista o a plazos.

28/08/24 73
C) Crédito documentario

El crédito documentario es un compromiso escrito


contraído por un banco por orden del comprador, de
efectuar el pago de una cierta suma al vendedor, en un
plazo fijo y contra entrega de determinados
documentos que justifiquen el envío de determinada
cantidad de mercancías

28/08/24 74
- Modalidades
Según el grado de protección el crédito documentario puede ser:

I.-Crédito Documentario Irrevocable


El banco importador se compromete a pagar al exportador a
través del banco local aún en el caso de que el importador no
pudiera hacerlo. Este compromiso no puede ser anulado
unilateralmente.

II- Crédito Documentario Irrevocable y


confirmado por el Banco Peruano
Brinda al exportador una doble garantía de pago, ya que el
banco local en su calidad de confirmante, añade su propio

compromiso y prestigio al del banco del importador.


28/08/24 75
FORMAS DE PAGO
A la vista
Modalidad por la cual el Banco del Importador, a través del Banco
del Exportador paga a éste, cuando presenta los documentos de
acuerdo a los términos y condiciones estipulados en el texto del
crédito documentario.

De Aceptación
Modalidad por la cual el Banco del importador, a través del Banco
del Exportador paga a éste, al vencimiento de letras giradas según
plazo estipulado en el texto de crédito documentario.

Diferido (A Plazo)
Modalidad por la cual el Banco Importador efectúa el pago a través
del Banco Exportador después de un tiempo determinado. En este
caso no se utiliza letras.

28/08/24 76
- Documentos que debe presentar el exportador a
su Banco
*Los documentos solicitados por el importador para aperturar el
Crédito Bancario son el conocimiento de embarque, factura
comercial, póliza de seguro o transporte, lista de empaque,
certificado de origen, certificado o lista de peso, facturar,
consular, etc.
*Estos documentos deberán ser presentados dentro del plazo
de vigencia establecido en el Crédito Documentario, ciudadano
no sobrepasar los 21 días de la fecha de emisión del
Conocimiento de Embarque.
*Carta dirigida al banco del exportador en la cual se enumeran
los documentos entregados y se dan instrucciones sobre la
distribución
28/08/24 de los fondos provenientes de la exportación. 77
- Procedimiento del Banco (del Exportador)
*Antes de efectuarse el embarque de las mercancías, el cliente
presenta el Crédito.
*Si el banco del exportador encuentra conforme la
documentación de embarque entregada, la envía junto con su
carta remesa al banco del importador. De no estar conforme
con los documentos, los enviará en aprobación, previo
consentimiento del exportador.
*Si el Crédito Documentario irrevocable es avisado. El Banco
local sólo pagara al exportador, si recibe el aviso de abono en
su cuenta corriente mantenida en el Banco Corresponsal del
exterior.
28/08/24 78
SEGURO DE CREDITO A LA EXPORTACION (SECREX)

En un sistema de protección a los exportadores contra los riesgos


económicos, políticos y de carácter catastrófico que se originan en
sus ventas al exterior.
Este mecanismo es manejado íntegramente por la Compañía
Peruana de Seguro de Crédito a la Exportación S.A., SECREX e
indemniza al exportador por las pérdidas causadas por la
imposibilidad de cobrar el crédito otorgado a su comprador
extranjero.
SECREX cubre exclusivamente por cuenta propia, los riesgos de
carácter comercial originados por la incapacidad financiera del
importador para cumplir sus obligaciones, es decir, la insolvencia.
Cubre además, por cuenta del Estado, los riesgos de carácter
político y extraordinarios debidos fundamentalmente a
determinados acontecimientos que por sus características y
modalidades escapan totalmente al exportador e importador.
Podemos resumir estos riesgos de la siguiente manera:

28/08/24 79
a) Riesgos Comerciales – Insolvencia
Cuando el deudor no puede pagar total o parcialmente el
crédito que le otorgó el exportador peruano o cuando no puede
mantener el compromiso de compra formal.
Se configura la insolvencia del deudor o del comprador cuando
se verifica su quiebra, la cesación de pagos, celebración con
terceros de acuerdos para diferir o reducir pagos, in efectividad
de las cobranzas o la simple comprobación de una real
situación económica del deudor que imposibilita recuperar el
crédito.
B) Riesgos políticos
Cuando la imposibilidad de pago del deudor se deba a
medidas políticas de gobierno de su país, tales como
inconvertibilidad de la moneda, transferibilidad de divisas,
requisiciones, confiscaciones, etc.
Igualmente cuando el exportador no puede entregar la
mercancía por anormalidades políticas internas en el país del
comprador (una guerra civil, revolución, rebelión o participación
en un conflicto internacional).
28/08/24 80
C) Riesgos Extraordinarios
Cuando el deudor es una víctima de una catástrofe natural como
un terremoto, inundación, sequía, ciclón, etc. que lo coloca en la
imposibilidad de pago.
D) Riesgos No Cubiertos
Se consideran excluidas las exportaciones que por algún concepto
no se ajusten a las leyes o disposiciones peruanas; riesgos por
daño en la mercancía (transporte), incumplimiento sin
responsabilidad del comprador, intereses de mora; gastos de
devolución, renovación o negociación de efecto y toda clase de
gastos bancarios; multas o penalidades contractuales y cualquier
daño que la póliza de SECREX no cubra expresamente.
28/08/24 81
MODALIDADES DEL SEGURO
Las pólizas de SECREX cubren al exportador de los riesgos
ya mencionados, en las dos etapas de la exportación PRE y
post embarque.
Pre -embarque, con la cobertura de rescisión de contrato
(efectiva, desde la fecha de formalización de la operación
hasta el embarque) Post-embarque con la cobertura de
crédito de vendedor ante la falta de pago del comprador
(efectiva desde el embarque hasta el vencimiento de los
documentos en que se encuentra instrumentado el crédito).
POLIZAS
Es muy recomendable que el exportador una vez definidas
las características de la posible exportación (monto, plazo,
forma de pago y documentación, etc.) comience a gestionar
con la mayor anticipación, el Seguro de Crédito; en estos
casos SECREX puede disponer de mayor tiempo para
evaluar el riesgo y proporcionar con mayor oportunidad la
cobertura solicitada, lo cual a su vez permite al exportador
negociar con su posible cliente sobre bases más firmes e
incluir en su cotización el costo de la prima, si esto es
posible.
28/08/24 82
Las pólizas de SECREX son individuales y globales. En el caso del

pre-embarque funciona la póliza individual y en el post –


embarque funciona además de la individual, la global.
Las diferencias de ambas pólizas son:

Póliza Individual
Ha sido elaborada para proteger únicamente cada operación o
embarque que efectúe el exportador. Sus coberturas son por
rescisión de contrato o de crédito de vendedor.

Póliza Global
Ha sido elaborada para proteger a un exportador en todos los
crédito que conceda a sus compradores y cuyo plazo de pago no
resulte superior a 180 días, solo cubre el crédito del vendedor.
Al suscribir una póliza global, el exportador se compromete a
proteger todas sus ventas al exterior, exceptuando, claro está, las
que ya tienen carta de crédito irrevocable a los que SECREX le
autorice expresamente a excluir.

28/08/24 83
La investigación que realiza SECREX sobre el comprador está
basada en un procedimiento que abarca la solvencia, moralidad y
la situación económica y financiera de éste, con la finalidad de
conocer la capacidad de pago. En esta labor utiliza una fuente de
datos reconocida como la más amplia, completa y confiable que
existe en el país.
SUMA ASEGURADA
SECREX cubre generalmente el 80% de la suma asegurada
contra los Riesgos Comerciales, y el 90% en las operaciones
correspondiente a los Riesgos Políticos y Extraordinarios. En otras
palabras, si se produce un siniestro, por ejemplo por insolvencia
comercial del comprador, la indemnización es del 80% o si el
siniestro se debe, por ejemplo, a una decisión del Gobierno del
país del comprador o de nuestro Gobierno, la indemnización es del
90%. Este coaseguro del asegurado coadyuva a una mejor
selección de riesgos.
Avería: Es la pérdida parcial y a veces total de la carga
asegurada, o daño de parte o totalidad de la misma.

28/08/24 84
CALCULO DEL COSTO DE IMPORTACION
El Gerente decide importar calculadoras; Para lo cual solicita una cotización a
un proveedor de JAPON, por 3000 calculadoras en cinco (05) modelos. El
proveedor de Japón le envía la siguiente cotización:

Precio Unitario TOTAL


DESCRIPCIÓN FOB- TOKIO Cantidad en FOB- TOKIO
Unidades Precio US$

Cal. Modelo I 15 600 9, 000


Cal. Modelo II 18 800 14, 400
Cal. Modelo III 22 800 17, 600
Cal. Modelo IV 25 500 12, 500
Cal. Modelo V 28 300 8, 400
28/08/24 85
FOB Tokio 61, 900
Seguro Tokio 450
Flete Tokio Lima 4, 400
Total CIF………$. 66, 750

Antes de efectuar la importación el Gerente desea conocer el costo de las


calculadoras a fin de compararlo con similares en el mercado y decidir su
adquisición.
Solución:
1.- Valor CIF………………………………………………………………………………………….. 66, 750

28/08/24 86
Empaquétecnia
Es el conjunto de operaciones que intervienen en el desarrollo de la más avanzada técnica
del empaque mediante el esfuerzo combinado de elementos técnicos, artísticos, científicos y
mecánicos.
Tiene el propósito de satisfacer las necesidades de la industria actual.
Envase
Es el sistema de protección fundamental de las mercancías que facilita su distribución, uso o
consumo que al propio tiempo facilita la venta de las mismas.
Se le denomina el vendedor silencioso y constituye un factor decisivo en la mercadotecnia de
los productos, siendo además, el más barato soporte publicitario.
Constituyen así mismo, el envase y el mensaje directo que el productor envía al consumidor.
Protegen directamente del medio ambiente a estas.
Embalaje
En términos restringidos, la expresión significa poner en bala o enfardelar cierto lote de
mercancías, tales como fibras de algodón o de lana, utilizando para ello tejidos burdos tales
como fardos de yute.

28/08/24 87
SON ENVOLTURAS
Las camisas o forros de papel, de láminas de material plástico, de tejidos y demás cubiertas
similares generalmente colocadas en sus envases interiores. Estos materiales ofrecen
resistencia frente a los agentes externos, tales como el paso de gases, líquidos, efectos de
temperatura, etc.
SON ACONDICIONAMIENTOS
Los materiales de Relleno o almohadillado, cuyo objeto es el de cubrir los espurios vacíos para
fijar las mercancías dentro de sus envases y amortiguar el efecto de los golpes o movimientos
a que pudieran estar sometidos, así como de poder absorber líquidos en casos de producirse
derrames o roturas.
Se utiliza comúnmente la viruta o aserrín, el papel picado, gránulos esponjosos de material
plástico, paja, etc. (este último producto no recomendable de no estar sujeto a previa
fumigación certificada).

Soportes
Son “soportes” los materiales de fijación utilizados en ciertos casos, tales como rodillos,
tabletas, marcos, muelles de suspensión, etc. Sobre los cuales se arrollan o se pliegan según
sea el caso, determinados productos, tales como tejidos en piezas, papeles continuos,
alambres, tubos de caucho, cuerdas, etc.

28/08/24 88
Materiales Auxiliares
Son “materiales auxiliares” los que contribuyen a la protección de las mercancías
mediante cierto tipo de recubrimientos, tales como:
Uso de capas filmógenas de ciertos materiales plásticos (Polietileno por ejemplo)
que se aplican por aspersión, principalmente para superficies metálicas, con el
objeto de evitar la corrosión y oxidación.
Uso de baños anticorrosivos aplicados también por aspersión, para protección de
metales.
Uso de parafina
Envases de vidrios.
Barriles

28/08/24 89

También podría gustarte