HACIA UNA PASTORAL
QUE IDENTIFICA,
FORMA Y DESARROLLA
“TIMOTEOS”
INTRODUCCION:
1. Las sagradas Escrituras nos cuentan que mientras
Jesús desarrollaba su ministerio publico y mientras
predicaba y enseñaba le seguía mucha gente.
“Y el al ver las multitudes tuvo compasión de ellas;
porque estaban desamparadas y dispersas como
ovejas que no tienen pastor. Entonces dijo a sus
discípulos: A la verdad la mies es mucha más los
obreros pocos. Rogad, pues al Señor de la mies que
envié obreros a su mies”. (San Mateo 9:37-38).
2. Sin duda que Jesús detecto algo más
en aquellas personas que los discípulos
no podían ver. Seguramente vio sus
necesidades materiales, físicas y,
principalmente, las espirituales desde
un ángulo totalmente distinto. De ahí el
mandamiento para “rogar, por el envió
de obreros a la mies.”
3. Atreves de los siglos esas mismas
necesidades se han hecho evidentes y más
urgentes en la mayoría de las personas. A tal
grado que hoy es el tema dominante en
convenciones, congresos y actualizaciones
pastorales como la que hoy
experimentamos.
4. Hay muchas personas que están siendo
desatendidas y marginadas. Hacen falta
pastores, llenos del amor de Dios, que
puedan ministrarles.
Esto por una parte (y por la otra), la
desesperación vista en algunos
Superintendentes de Distrito de la Iglesia Del
Nazareno en mi país como en otros de
nuestra área, por encontrar pastores
dispuestos a tomar iglesias vacantes; fue lo
que me motivo para hacer este trabajo
investigativo.
Por medio de la presente investigación,
se hizo un intento de contestar la
pregunta: ¿Cómo se puede identificar,
formar y desarrollar “Timoteos”
candidatos para el ministerio pastoral?
Las RESPUESTAS que conoceremos a
continuación, están basadas:
1. En un estudio riguroso de la Vida y Ministerio de Jesús y San
Pablo.
2. En descubrimientos de pensadores cristianos, dedicados a
estudiar las causas y las maneras de cómo se logran captar
pastores para la Obra de Dios.
3. En la experiencia de pastores de éxito en este campo.
4. En los testimonios y experiencias de pastores quienes,
habiendo salido de iglesias fieles a su misión, cuentan lo que
les motivo a dedicarse al ministerio pastoral.
LA HIPOTESIS INICIAL, SE DESCRIBE EN LOS
SIGUIENTES TERMINOS:
“Un pastor espiritualmente disciplinado y
teológicamente formado, podría ser la clave para
satisfacer las necesidades básicas de la Iglesia y para
que la misma, produzca como resultado; “Timoteos”
en potencia dispuestos a cumplir con las demandas
de Cristo”.
Para tratar comprobar lo antes dicho,
iniciare presentando un vistazo a las
características y procedimientos de
Jesús para lograr identificar, formar y
desarrollar a sus discípulos.
I-CARACTERISTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE JESÚS.
Una de las formas como Jesús logro hacer de sus
discípulos, lo que llegaron a ser:
1.Fue dependiendo Totalmente de su Padre en su
diario vivir.
2. Fue viviendo una vida santa, activa y
con poder. Todo esto proporcionado por
El Espíritu Santo, derivado de su
consagración y entrega a La Misión que se
le encomendó.
3. Fue formándose teológicamente. Solo en el
sermón del monte, Jesús, hecho mano de más
de 25 porciones del Antiguo Testamento. ¿Cómo
sin una formación previa en Las Escrituras
Sagradas del A.T., iba a ser tan versado en ellas?
Solo hay una respuesta, mediante el estudio
intencional y profundo.
4. Fue modelando visiblemente sus
enseñanzas. Permitiendo así que sus
seguidores vieran su vida personal e íntima.
5. Fue echando mano del discernimiento mediante el
cual pudo ver el potencial en las personas. Se sabe
que El llamó a los que quiso, no por razón de lo que
ya eran, sino por lo que podían llegar a ser. De hecho
los discípulos eran personas del vulgo: envidiosos,
inestables y hasta cobardes; pero El vio que eran
moldeables y rescatables.
6. Fue diciéndoles la verdad sobre el Ministerio:
El no les mintió sobre la difícil y peligrosa tarea
que tendrían que realizar. Desde el principio les
dejo ver que el trabajo era duro, y que no
siempre tendrían pago material por el trabajo.
Pese a eso muchos 12 quisieron seguirlo.
7. Fue dándole tiempo al tiempo. Jesús no tuvo
prisa en llamar a sus discípulos ni tampoco los
obligo a venir a Él. Dejo que ellos decidieran
seguirlo o no seguirlo. Lo que El sí hizo fue tomar
la iniciativa de llamarlos y retarlos a seguirle.
8. Fue siguiendo la pedagogía del
acompañamiento. Los discípulos que el llamo y le
siguieron, aprendieron participando de la vida y
ministerio, de su Pastor y Maestro.
Una cosa más a tomar en cuenta (en cuanto a la
selección que Jesús hizo de sus seguidores, es lo
que el escritor Robert E. Coleman, apunto en su
libro “Plan Supremo de Evangelización”, el escribió
lo siguiente:
“Jesús no se preocupó por programas con los cuales
llegar a las multitudes, sino por los hombres a
quienes las multitudes habrían de seguir…Lo más
revelador acerca de estos hombres (continuo) es que
al principio no nos causan la impresión de que fueran
hombres claves.
Ninguno de ellos ocupaba un lugar prominente en la
sinagoga, ni pertenecían al sacerdocio levítico. En su
mayoría eran trabajadores comunes (hombres del
vulgo) que probablemente no tenían preparación
profesional.”
Como he descrito anteriormente, la forma en la
que Jesús logro atraer al ministerio pastoral a sus
discípulos, es muy interesante y digna de ponerle
cuidado, si es que usted y yo vamos a lograr
resultados en la identificación, formación y
desarrollo de “Timoteos”.
II-CARACTERISTICAS Y PROCEDIMIENTOS DEL APOSTOL
SAN PABLO, EN LA TAREA DE IDENTIFICAR, FORMAR Y
DESARROLLAR A SUS PROPIOS TIMOTEOS.
Interesantemente…
1. Vemos que San Pablo también fue un hombre
sometido a las disciplinas espirituales de manera fiel
y constante.
2. Él también vivía en santidad y exhortaba a sus
discípulos a seguir su ejemplo. Ha ser como El, así
como él se esforzaba en ser como Cristo.
3. Estaba también entregado totalmente a Dios. Vivía
para El Señor.
4. Era un hombre teológicamente bien preparado. Su
capacidad teológica la debía al gran Gamaliel (un
hombre versado en las Escrituras y admirado por
muchos).
5. Pablo también practico la
misma estrategia de Jesús, al
hacerse acompañar de otros.
No se arriesgó a hacer la tarea
que se le encomendó él solo,
invito a otras personas para
acompañarle. El también
pudo discernir quien era apto
para el ministerio.
6. El formo a sus Timoteos haciéndose acompañar de
ellos y dándoles participación.
Posteriormente los dejo encargados de ministerios
específicos en diferentes iglesias, donde había
necesidad de ministrar y administrar a muchas
personas.
Se puede decir sin equivocarnos que San Pablo, fue un
imitador fiel de su Señor, en la tarea de identificar,
formar y desarrollar Timoteos (discípulos).
III-MUCHOS PASTORES ACTUALES QUE IDENTIFICA,
FORMA Y DESARROLLAN “TIMOTEOS”. Hacen algo
parecido a los personajes que ya hemos estudiado.
1. Estos pastores también hacen la voluntad de Dios y
le adoran y le sirven sin reservas.
2. Se afanan y preocupan por su estudio bíblico
teológico.
3. Buscan a hombres y mujeres que no son
necesariamente profesionales ni famosos, para que
les ayuden en el ministerio.
4. Les capacitan mientras enseñan o predican a otros.
5. Les dejan en libertad para que los tales puedan hacer
preguntas y discutir algunas cosas.
6. Los dejan en libertad para analizar lo expuesto, para estar
de acuerdo o no. También les deja fracasar, para luego
corregirlos con amor.
7. Los forman y los capacitan teológica y espiritualmente.
IV-PRINCIPIOS DE PENSADORES CRISTIANOS
(Estos pensadores).
1. Afirman que los que tratan cosas espirituales deben
ser también espirituales y vivir vidas santas.
2. Están convencidos que el pastor predicador, tiene que
tener una relación vital con la fuente de su mensaje,
es decir, con Dios mismo.
3. Aseguran que el pastor predicador verdadero, no usa
al Espíritu Santo; sino que El Espíritu Santo lo usa a Él.
V-EXPERIENCIAS COMPARTIDAS POR
ALGUNOS PASTORES:
En quinto lugar…Las Experiencias compartidas
por algunos pastores laicos, ministros
licenciados y Presbíteros, nos dan nuevas luces,
en el tema que venimos tratando.
1. Muchos pastores actuales indican que fueron
influenciados por sus pastores, para venir y
seguir en el Ministerio Pastoral. (YO SOY UNO
DE ELLOS), Yo fui identificado por el Rev. José Alfaro
(hoy en Chicago), cuando trabajaba en el proyecto
Hidroeléctrico Chixoy, allá en Cobán y asistía a la
Iglesia Del Nazareno de Tactic, donde él era el pastor.
2. Algunos aseguran que su llamado al
Ministerio Pastoral, fue latente desde su
juventud.
3. Otros afirman que: El ambiente que se
vivía y se experimentaba en la Iglesia (donde
ellos se congregaban) fue determinante para
decidirse por el ministerio pastoral.
4. Es correcto y urgente entonces, que
procuremos hacer de nuestros servicios
verdaderas “fiestas espirituales” (donde se
alabe y adore al Señor con gozo, con sabiduría
y solicitud, porque un ambiente así, donde
también se ora, se testifica y se estimula la
comunión genuina, resultara en un semillero
de pastores. AMEN.
YO SOY UN EMBAJADOR DE JESUCRISTO
“Usted y yo somos Embajadores de Cristo, el Rey de reyes
y Señor de señores. Siervos del Dios verdadero y único. La
más grande distinción para un ser humano.
¿Y sabe para qué este nombramiento?
1-Para decirle al incrédulo que Dios LE AMA y le quiere
SALVAR.
2-Para hacer discípulos (Timoteos) pastores en potencia,
que deseen adelantar la Obra de Cristo en esta tierra.
¿Sabía usted eso? Si, No.
EN CONCLUSIÓN
1-La necesidad que cada
pastor/líder tiene, es de ser
remplazado por un Timoteo o
Discípulo preparado por el mismo.
EN CONCLUSIÓN
2-Se ha descubierto que el pastor
local ejerce la influencia humana
más fuerte más allá del llamamiento
ministerial.
EN CONCLUSIÓN
3-Siguiendo el ejemplo de siervos
de Dios en el pasado, la meta de
cada pastor antes que su ministerio
finalice, debe ser de reemplazarse,
buscando influir entre la juventud
sobre el ministerio pastoral de
tiempo completo.
EN CONCLUSIÓN
4-Esta es una de las maneras de
continuar desarrollando el Plan
Redencional de Dios y de asegurar el
continuo crecimiento y establecimiento
de su Reino. De ahí la necesidad para
que el pastor se haga una
autoevaluación constante y consciente,
sobre este aspecto.
EN CONCLUSIÓN
5-El proceso de renovación ministerial,
de ninguna manera ignora el
llamamiento directo del Señor al
ministerio cristiano, sino más bien lo
fortalece. Está claro en Las Sagradas
Escrituras que Dios busca que nosotros
los pastores/líderes seamos
instrumentos para su propósito.
EN CONCLUSIÓN
6-En un estudio hecho
recientemente, sobresalió (para
admiración de muchos) que esto es
lo que motiva y ayuda a dar un
“empujón” a la juventud, para
decidirse sobre el ministerio
pastoral.
EN CONCLUSIÓN
7-En ese estudio sobresalió (para admiración de muchos),
que esto es lo que motiva y ayuda a dar un “empujón” a la
juventud, para decidirse sobre el ministerio pastoral. Se
descubrió que mas 73% de los encuestados identificaron a su
pastor, como la mayor influencia en su decisión de aceptar
y seguir el ministerio pastoral.
Esto nos dice que la imagen del pastor local, así como su
actitud, llamamiento y solicitud para el trabajo
pastoral, son factores que mueven a la juventud para que se
“encienda” o se “apague” su interés por el ministerio.
ORAMOS POR NUEVOS
PASTORES
Y PARTICIPAMOS EN EL MINISTERIO DE
CAPACITARLOS
(Leí en uno de nuestros templos)
¡OJALA QUE MÁS QUE ORAR POR ELLOS,
LOS IDENTIFIQUEMOS, FORMEMOS Y
DESARROLLEMOS!
¡AMEN!