0% encontró este documento útil (0 votos)
36 vistas81 páginas

Sistemas de Produccion Cunicola I

Crianza

Cargado por

Gino Perez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
36 vistas81 páginas

Sistemas de Produccion Cunicola I

Crianza

Cargado por

Gino Perez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 81

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE

CHIHUAHUA

FACULTAD DE ZOOTECNIA Y ECOLOGÍA

Sistemas de
Producción
Cunícola I
Por: M. en C. Daniel Díaz
Plascencia.
Ph.D. Federico Salvador Torres
Ph. D. Lorenzo Durán Meléndez
1
Importancia Económica

1. Desarrollo
Social

2. Desarrollo
Industrial

3. Generación de
Empleos

2
Desarrollo Social

La cría "doméstica" de conejos, es una


actividad relativamente simple, puede
producir pequeños ingresos y contribuir
a mejorar la dieta familiar de las familias
urbanas y rurales, con costos mínimos
de insumos y mano de obra.

3
Desarrollo Social

El conejo puede suministrar productos proteicos que ayuden a combatir el


hambre en el mundo. Es carne blanca rica en nutrientes, sana, fácil de cocinar,
de buen sabor y adaptable a todas las dietas, ya que está particularmente
indicado en dietas para niños, ancianos o enfermos

4
Desarrollo Social

En países pobres, en vías de desarrollo o con problemas de abastecimiento


alimenticio, la cría de conejo significa la posibilidad de introducir una fuente
proteica de alta calidad que se obtendría a partir de recursos alimentarios
no utilizables para los humanos y que pueden existir o generarse en estos
lugares.

5
Desarrollo Social

A menudo, la falta de entrenamiento


de nuestro pueblo representa un
verdadero obstáculo para remediar
los problemas alimentarios y así
algunos productores que iniciaron la
cría de conejo no continuaron
porque no quieren faenarlo por
considerarlo parte de la familia y no
como un animal útil para obtener
carne, piel y lana.

6
Desarrollo Social

Es pues momento oportuno de iniciar


la actividad de la cunicultura como
rubro de diversificación, utilizando
recursos como la mano de obra
familiar desocupada en su cuidado y
como alimento las plantas que no
consumen otros animales. De esta
manera se puede obtener carne para
la alimentación de la familia y luego
algún dinero extra.

7
Desarrollo Industrial

Cuatro son los propósitos en que se centran las


explotaciones cunícolas:

· Carne
· Piel
· Pelo (Conejos de angora)
• Artesanías

8
Desarrollo Industrial

Los conejos tienen propiedades únicas como alimento y para el


comercio, por distintas razones:

•Producen una carne muy nutritiva, con poca grasa y poco colesterol, rica en proteínas
y algunas vitaminas y minerales;
•Como son herbívoros, no compiten con las personas por los alimentos(en cautiverio) y
se adaptan con facilidad a distintos medios;.
•Los costos de inversión y mano de obra son pocos.
•Es fácil transportarlos y comercializarlos como alimentos, por su piel o pelo.
•Son muy productivos, tienen periodos de gestación y lactancia breves (dan hasta 40
crías al año, en comparación con 0.8 del ganado vacuno y 1.4 del ovino).

9
Desarrollo Industrial
Entre los subproductos se encuentran:
· Sangre (de uso de laboratorio).

· Estiércol (de aplicación en agricultura, directamente o a través de la


lombricultura).

· Vísceras: Las verdes (estómago e Intestinos) se usan para la


alimentación de animales y las rojas se comercializan para el consumo
humano. El cerebro para la elaboración de vasodilatadores.

· Cuero: gamuza, plantilla, confecciones.

· Pelo: En combinación con la lana de oveja se obtiene Bremer,


utilizado para tejidos. Fieltro para sombreros.

Características destacables de la producción

10
Generación de Empleos

Lógicamente la industrialización del conejo conlleva a la


generación de empleos.

Ejemplo empleos Ejemplo de empleos


directos: indirectos:
•Fabricantes de jaulas
•Fabricantes de
•Crianza alimento
•Alimentación •Fabricantes de alambre
•Transportación •Fabricantes de laminas
•Energía eléctrica
•Comercialización,
•Agua, etc
etc.

11
Producción

Productoras de
carne

Productoras de
piel

Productoras de
pelo 12
Razas productoras de carne

Conejo Gigante de España


Origen
Cruzamiento de hembras del país con
conejos gigantes de Flandes y Belier. Ha
sido obtenida en Valencia.
Tamaño
Longitud, 90-95 cm; peso, 5.5 a 7 kg. en
edad adulta.
Otros caracteres.
Temperamento sanguíneo nervioso,
vivacidad de movimientos, gran
fecundidad, más precoz que el gigante
Flandes y su carne exquisita.
Variedades.
Parda y blanca con ojos rosados; ésta
prácticamente ha desaparecido; con su
nombre se suelen servir mestizos. 13
Razas productoras de carne
Conejo Gigante de Flandes Origen
Gante(Bélgica). Obtenido por
selección del conejo del país. Esta raza
ha intervenido en la obtención de todas
las demás razas gigantes.
Tamaño
Longitud, 1m; peso de 5 a 9 kg. y más.
Otros caracteres
Poca altura, cabeza fuerte, orejas
largas (de 13 a 18 cm, en V), patas
fuertes grupa redonda, cola larga, pelo
corto y liso, temperamento linfático y
poco precoz. Su carne es muy
apreciada. Para cruzamiento es
excelente. 14
Razas productoras de carne
Gigante Blanco Bouscat Origen
Obtenido en 1910-1913 por
cruzamientos ente Angora banco,
Plateado de Champagne y Gigante
de Flandes.
Tamaño
Pesan 4-5 kg.. Algunos alcanzan 90
cm y 7 kg. de peso.
Otros caracteres
Papada ausente o muy pequeña en
le macho: mediana en la hembra.
Cola, 8-12 cm. Orejas en V.
Longitud de 15-18 cm..

15
Razas productoras de carne
Liebre belga

No es una liebre, ni siquiera un mestizo.


Respecto a la existencia de mestizos, está
demostrada la imposibilidad de
obtenerlos . El conejo Liebre Belga tiene
una forma semejante a la de la liebre.
Pesa unos 3.5 kg..

Otros caracteres.
Escasa fecundidad.

16
Razas productoras de carne
Conejo Mariposa Origen
Parece ser francés, oriundo de Normandía y de
Bretaña.
Variedades
Francesa, Suiza, Inglesa. La de mayor talla es la
francesa.
Tamaño
Pesa el adulto 4 kg. o más. Los gazapos de 60 a 70
días de nacidos pesan 1.700 a 2 kg..
Otros caracteres
De carne abundante y sabrosa. Se considera una raza
rústica, precoz y fecunda. De color blanco puro, con
manchas negras o grises distribuidas por el cuerpo:
son muy características las de la cabeza, que abarcan
las orejas, circulo alrededor de los ojos y hocico; en
éste con un singular dibujo que, visto de frente se
17
parece a una mariposa.
Razas productoras de carne
Conejo Ruso grande o Californiano
Origen
Obtenido en Francia por selección del
conejo Ruso normal, que es más
pequeño. En Norteamérica lo han
obtenido idéntico y le llaman Californiano.
Caracteres
Color blanco, con pelo corto y tupido.
Orejas , nariz, patas y cola negros o de
color habana. Manso, rústico, fuerte y
precoz. Carne excelente. Piel que imita al
armiño. Ojos de color rosa acarminado.
De escasa papada.
Peso superior a 4 kg.
18
Razas productoras de carne
Dutch
(Holandés) De las distintas variedades según el
color, la negra y la gris son las más
solicitadas en América del Norte,
donde gozan en mucho aprecio, por la
calidad de la carne, la reducida
proporción de hueso de la canal y el
macizo de sus proporciones.

Pesan 2.250 kg.. En el estado adulto,


se utilizan de preferencia para
cruzamientos , y para obtener canales
para freír, con pesos en limpio de
0.500 a 0.750 kg. a los dos meses y
medio.
19
Razas productoras de carne
Raza Gris Plata de Champaña
Origen
Francés, aunque está muy
extendido en Inglaterra,
Alemania y América.
Caracteres
Capa formada por pelos , en la
parte inferior, de un azul pizarra
oscuro, y la parte superficial
más clara o más oscura. Orejas
redondeadas en la punta, ojos
oscuros y un poco de papada
en la hembra.
Peso de 4 a 5 kg.
20
Razas productoras de carne
Leonado de Borgoña

De capa amarilla rojiza uniforme. Pelo


liso y sentado. Formas macizas. Rústico,
precoz. Excelente calidad de carne.
Peso de 3-4 kg.

21
Razas productoras de carne
Neozelandés
Origen
blanco
Procede de los Estados Unidos.
Caracteres
Color blanco puro; pelo uniformes.
Cabeza ancha. Formas corporales
macizas. Sin papada. Elevado
rendimiento en canal. Precoz. Los
ensayos de aclimatación efectuados
por nosotros con escasos
ejemplares han resultado
insuficientes, y en los ideales para la
producción de carne.
Tamaño
de 3.300 a 4.200 kg.
22
Razas productoras de carne
Norfolk Híbrido creado en la granja Norfolk Rabits Ltd., de
white Attleboroug (Inglaterra); granja dirigida por Eduardo
J. Williams. Este híbrido se denomina asimismo
Norfolk 2000 por algunos y Workshire por otros.

Procede de las razas Californiana y Nueva Zelanda


blanca; estirpe de excelente conformación de la
canal, conversión económica del pienso; piel
gruesa y suave, patas grandes, de la planta gruesa
y almohadilla que no queda afectada por los pisos
de tela metálica. Alcanza los 2.5 kg. a las nueve
semanas, y según el seleccionador de la misma,
Mr. Baliley, en su granja, la nueva estirpe alcanza
los 3 kg. a la misma edad.

23
Raza productoras de piel

Conejo Blanco

Origen
Procede del Azul de Viena.

Caracteres
Color blanco, piel espesa, muy fina y
sedosa, ojos azules. Orejas anchas y en
punta, No tiene papada. Cola bastante
larga y ancha.
Peso de 3.5 a 4.5 kg.

24
Raza productoras de piel
Conejo Azul de Viena

Origen
Es muy discutido.

Caracteres
Color azul como su nombre
los indica. Con los ojos
también azules. De tipo
alargado y bien musculado.
Temperamento vivo; es
vigoroso, precoz y rústico.
Piel muy apreciada.
Peso. De 3.5 a 5 kg.

25
Raza productoras de piel
Conejo Castorrex
Origen
Obtenido en 1925 en Francia, es una
de las razas más estimadas en
peletería.

Caracteres.
El principal es su piel rasada, sin pelos
largos; únicamente tiene un vello
espeso y sedoso , de unos 12 mm de
longitud, con base azulada y superficie
morena, más oscura en la línea dorsal,
y vierten de color más claro.
Peso de 3.5 a 4.5 kg.
La variedad blanca es más apreciada.
26
Razas productoras de pelo

Conejo Chinchilla Origen


Lo obtuvieron en Francia, por mestizaje, en 1913.

Caracteres
Muy estimado en peletería, tiene cierta rusticidad, buena
carne y excelente fecundidad. La piel es parecida a la de
un roedor que habita en los Andes. El pelo del conejo
chinchilla es de unos 3 cm , rígido y fino, de gris azulado
en su base y una combinación de blanco y negro en las
puntas, formando un moteado característico. Se admite
con mancha longitudinal negra en la región frontal, una
mancha blanca en la nuca, color claro en la papada y
vientre blanco.

Tamaño
Los hay de dos clases: el normal, de 2.75 a 3.5 kg. y el
gigante de hasta 5 kg.
27
Razas productoras de pelo
Conejo de Angora Origen
Parece ser que procede del Asia Menor y su estirpe obedece a una
mutación . Se ha extendido mucho por Francia, Alemania, Australia
y Reino Unido.
Tamaño
La raza primitiva era pequeña, pero se ha ido incrementando la talla
gracias a distintos cruzamientos. Se pueden distinguir dos tipos : el
pequeño o inglés, de 2.5 a 3 kg. , y el grande o francés, de 3.5 a 5
kg.
Otros caracteres
En estado de reposo tiene el aspecto de una bola de color
blanquísimo. La frente, las mejillas y la extremidad de las orejas
están provistas de pelos que el resto de la cabeza. Ojos de color
rosa. Su pelo es muy largo, sedoso, suave, abundante y tupido. Su
longitud, variable, oscila entre los 18 y 22 cm. El conejo de angora
es de temperamento apacible y de buena carne.
Variedades
Además de la blanca. Las hay negra, habana y gris con los ojos 28 del
color del pelaje.
Genética

Selecció
n

Consanguinida
d

Cruzamient
o

Hibridació
n
29
Selección

La selección es un proceso de reproducción diferencial de


genotipos, mediante el cual sólo se permite la producción de
descendencia a aquellos individuos que presentan caracteres
deseables.

30
Selección

Este concepto se refiere a la selección que el cunicultor


efectúa al escoger los reproductores que han de mantener y
mejorar las cualidades del ganado en una explotación.

La selección, pues, se refiere a una serie de caracteres


anatómicos, fisiológicos y patológicos que pueden revestir
mayor o menor importancia, tales como el tamaño, vigor,
precocidad, etc.
31
Consanguinidad

La consanguinidad, o sea, la unión de los animales con


parentesco próximo para la reproducción, acarrea normalmente
graves perjuicios.

La unión consanguínea puede y debe emplearse cuando se busque


perpetuar unas características uniformes determinadas

32
Consanguinidad

En cualquier explotación Cunícola, aunque queramos explotar una


raza pura, hemos de partir de reproductores de origen distinto,
evitando la consanguinidad y adquirir de vez en cuando
reproductores de otras granjas y cruzarlos con las hembras
propias para refrescar la sangre.
33
Consanguinidad

PROBLEMAS HEREDITARIOS POR CONSANGUINIDAD

Los problemas más comunes que aparecen son:

- Pérdidas en la fecundidad (lechigadas pobres)


- Aumenta el porcentaje de esterilidad, tanto en macho como
en hembra.
- Reduce la vitalidad y los animales se enferman fácilmente.
- Aparición de animales anormales y defectuosos.

34
Cruzamiento

Madurez sexual Lo más conveniente es que las conejas de razas


medianas (4 Kg.) sean cruzadas recién al cumplir los
6 meses de edad, para entonces estarán
completamente desarrolladas para atender sin
problemas a sus gazapos.

Lamentablemente, por lo general, las conejas


cruzadas a los 5 meses (o incluso antes). En este
caso tienen un menor porcentaje de fertilidad y en
caso de quedar preñada, la coneja cede su propio
desarrollo y crecimiento para el desarrollo de sus
gazapos. Con los machos reproductores sucede algo
similar, incluso los cruzamientos prematuros suelen
ser infértiles.

35
Cruzamiento

En las razas gigantes se suele aconsejar por las mismas razones el


cruzamiento de las hembras a los 8 meses y de los machos incluso a los 10
meses.

Sí hay que tener en cuenta que a las conejas hay que cruzarlas ni bien
alcance la edad de reproducción, de lo contrario se produce un excesivo
"engrasamiento" y luego las hembras tienen graves problemas para quedar
preñadas. Por esa razón antes que las nuevas conejas entren en cría es
conveniente ponerlas a dieta dos semanas antes del cruzamiento, si es que
se nota que la coneja esta realmente demasiado gorda.
36
Cruzamiento

Consejos
:

• Cruzar únicamente a las conejas cuando realmente estén en celo. Primero


hay que revisar la vulva y la segunda condición es fácil de observar: si la
coneja dentro de la jaula del macho inmediatamente levanta su parte trasera,
es un celo seguro. “El macho propone y la coneja dispone”, pero si la coneja
permanece acurrucada en un rincón y no levanta el trasero, no conviene
insistir, esa coneja no está en celo. Este tipo de actitud, la nota el criador con
experiencia inmediatamente.

37
Cruzamiento

• Eliminar los machos “vagos y poco ardientes” y las conejas infértiles o las
que no se dejan cruzar, simplemente no es grato trabajar con animales así.

38
Cruzamiento

• Cruzar varias conejas a la vez. Eso nos va a permitir intercambiar gazapos


entre las camadas. Por ejemplo, si una coneja tuvo sólo 5 gazapos y otra
tuvo 9, le saco 2 y los reparto, de esa forma ambas tiene 7 y las conejas
se aprovechan mejor. Hay un truco para que la coneja no se enoje:
Cuando pasen los gazapos a la nodriza, se le pone un poco de perfume
en la nariz para engañar su olfato, de esa forma no distingue los intrusos.
Cuando el perfume haya hecho efecto los intrusos ya habrán tomado el
olor de su nueva camada. Las conejas pueden ser muy celosas.

39
Cruzamiento

• Si quieren distinguir los gazapos que pasan de una camada a otra, los
pueden marcar. Para esto en la orejita se les pasa un poco de alcohol y
luego se les perfora con una aguja que tenga una gota de tinta china o
pasta de tatuar. La oreja no sangrará. Al destete a estos animales se les
notara un punto en dicha oreja.

40
Cruzamiento

• Si es posible desteten los conejos, después de los 30 días, nunca


antes.
• A la coneja con crías jamás le debe faltar el alimento balanceado, hay
que darles a discreción.
• Cubrir la coneja alrededor de las 4 semanas después del parto.
• Si una coneja tiene un parto fallido y simplemente tiene pocas crías,
conviene quitárselas, pasar esos gazapos a otra coneja y aprovechar el
“celo posparto”. Sucede que la coneja está en celo nuevamente a los 2
o 3 días después del parto y se lo puede aprovechar con altas
probabilidades de aceptación y preñez.
41
Hibridación

Ma Hem
cho bra

Híbr
Híbrido: Dícese del animal oido
del vegetal procreado por dos
individuos de distinta especie.
42
Hibridación

Relaciones de parentezco

A C D C D E

A A B A B
Autohermano
Hermanos Medios
completos hermanos
43
Hibridación

44
Hibridación

45
Reproducción

Ciclo estral

Apareamiento

Preñez

Falsa preñez

Parto
46
Ciclo estral

La coneja presenta períodos de diestro o ausencia de calor y


periodos de estro a calor.

El estro o calor es el periodo fértil y tiene una duración de 12 - 14 días,


durante los cuales la hembra se deja montar con altas probabilidades de
quedar preñada. Esto es debido a que produce óvulos durante 12-14 días
y posee altos niveles de estadio. Cumplido este período los óvulos
desaparecen para reaparecer 4 días más tarde.

47
Ciclo estral

Durante el celo o estro la vulva está roja y caliente, la hembra se muestra


inquieta y nerviosa, frota el lomo y la barbilla contra las paredes de la jaula,
procura acercarse a los conejos vecinos y levanta la grupa. Se ha
comprobado que el 90% de las conejas que tienen la vulva roja aceptan el
apareamiento y ovulan.

Por el contrario, únicamente el 10% de las conejas que tienen una vulva
blanca aceptan aparearse y quedan fecundadas. De otra parte la coneja
gestante puede aceptar el macho durante el período de gestación.

48
Ciclo estral

El diestro o ausencia de celo dura 4 días y se reconoce porque la hembra


no se deja montar, la vulva es fría, blanca y pequeña. El comportamiento
es tranquilo ante la cercanía de otros conejos.

La ovulación es inducida por el acoplamiento y se reproduce 10 a 12 horas


después del salto.

49
Ciclo estral

Es posible producir ovulación con inyecciones de una hormona


luteinizante. Después de su liberación los ovocitos son aspirados por la
pared del oviducto y son fecundables. La subida de los espermatozoides
hasta la ampolla dura 30 minutos. El huevo llega al útero 72 horas
después de la ovulación. La implantación se efectúa 7 días después del
acoplamiento. Únicamente del 80-70% de los óvulos desprendidos dan
conejos vivos al nacer

50
Apareamiento

La monta se hace llevando la


hembra a la jaula del macho y en
ningún caso al contrario. El
apareamiento ocurre
inmediatamente si la hembra está
en calor. Cuando la vulva tiene
color rojo hay un 50 - 90% de
posibilidades de fecundación.
Terminado el apareamiento se
retira la hembra a su jaula
inmediatamente.

51
Apareamiento
Celo de las conejas
Hay que distinguir los términos
celo y ovulación. Celo se refiere a
cuando la coneja acepta al macho
para la cópula.

La práctica nos enseña que la coneja no tiene un período regular con ciclos de
celo, no hay una regla fija y periódica como lo es la perra o en la vaca. El celo
depende principalmente de la época del año, luego de la raza y finalmente de
cada conejo por individual teniendo en cuenta el estado general de la coneja,
la sanidad, el estado nutricional, épocas de lactancia, etc.. Aparecen períodos
de días consecutivos, donde la coneja acepta al macho, pero como dijimos, en
forma completamente irregular.
52
Apareamiento
Por lo general se puede afirmar que los
celos son mucho más frecuentes, casi
constantes durante la primavera y el
verano, incluso en invierno, pero decaen
notablemente en el otoño. Si examinamos
bajo el microscopio vitalidad del semen de
los machos notamos que es muy superior
durante el verano y primavera que en el
otoño.

A las conejas enfermas se les desaparece


el celo por completo y lo mismo ocurre con
las que están desnutridas.

53
Apareamiento

Si la monta no ocurre en 5 minutos se aconseja llevarla a otro macho,


porque algunas veces rechaza el servicio de un macho pero acepta otro.
Si aún no recibe el macho, es probable que no sea un día respectivo y
se deberá insistir en los días siguientes.

Para las hembras de tamaño mediano alimentadas correctamente el


primer salto se hará a los 4 meses. Los machos se utilizarán por
primera vez a los 5 meses.
54
Apareamiento

Monta forzada

La monta forzada puede escogerse


como último recurso, cuando la hembra
está inquieta o permanece en un rincón
de la jaula sin que el macho pueda
cubrirla o cuando el macho es
demasiado joven.

55
Apareamiento

Para hacerla, con la mano derecha se agarran las orejas y la piel del lomo,
con el brazo izquierdo pasando por debajo del vientre y apoyándose en el
codo se levanta con la mano la grupa de la coneja, los dedos pulgar e índice
de la mano izquierda colocados a los lados de la vulva la presionan hacia
atrás para proyectarla un poco.

Es necesario recalcar que 15 días después del parto se debe llevar la


coneja nuevamente al macho e insistir en la monta todos los días hasta
lograr la fecundación.
56
Preñez

DURACIÓN:

La gestación o preñez en la coneja dura por término medio 31 día. Hay


que controlarla por palpación (ver más adelante), y las madres que no
han parido al 34o. día, puede ser causa de un error en el registro de la
fecha de monta o en el control de la gestación.

57
Preñez
CUIDADO DE LAS HEMBRAS PREÑADAS:

Una hembra gestante, debe ser


manejada con suavidad y precaución.
El cunicultor deberá evitar cualquier
intervención en los últimos días de la
preñez (por ejemplo vacunas). Si la
hembra tiene que cambiar la jaula, ha
de coincidir con el destete de la
camada anterior, es decir cuando tiene
un máximo de quince a veinticinco días
de gestación.

58
Preñez

EL NIDAL
Tiene que ser colocado en la jaula, con su correspondiente viruta o paja,
tres o cuatro días antes de la fecha prevista para el parto. Hay que
utilizar viruta de madera no tratada, de la que se emplea en avicultura.

59
Preñez

CONTROL DE GESTACIÓN:
En la actualidad se aconseja que se realice por palpación el estado de
gestación de la coneja. Aunque no todos los cunicultores son partidarios de
esta práctica, los riesgos son muy pocos si se hace bien.
El diagnóstico de gestación puede hacerse por palpación abdominal entre el
l0o. y el 14o. día después de la monta; más tarde puede haber peligro de
provocar abortos.
60
Preñez

En el anterior periodo preconizado, los riesgos son mínimos para el cuidador


que sabe llevarlo a cabo. Esta técnica exige un poco de hábito, y éste no se
adquiere si no se cuenta con la ayuda de una persona experta.

El principiante tendrá que ponerse en contacto con algún granjero o maestro


experto en el diagnóstico por palpación. La rapidez con que se ruede adquirir
la práctica del diagnóstico de gestación, varia en relación con la persona que
lo va a realizar.

61
Preñez
MÉTODO DE PALPACIÓN

Para realizar el diagnóstico de gestación o


palpación, es necesario inmovilizar a la hembra con
suavidad, sobre una mesa o sobre el suelo. Con la
mano abierta, se coloca la palma en el abdomen,
deslizándola de atrás hacia adelante: si la gestación
es positiva, se sentirán lateralmente en el dedo
pulgar y en los índice y medio unos pequeños
abultamientos redondeados, que son los embriones
o futuros gazapos, que se encuentran en el claustro
materno de la coneja.

62
Preñez
Si la hembra no está preñada, se
llevará inmediatamente al macho.
En el caso de que la gestación exista,
se registra la fecha para así saber que
en los próximos días habrá que realizar
los preparativos para el parto.

NOTA: El sistema de llevar de nuevo a la hembra al macho, para determinar si


está preñada, es peligroso e ineficaz. La coneja si está preñada se comporta
con agresividad o por el contrario se dejará cubrir. En el primer caso, existe el
riesgo de perder la camada, ya que se confunden las fechas de cubrición,
unido a que no habrá realizado los preparativos necesarios para el momento 63
del parto.
Falsa preñez

Llamada también: FALSA GESTACIÓN O SEUDO GESTACIÓN


Se produce cuando una hembra que no está
preñada. y cuyo diagnóstico negativo se ha hecho
por palpación, se comporta no obstante como si
estuviera gestante (prepara el nido). No puede ser
llevada hasta pasados los quince o dieciocho días
después de la anterior cubrición, que ha
determinado esta alteración de tipo nervioso. Se
trata de una reacción hormonal a la cubrición; el
comportamiento maternal se establece aún
cuando no exista gestación; determinadas
hembras se encuentran más predispuestas que
otras a esta situación (alteración del equilibrio
nervioso-hormonal)..
64
Parto

CONDICIONES AMBIENTALES

El parto ha de desarrollarse en
condiciones de tranquilidad. El
cuidador no intervendrá si ve que
la madre se encuentra en el nidal
en la fecha prevista. Muy
raramente el parto de la coneja
necesita del auxilio del cuidador;
éste lo único que hace es
constatar el hecho.

65
Parto

LA ALIMENTACIÓN EN EL MOMENTO DEL PARTO

La coneja durante los días anteriores al parto, ha tenido una


alimentación racionada, y una vez ha parido se le dará el pienso a
voluntad. El agua es muy importante, tanto antes del parto como
después, por las necesidades de la lactación.

66
Parto
Alimentación suplementaria: Algunos cunicultores,
suministran sistemáticamente en el periodo del parto,
minerales, vitaminas, tranquilizantes, “Factores” de
arranque de la lactancia, así como antibióticos para
evitar las posibles enfermedades. Son muchos los
abusos que se realizan en este sentido, y no hay que
olvidar que debe darse una alimentación normal para
unos rendimientos normales. En el caso de unas
producciones excepcionales, puede suministrarse un
suplemento mineral—vitamínico, pero únicamente en
estos casos. Es una explotación racional y con un
manejo alimenticio correcto, este tipo de suplementos no
tiene validez alguna.

67
Parto
CONTROLES NECESARIOS
Es indispensable contar el número de gazapos que
hay en el nidal desde el primer día. Esta operación
es sencilla y sin riesgos para los gazapos, siempre
que ellos sean manipulados suavemente. Es
recomendable para esta operación el hacer salir del
nidal a la madre. Si en las respectivas inspecciones
que se deben realizar se encuentra con algún
gazapo muerto, se ha de retirar, y si hace falta, se
reagruparán los gazapos en el lugar opuesto a la
entrada de la madre al nidal. Igualmente se podrán
eliminar aquellos animales con evidente retraso en
el crecimiento.

68
Parto

Después de todas estas intervenciones, el cuidador se asegurará que el


nido se encuentra bien protegido y con cama suficiente, y si es necesario
se renovará; si hace falta, se podrá traer pelo de otro nidal. La mortalidad
en este primer período dependerá en gran parte de contar con la
adecuada temperatura. Habrá que controlar el nidal todos los días hasta
que pasen los primeros veintiún días.

69
Parto

POSIBLES ACCIDENTES:

El parto puede tener lugar fuera del nido, en el enrejillado. Puede que sea
debido a un rechazo del nido por parte de la madre, como consecuencia de
malos olores, ser poco accesible (o nada), si la madre ha sido molestada
durante el parto, y especialmente si es primeriza.
En este caso puede considerarse como perdida la camada. Si el nidal ha sido
preparado por la madre, pero el parto ha tenido lugar fuera de él hace muy
poco tiempo, el cuidador puede pasar los gazapos al nidal, ya que todavía
están calientes.

70
Parto

El canibalismo

La madre mata a sus hijos y se los come. La falta de agua es la causa más
frecuente, siendo lo más probable que esto sea debido a una obstrucción
del bebedero, por lo que hay que controlar constantemente su
funcionamiento.
Otra razón puede ser por estrés de la madre, por tanto se deben evitar las
condiciones que lo provoquen

71
Parto

Si esto no ha sido el motivo y el


fenómeno vuelve a aparecer, hay que
eliminar a la madre, en el caso de que
éste sea un caso aislado. Cuando se
presentan ya varios casos, el criador
debe repasar con mucho cuidado,
todas y cada una de las
características que deben existir en el
buen funcionamiento de la
reproducción,

72
Parto
LA ADOPCIÓN

El paso de gazapos de una


camada muy numerosa,
como consecuencia de
algún trastorno sufrido por la
madre, a otra camada más
pequeña o a una buena
madre lechera, es posible
hacerlo.

73
Parto

Es preciso tomar algunas precauciones:

•No transferir a una madre más de 1 a 3


gazapos.
•Los gazapos traspasados deben tener el
mismo peso y edad que los de la camada
receptora, no debiendo existir una diferencia
entre ellos de más de 48 horas.
•Realizar el traspaso durante los 5 primeros
días después del parto.
•Si es posible, debe cerrarse la entrada del
nidal una vez se han introducido los nuevos
gazapos objeto del traslado, con el fin de que
la coneja no los rechace.
74
Enfermedades más comunes

ACAROS DE OREJAS
Pequeños ácaros o huevitos dentro de
las orejas se manifiestan por la
acumulación de costras en las orejas,
rascado, sacudidas de las mismas. En
este caso deben ser tratados con
aceite de oliva o mineral en la oreja
una vez al día por tres días; luego
limpie la oreja con un algodón húmedo
y aíslelo del resto de los animales.

75
Enfermedades más comunes

ORINA ROJA La misma puede ser producida por


déficit de nutrientes en la alimentación,
obsérvelo regularmente y consulte al
profesional de la Zootecnia especialista
en nutrición animal, si es conveniente
hacer una dieta con alta cantidad de
legumbres de heno.

76
Enfermedades más comunes

MUCOSIDADES

Infección bacteriana específica de las vías respiratorias superiores, que


puede relacionarse con stress, manifestando estornudos, ojos llorosos y
descarga nasal blanquecina, dificultad respiratoria y retraso en el
crecimiento. Para lo siguiente no hay mas que una consulta a un
especialista veterinario, reduzca factores de stress, agregue clorinato al
agua.
77
Enfermedades más comunes

LLAGAS O
ULCERAS
Se producen por contacto con pisos rugosos
en la planta de las patas, pudiendo
afectarse principalmente las traseras, y a
veces las delanteras. El conejo se mueve
nerviosamente buscando las partes más
blandas de la jaula para sentarse; es muy
difícil de tratar, utilice pomadas astringentes
diariamente y facilitándole superficies secas
de apoyo.

78
Enfermedades más comunes

Producida por infección bacteriana en


CUELLO TORCIDO la oreja interna, asociado con
enfermedades respiratorias superiores,
presentando pérdida de equilibrio y
caída de la cabeza hacia un lado, se
recomienda instilación diaria de gotas
ópticas; y por ser de difícil tratamiento
se sugiere la consulta con el
veterinario, manteniendo una
adecuada ventilación para el animal.

79
Enfermedades más comunes

MALOCLUSIÓN DENTAL

También llamada diente de liebre o lobo,


puede ser hereditaria o causada a veces
por heridas; los dientes opuestos no se
enfrentan adecuadamente causando
alargamiento o crecimiento encorvado,
los dientes inferiores superan a los
superiores y se tuercen. Pueden atarse
hasta que llegue a su peso adecuado y
tener la precaución de no usarlo para
reproducción.

80
Enfermedades más comunes

OJOS LLOROSOS

Causada generalmente por


conductos lagrimales tapados, a
veces asociada con enfermedades
de las vías respiratorias, presenta
descarga desde el ojo y piel
húmeda debajo del mismo; aplique
gotas 2 a 3 veces por día por 3 a 4
días, manteniendo apropiada
ventilación.

81

También podría gustarte