0% encontró este documento útil (0 votos)
32 vistas100 páginas

Evaluación de Patologías Óseas

Presentación de radiología de la patología ósea
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
32 vistas100 páginas

Evaluación de Patologías Óseas

Presentación de radiología de la patología ósea
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 100

Valoración de la

patología ósea
José Antonio Gutiérrez Huipio
Sección 11
Métodos de imagen para la
evaluación del sistema
musculoesquelético
Ecografía
Radiología
● Es el primer examen para el ● Primer examen para estudiar los
estudio del esqueleto. “tejidos blandos”.
● Indicada para buscar cuerpos
● Tiene sensibilidad limitada. extraños, presencia de nódulos y
● Brinda información sobre el masas palpables, malformaciones
vasculares, desgarros musculares.
hueso cortical, pero no ● Permite diferenciar lesiones sólidas,
permite conocer el estado de quísticas o vasculares.

la médula ósea o detectar


patología del cartílago
articular y los ligamentos.
Resonancia magnética Tomografía computarizada

● Esencial en la evaluación de
● Método de elección para el
fracturas complejas, más en
estudio de las articulaciones columna vertebral y la pelvis.
● Indicada para evaluar desgarros ● Usado ante un paciente
meniscales, roturas parciales o politraumatizado por su rapidez
completas de ligamentos, en buscar lesiones óseas y
sinovitis, lesiones del cartílago evaluar simultáneamente al SN
articular y hueso subcondral, y los órganos vitales.
edema de la médula ósea, ● Ofrece imágenes
microfracturas. tridimensionales.
● Método de elección para ● El uso de contraste está
estudiar la columna vertebral, indicado cuando se sospecha
los discos intervertebrales, la un tumor con extensión a los
médula ósea y el conducto tejidos blandos, procesos
raquídeo infecciosos y patología
● No detecta pequeñas
vascular.
calcificaciones
Medicina nuclear Densitometría ósea

● El centellograma óseo (bone scan) es ● Indicado para evaluar la


indicado cuando hay sospecha de lesiones
óseas y las radiografías son negativas o densidad mineral ósea.
dudosas. ● Se evalúan principalmente
● Aporta información funcional y morfológica las vértebras lumbares
para determinar la actividad osteoblástica u (riesgo de aplastamiento) y
osteoclástica de una lesión.
● Sirve para confirmar la presencia de caderas (riesgo de
traumas, fracturas, tumores óseos, fractura).
metástasis o enfermedades metabólicas de ● Indicado para cuantificar el
los huesos. grado de desmineralización
● Tiene alta sensibilidad pero baja
especificidad, es decir que es más confiable
ósea, predecir el riesgo de
cuando es negativo. fractura y evaluar la
● Enfermedades que solo afectan a la médula respuesta al tratamiento.
ósea pero no al hueso cortical causan un
falso negativo.
Fracturas
Una interrupción de la continuidad del hueso o cartílago que
generalmente es secundaria a traumatismo sobre la zona en cuestión,
aunque pueden existir otros factores: menor densidad ósea y por uso
excesivo.
Incompletas
Completas
(“fisuras”)
Si la cortical se rompe en Solo una parte de la cortical
todo su espesor. se interrumpe.
Características radiológicas de las
fracturas agudas
Diagnóstico diferencial entre las fracturas, los
huesecillos accesorios y los huesos
sesamoideos.
Descripción de las fracturas
Mecanismo
La línea de fractura depende de las fuerzas aplicadas.
Una vez iniciada la fractura se propaga. La forma y dirección
de la línea de fractura puede ayudar a dilucidar qué tipo de
fuerzas son las que actuaron.
● Eslabón débil: sitio de máxima debilidad donde puede
ocurrir una fractura.
○ En el niño: placa epifisaria.
○ En jóvenes atléticos: ligamentos.
○ En el paciente de edad avanzada: trabécula ósea
(huesos osteoporóticos).
Número de fragmentos de la
fractura
● Simple: 2 fragmentos.

● Conminuta: >2 fragmentos

○ Segmentaria: la parte de la diáfisis corresponde a un


segmento aislado.

○ En alas de mariposa: el fragmento tiene una


configuración triangular.
Tipos de fractura según el mecanismo
de producción
● Tensión: son transversales.
● Rotación: son espirales.
● Compresión: característicamente oblicuas.
● Angulación: son fracturas transversales.
● Angulación + compresión: genera fractura de dos componentes:
○ Uno transversal.
○ Otro oblicuo de 45 grados.
■ Puede aparecer un tercer fragmento que por su forma triangular recibe el
nombre de alas de mariposa.
● Rotación más angulación: oblicua de 45 grados, equivale a una fractura con angulación
sobre un eje oblicuo.
Tipos de fractura
De acuerdo a su etiología:

A) Fractura acorde: causadas por


traumatismo brusco en un hueso
que estaba previamente libre de
enfermedad. Se conoce
simplemente por fractura.
B) Fractura de stress: debido a
stress repetitivo sobre la zona, se
conoce como fracturas de fatiga o
de marcha. Existe historia clara de
traumas pequeños y repetitivos.
C) Fractura patológica: proceso que
provoca debilitamiento del hueso
conlleva a una fractura patológica.
Formas de presentación
1. Cerrada y abierta: sin contacto con el exterior o contacto con el
exterior.
2. Incompleta: rotura cortical parcial del hueso.
3. Conminuta: más de dos fragmentos.
a. En “alas de mariposa”: forma triangular, desprendido de los dos
grandes fragmentos de una fractura.
b. Segmentaria: segmento aislado de la diáfisis con una línea de
fractura proximal y otra distal.
c. En “T” o en “Y”: tienen lugar en los extremos de los huesos largos,
originadas por fuerzas de compresión y generan tres grandes
fragmentos.
4. Con impactación: fragmento de hueso se introduce dentro del
fragmento opuesto.
5. Avulsión: fragmento óseo, en el que se inserta un músculo o un
ligamento es arrancado del resto del hueso.
Configuración: línea de fractura
1. Transversas: se presentan por golpe directo o por
fuerzas de angulación. Son raras en la diáfisis.
2. Oblicuas: línea de fractura de 45 grados con
respecto al eje longitudinal del hueso.
3. Espiral: fuerza aplicada al hueso es rotacional. La
línea de fractura rodea a la diáfisis.
4. Vertical: intraarticular y poco frecuentes, suceden
por fuerzas de compresión un hueso es impactado
sobre otro, pudiendo generarse una fractura
vertical incompleta.
Relación de los fragmentos entre

Posición de los fragmentos
● Alineamiento: posición del fragmento distal en relación al
fragmento proximal.
○ Cuando no existe desviación está en “alineamiento”.
● Si existe desviación hablamos de angulación
○ En varo la inclinación es hacia dentro del fragmento distal.
○ En valgo la inclinación es hacia afuera del fragmento distal.
● Aposición: cuando los fragmentos contactan perfectamente se
habla de “buena aposición”.
● Acabalgamiento: cuando los extremos de la fractura
sobrepasan el uno al otro.
● Distracción: fragmentos separados y existe un hueco entre
ambos.
Localización
● Los huesos largos se dividen en efectos
prácticos:
○ Tercio proximal.
○ Tercio medio.
○ Tercio distal.
● Hay también fracturas epifisarias o
diafisarias.
● Puede existir una fractura intraarticular.
Fracturas especiales: por avulsión
● El fragmento de la fractura (fragmento
arrancado) está separado del hueso original
debido a la contracción de un tendón o un
ligamento.
● Especialmente frecuentes en jóvenes:
○ Fractura del bailarín.
○ Fractura del esquiador.
○ Fractura del velocista.
Fracturas especiales: por avulsión
● Son predecibles debido a que los tendones se
insertan en sitios concretos de los huesos y
los fragmentos son arrancados son
pequeños.

● La consolidación se produce con un callo


aparatoso que llega a confundirnos con un
tumor óseo.
Fracturas especiales: por
sobrecarga
● Son el resultado de numerosas microfracturas
en las que le hueso está sometido a fuerzas
repetidas de estiramiento y compresión.
● Ubicaciones habituales:
○ Diáfisis de huesos largos como el fémur
proximal.
○ Tibia proximal.
○ Calcáneo.
○ Metatarsianos segundo y tercero (fracturas de la
marcha).
Epónimos frecuentes en las
fracturas
● Fractura de Colles

Fractura del radio distal con angulación dorsal que se


produce por una caída sobre la mano extendida. Se
asocia con una fractura de la apófisis estiloide del
cúbito.

● FOOSH: Fall On the Outstretched Hand.

Para los cuates: caída sobre la mano en extensión. :)


Epónimos frecuentes en las
fracturas
● Fractura de Smith

Fractura del radio distal con angulación palmar del


fragmento del radio distal fracturado (contrario a la
fractura de Colles). Se produce por una caída sobre el
dorso de la mano flexionada.
Epónimos frecuentes en las
fracturas

● Fractura de Jones

Fractura transversal del quinto metatarsiano, causada


por la flexión plantar del pie y por la inversión del
tobillo.
Epónimos frecuentes en las
fracturas
● Fractura del boxeador

Fractura de la cabeza del quinto metacarpiano (dedo


meñique) con angulación palmar del fragmento distal
de la fractura. Se produce con frecuencia al dar
puñetazo a una persona o a una pared.
Consolidación
Osteoclastos elimina el hueso
destruido.La línea de fractura puede
ensancharse de manera mínima.

El hueso nuevo (callo) comienza a ocupar


la solución de continuidad
correspondiente a la fractura.

● Consolidación endóstica interna:


línea de fractura borrosa y conduce a
su obliteración.
● Consolidación externa o perióstica:
formación del callo y forma puentes
en la zona de fractura.

Remodelación empieza a las 8-12


semanas de la fractura.
Epónimos frecuentes en las
fracturas
● Fractura del boxeador

Fractura de la cabeza del quinto metacarpiano (dedo


meñique) con angulación palmar del fragmento distal
de la fractura. Se produce con frecuencia al dar
puñetazo a una persona o a una pared.
Fracturas de la infancia
Fracturas diafisarias:
A) En tallo verde: las fuerzas que generan esta fractura son
de angulación, lo que condiciona a una rotura transversal
incompleta aproximadamente a la mitad del hueso, la línea
de fractura se abre en ángulo recto a lo largo del eje
longitudinal del hueso, tanto proximal como distalmente.

B) En “torus”: por arrugamiento de la cortical generada por


fuerzas de compresión.

C) En “tubo de plomo”: combinación de una fractura


transversa incompleta en un lado del hueso, con una
fractura en torus en el lado contrario.
Fracturas de la infancia
D) Por curvamiento: resultado de aplicar fuerzas de angulación y
compresivas, generando una deformidad del hueso, que va a
resultar abombado en su longitud.
Fracturas de la infancia
Fracturas epifisarias: representa ⅓ de las fracturas en
niños. La localización más frecuente es la extremidad distal
del radio.
Clasificación de Salter-Harris:
● Tipo I: Fractura a través del cartílago de crecimiento sin rotura
del periostio.
● Tipo II: Fractura epifisaria incluyendo un pequeño fragmento de
la metáfisis. El periostio está interrumpido.
● Tipo III: La línea de fractura atraviesa verticalmente la epífisis y el
cartílago de crecimiento hasta su periferia.
● Tipo IV: La línea de fractura se orienta verticalmente,
atravesando al epífisis del cartílago de crecimiento y la metáfisis.
● Tipo V : Es una lesión del cartílago de crecimiento por
compresión e impactación del cartílago. En el momento inicial no
hay evidencia radiológica de fractura.
Esguinces
Es una lesión que ocurre cuando un ligamento, se estira o se rompe debido a
una fuerza excesiva o un movimiento brusco. Son lesiones comunes en
deportes y actividades físicas, así como en accidentes automovilísticos y
caídas.

● Esguince de grado I (leve): El ligamento se estira, pero no se rompe por


completo. Los síntomas suelen ser leves y la recuperación es rápida.

● Esguince de grado II (moderado): El ligamento se estira


significativamente o se desgarra parcialmente. Los síntomas suelen ser
más intensos y la recuperación puede llevar varias semanas.

● Esguince de grado III (grave): El ligamento se desgarra completamente o


se separa del hueso. Los síntomas son severos y la recuperación puede
ser prolongada, a veces requiriendo intervención médica, como cirugía.
Luxaciones
● Luxación: pérdida completa de la continuidad entre las
superficies articulares de dos huesos.
● Subluxación: pérdida parcial de la continuidad entre las
superficies articulares.
● Diástasis: desplazamiento y separación en articulación del tipo
de las sinartrosis y anfiartrosis.
Luxaciones
● Pueden ser espontáneas, traumáticas,
congénitas o incluso recurrentes y crónicas.
● La más frecuente es la traumática aguda
siendo el hombro, el codo, la cadera, el tobillo
y articulaciones interfalángicas son las más
afectadas.
● En combinación con fracturas se habla de
fractura-luxación o fractura-subluxación.
Anatomía ósea normal
En la radiografía convencional, el hueso se constituye por
una cortical densa de hueso compacto que rodea por
completo una cavidad medular menos densa dispuesto
en forma de trabéculas.

● Cortical: aparece de forma que en la radiografía


convencional se ve blanco y liso.

● Cavidad medular: aparece de forma que se ve menos


denso que la cortical (grisáceo).
Anatomía ósea normal
Efecto de la fisiología ósea sobre la
anatomía ósea
● Los huesos experimentan procesos de reabsorción
del hueso viejo o enfermo por los osteoclastos y
formación de hueso nuevo por parte de los
osteoblastos.

● La actividad de los osteoclastos y osteoblastos


depende de la vascularización sanguínea viable
que transporte células hasta el hueso.

● Los huesos responden a fuerzas mecánicas


Alteraciones de la densidad ósea
Incremento Disminución
Patrón

Extensión de la
enfermedad

Cambios focales Cambios difusos


Identificación del incremento
generalizado de la densidad ósea
● Aspecto blanco global en todos o la mayoría de
los huesos.

● Pérdida difusa de la visualización de la trama


normal de las trabéculas óseas en la cavidad
medular.

● Pérdida de la visualización corticomedular


normal.
Identificación del incremento
generalizado de la densidad ósea
Enfermedad metastásica osteoblástica:

● Carcinoma de próstata (prototipo).


○ Actividad osteoblástica fuera del control
fisiológico normal.
● Superscan: intensa captación del trazador en
todo el esqueleto.
Identificación del incremento focal de la
densidad ósea
● Puede afectar a la cortical y/o a la cavidad
medular.
○ Cortical: formación de hueso nuevo
perióstico (reacción perióstica).
○ Cavidad medular: lesiones escleróticas
puntiformes y amorfas. Se rodean de la
cavidad medular normal.
Identificación del incremento focal de la
densidad ósea

Carcinoma prostático:

● Las metástasis osteoblásticas, como las de la


próstata, pueden causar un aumento tanto
focal como generalizado en la densidad ósea.
Identificación del incremento focal de la
densidad ósea
● En el carcinoma prostático y mamario se
estimula la actividad osteoblástica y originar
áreas focales de lesiones escleróticas óseas.
Se observan en:
○ Vértebras.
○ Costillas.
○ Pelvis
○ Húmeros.
○ Fémures.
Vértebras de marfil
Identificación del incremento focal de la
densidad ósea
Necrosis avascular ósea:
● Se debe a la muerte celular y genera el colapso
del hueso afectado.
● Afecta a huesos que ya muestran una
vascularización sanguínea colateral pobre.
○ Escafoides.
○ Cabeza femoral.
● La resonancia magnética es el “The chosen
one” para la detección de la NAV.
Identificación del incremento focal de la
densidad ósea
Necrosis avascular ósea:
● Causas:
Identificación del incremento focal de la
densidad ósea
Necrosis avascular ósea:

● En radiografías convencionales:
○ La región de la necrosis avascular aparece
más densa que el hueso adyacente.
● En la resonancia magnética:
○ Disminución de la intensa señal normal
producida por la médula grasa.
Identificación del incremento focal de la
densidad ósea
Necrosis avascular ósea:

● El hueso desvascularizado aparece más denso,


es más esclerótico que el resto del hueso.

● Esto es más llamativo en:


○ Cabeza femoral.
○ Cabeza humeral.
Identificación del incremento focal de la
densidad ósea
Necrosis avascular ósea:

● En radiografías convencionales, los infartos


óseos medulares antiguos aparecen en
forma de depósitos densos y amorfos, son
rodeados por una membrana fina y
esclerótica.
Identificación del incremento focal de la
densidad ósea
Enfermedad de Paget
● Se caracteriza por grados variables de incremento
de la reabsorción y formación ósea, con predominio
en el incremento.

● El resultado es un hueso más denso pero


mecánicamente inferior al hueso normal.

● Susceptible a fracturas patológicas o deformidades.


Enfermedad de Paget
● Hallazgos claves:
Hallazgo Descripción

Engrosamiento Se compara con el grosor de la cortical de la zona sospechosa con


de la cortical otra parte del mismo hueso, o bien, con el de la cortical del mismo
hueso del lado opuesto del cuerpo

Acentuación del Las trabéculas muestran engrosamiento e irregularidad.


patrón
trabecular

Aumento de Debido a que los huesos vuelven a crecer demasiado rápido, son
tamaño del más grandes y más suaves de lo normal.
hueso afectado
Identificación de la disminución
generalizada de la densidad ósea
Hallazgos:
● Puede haber una pérdida difusa de la red
trabecular ósea en la cavidad medular debido
al adelgazamiento de las trabéculas.

● Acentuación de la unión corticomedular.


○ Cortical más fina de lo usual.
○ Disminución de la densidad de la cavidad
medular.
Identificación de la disminución
generalizada de la densidad ósea
Osteoporosis:
● Caracterizado por una densidad mineral ósea
(DMO) baja.
Posmenopaúsica Relacionado con la edad

Incremento de la reabsorción ósea Inicia entre los 45-55 años y se


debido a la actividad osteoclástica. caracteriza por una pérdida de la masa
ósea total.
Identificación de la disminución
generalizada de la densidad ósea
Osteoporosis:

● Predispone a los individuos a fracturas


patológicas en huesos como:
○ Cuello del fémur.
○ Cuerpos vertebrales.
○ Radio distal (fractura de Colles).
Identificación de la disminución
generalizada de la densidad ósea
Osteoporosis:

● Hallazgos en radiografías convencionales (solo


visibles cuando se pierde hasta el 50% de la
masa ósea).
● Disminución general de la densidad ósea
● Adelgazamiento de la cortical
● Disminución del número de trabéculas
Identificación de la disminución
generalizada de la densidad ósea
Hiperparatiroidismo:
● Hallazgos en radiografías convencionales:
○ Disminución global de la densidad ósea.
○ Reabsorción ósea en la zona radial de las
segundas falanges en el dedo índice y medio.
○ Erosión en extremos distales de la clavícula.
○ Tumores pardos.
○ Lesiones en “sal y pimienta”.
Identificación de la disminución focal de
la densidad ósea
Enfermedad metastásica osteolítica:
Identificación de la disminución focal de
la densidad ósea
Mieloma múltiple:

● Se manifiesta tempranamente como una


osteoporosis difusa e intensa.
Identificación de la disminución focal de
la densidad ósea
Osteomielitis:

● Cuadro de destrucción focal del hueso,


comúnmente causada por un agente infeccioso
(Staphylococcus aureus).
○ Destrucción focal del hueso cortical.
○ Formación de hueso nuevo perióstico.
Bibliografía
● Facr, W. H. M. (2020). Radiología básica: Aspectos
Fundamentales. Elsevier.
● https://sagunto.san.gva.es/documents/7967159/8053919/LU
XACIONES.pdf

● Piera, M. (2005, 1 enero). Esguinces y torceduras. Farmacia


Profesional.
https://www.elsevier.es/es-revista-farmacia-profesional-3-arti
culo-esguinces-torceduras-13072095

● Esguinces - Diagnóstico y tratamiento - Mayo Clinic. (2022b,


octubre 27). https://www.mayoclinic.org/es/diseases-
conditions/sprains/diagnosis-treatment/drc-20377943

También podría gustarte