0% encontró este documento útil (0 votos)
35 vistas46 páginas

Cvs Se Convirtio

ATENCION DE PACIENTE CRITICO EN LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS

Cargado por

Alex Rodríguez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
35 vistas46 páginas

Cvs Se Convirtio

ATENCION DE PACIENTE CRITICO EN LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS

Cargado por

Alex Rodríguez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 46

Cuidados de Enfermería

en Terapia de Infusión y Accesos


vasculares

EE_ ALEX GARCIA LARA


Presentación

1. Conocer temas relevantes de la TIV

a) Gestión del capital venoso: conceptos


b) Administración segura de Medicamentos EV.
c) Dispositivos para accesos vasculares

2. Determinar cuales son los desafíos y fortalezas de


Enfermería
Gestión del Capital Venoso

Nuevo concepto en la atención


integral del paciente que recibe
terapia intravenosa
Gestión del capital venoso

Administrar adecuadamente los


recursos vasculares
de los pacientes
con el fin de garantizar su integridad
y disponibilidad futura
Capital Venoso
• El sistema venoso es único
• No tiene reemplazo
• No es ilimitado
• Cada punción agrede su integridad y deja huella.
• Su uso indiscriminado lo agota.
• Su estado influye en la calidad de vida de los
pacientes.
• Hoy existen pacientes desahuciados por falta de un
acceso vascular.
las Venas
Vasculatura Venosa Extremidad Superior

Vena
Longitud Diámetro

Vena Cava Superior

Vena Innominada Derecha

Vena Subclavia

Vena Axilar

Vena Basílica

Vena Cefálica
Túnica intima:
• Cubierta endotelial lisa
• Profundidad de una célula como calle
empedrada
• Necesita circulación sanguinea permanente
para nutrirse y repararse
• El trauma favorece la formación de
trombos
y flebitis mecánica
• Es la única barrera que protege el resto de
la vena y tejido circundante


Presentación

1. Conocer temas relevantes de la TIV

a) Gestión del capital venoso: conceptos


b) Administración segura de Medicamentos EV.
c) Dispositivos para accesos vasculares

2. Determinar cuales son los desafíos y


fortalezas de Enfermería
1. b Administración segura de
medicamentos endovenosos

El fármaco EV. llega directamente al lecho


vascular.

La biodisponibilidad de esta vía es del 100%.

Efecto terapéutico rápido Respuesta


reproducible
Medicamentos parenterales

No cumplen con la
estabilidad
No se absorben por adecuada si se
otras vías formulan de otra
manera.

Tienen un Según sus


metabolismo de propiedades físico-
primer paso químicas, debe
importante administrarse EV.
¿ Cuales son los factores a considerar?

• Parámetro tendiente a estabilizar la molécula y


que permita mantener al principio activo en
pH químicamente estable .

• Medida de concentración total, osmoles/litro .


• Osmolaridad normal de los fluidos corporales
Osmolaridad es de 300 miliosmoles (0,3 osmoles) por litro
de solución, similar a una solución al
0,9% de NaCl.
Características de los Fármacos
pH ( normal de sangre= 7.35 - 7.45 )
 Irritantes  Vesicantes
Fenitoína pH 10 Dopamina pH 2.5
Bactrim pH 10 Amiodarona pH 4.5
Aciclovir pH 10.5 Noradrenalina pH 4.5
Aminofilina pH 9.0 Gluconato de calcio 10% pH 6,0 – 8,2
Fenobarbital pH 8,5 – 10,5 Albumina pH 6,4 – 7,5
Ganciclovir pH 11.0 Diazepam pH 6,2 – 6,9
Metilprednisolona pH 7,0 – 8,0 Dopamina pH 2,5 – 4,5
Epinefrina pH 2,5 – 5,0
Inmunoglobulina pH 4,0 – 7,2
Levofloxacino pH 3,8 – 5,8
Vancomicina pH 2,4
Una solución de pH de 6 – 8
minimiza la ruptura del
Endotelio venoso
Osmolaridad
( 280-295 mOsm/l )

NPT ( 1500- 3500 mOsm/l )


NPP ( 750 1500 mOsm/l )
Manitol ( 280 mOsm/l )
SG 50% ( 2525 mOsm/l )
SG 10% ( 505 mOsm/l )
Soluciones Hipertónicas

en relación al plasma sanguineo)

• El agua sale de las células del endotelio hacia la


solución para diluír la droga.

• > 350 mOsm/L., las células se encogen y exponen la


membrana basal lo que induce flebitis
• > 450 mOsm/L osmolaridad produce flebitis,
trombosis, irritación e infiltración
• y más 600 mOsm/L debe administrarse
por vía central.

Trissels Manual de drogas inyectables


Presentación

1. Conocer temas relevantes de la TIV

a) Gestión del capital venoso: conceptos


b) Administración segura de Medicamentos EV.
c) Dispositivos para accesos vasculares

2. Determinar cuales son los desafíos y


fortalezas de Enfermería
1. c Dispositivos para
accesos vasculares

Múltiples y variados
…uno para cada necesidad de los
pacientes paciente…
Administración periférica
Ventajas Desventajas
• Simple y económico
• Menos traumático respecto de la
línea central • Taponamiento frecuente
• Más manipulable por el equipo de • Infecciones
enfermería • Extravasación/ Flebitis
• No es adecuado para ciertos
medicamentos
Administración central
⚫ Ventajas ⚫ Desventajas
⚫ Administración de fluidos hiperosmolares ⚫ Morbilidad asociada con la inserción de la
⚫ Administración de otras soluciones línea central
irritantes y vesicantes como citotóxicos, ⚫ Instalación requiere entrenamiento específico
NPT . y acucioso
⚫ Administración rápida de grandes ⚫ La mantención requiere de personal
volúmenes (ej: shock) altamente capacitado
⚫ Riesgo alto de infecciones
⚫ Acceso disponible por largo periodo de
tiempo ⚫ Más costoso
⚫ Utilización de medicamentos más
concentrados en pacientes con restricción
de volumen (cargas de KCl)
⚫ Administración de fármacos con acción en
vasos (vasoactivos)
⚫ Más de un lumen
Clasificación de Dispositivos Vasculares, según:
• Periféricos
Localización: • Centrales,
• Arteriales, umbilicales, hemodiálisis

Tiempo de • Permanentes.
permanencia: • Temporales o transitorios

Material de • Poliuretanos, Silicona, (teflón)


fabricación: • recubiertos o impregnados.

• Percutáneos
Vía de Instalación • Quirúrgicos: implantables con reservorio, tunelizados,
trans-hepáticos
Catéter ArrowGardTM de
triple lúmen
Catéter CookTM de doble y triple
lúmen
Catéter BARD HickmanTM
doble lúmen
Catéter BARDTM PICC Power
Catéter PICC

PICC: Catéter Central de Inserción Periférica


Neo/Pediatría
Selección de vía venosa a utilizar
•En el momento del ingreso del paciente. (tipo de
paciente, condiciones de ingreso, Diagnóstico, indicaciones,
planificación de alta, etc).

• Definir mejor opción para el paciente:


 Seguridad durante la instalación o inserción.
 Seguridad durante la mantención.
 Retiro lo antes posible!!!
 Costos asociados (procedimiento, alta precoz, etc).
 Comodidad para el paciente.
 Riesgo de infección.
Principios de la terapia
endovenosa

QF MARIA JOSE ARROYO


ENCARGADO AREA DE DISPENSACION
SERVICIO DE FARMACIA
2. Desafíos de Enfermería
Calidad y seguridad
El mejor acceso
vascular para mi Curaciones Uso de BIC
paciente (3)

Uso de Cuidados
coberturas Uso de tapones específicos
especificas reservorio

Fijación del Uso de Registros de


dispositivo extensores enfermería

Uso de llaves de
Permeabilidad
3 pasos
Presentación

1. Conocer temas relevantes de la TIV

a) Gestión del capital venoso: conceptos


b) Administración segura de Medicamentos EV.
c) Dispositivos para accesos vasculares

2. Determinar cuales son los desafíos y


fortalezas de Enfermería
Desafíos para Enfermería

Estudiar, investigar, publicar y


difundir…
Y seguir estudiando.
Consideraciones Importantes
• Todos los dispositivos vasculares tienen riesgos

• Evaluar riesgo/beneficio

• Identificar los fármacos / soluciones para la selección del

dispositivo

• Proporcionar una completa información al paciente y su familia

de: necesidad del acceso, utilidad, cuidado de la fijación,

permeabilidad y mantención

• Supervisión continua
¿CÓMO
LOSEVITAR LAS
5 PASOS DEPRINCIPALES
LA ATENCIÓN SEGURA DEL
COMPL ICACIONES DEL CATÉTER
PACIENTE CON CATÉTER
PERCUTÁNEO?
PERCUTÁNEO
1 2 3 4 5

EVITE PERMEABILIDAD Mantención


MANTENGA Mantención
TRACCIONES APÓSITO INFUSIÓN INFUSIÓN
INTERMITENTE CONTINUA
Extreme los Limpio, seco y Administre un
cuidados con adherido. bolo SF 0,9% Permeabilice
las barandas, Cada lumen luego de Mantenga
cada lumen con ambos lúmenes
con la fijo administrar Heparina
movilización y a piel con tela. medicamentos con una infusión
20UI/ml de SF de SF0,9% o
y con los y/o extraer (1 o 2 ml) cada
ejercicios precaución al SG5% a 5-
retirar el parche muestras de 12 horas y
kinésicos. sangre. 10cc/hr.
IV cada vez que
se utilice.
Al trasladar al paciente, heparinice cada lumen del catéter.
Infección del sitio de inserción
Extravasaciones, Infiltraciones & Flebitis

Complicaciones como estas son interrupciones en el


tratamiento.
Catéteres ocluídos, malpuestos también retardan la terapia.

BAW0804206 Rev. 0
COMPLICACIONES ASOCIADAS
A LOS CVC

…Infecciones
COMPLICACIONES
PICCs
• Menos complicaciones que CVC en inserción (hemo-
neumotórax).

• Oclusión (8-23%).

• Trombosis (2-5%)

• Flebitis

• Ruptura

• Infección torrente sanguíneo


Fortalezas de Enfermería
1. Una Enfermera capacitada puede instalar un PICC a su
paciente, con una indicación médica.
2. Las Enfermeras manejamos perfectamente los
conceptos y las aplicaciones de Calidad y Seguridad
Asistencial.
3. La enfermera se relaciona íntimamente con su paciente
24/7 y lo acompaña durante toda su terapia.
4. La gestión del capital venoso amplia los cuidados de
enfermería y de otros profesionales.
5. Las Enfermeras somos profesionales que trabajamos en
Equipo
Una enfermera de infusión opera en un rol
independiente y autónomo, debe tener una base
sólida de conocimiento clínico y habilidades
técnicas, de pensamiento crítico y habilidades
organizacionales.

También podría gustarte