POSTURA
DOCENTE LIC.BEATRIZ SOSSA LIZARRAGA
POSTURA
INTRODUCCIÓN
Ya desde inicios del siglo XIX, Charles Bell planteaba el problema
que la posturología intenta resolver
¿Cómo un ser humano mantiene una postura de pie o inclinada
contra la fuerza de un viento que le sopla encima?
Posturas
HISTORIA
A partir del siglo XIX, el papel de la mayoría de los captores que contribuyen
al mantenimiento de la posición erecta estaba ya descubierto.
Romberg ponía en actitud evidencia la importancia de los ojos
Longet la propiocepción de los paravertebrales
Flourens la influencia del vestíbulo
Sherington el “sentido” muscular.
En 1890 Vierordt fundaba en Berlín la primera escuela de posturografía.
Más de los músculos oculomotores en la en la actitud postural.
Henry Otis Kendal definió la postura como “un estado compuesto del conjunto de las
articulaciones del cuerpo en un momento determinado”.
HIStORIA
Fue Babinski , quien observó los defectos de coordinación entre
postura y movimiento en pacientes cerebelosos y a él debemos
los primeros datos asociados al movimiento voluntario. Desde
aquel momento quedó establecido que, tanto en el hombre como
en el animal, el movimiento intencional va precedido,
acompañado y seguido por fenómenos posturales.
POSTURA
La postura se determina mediante la coordinación de los
diferentes músculos que mueven los músculos mediante la
propiocepcion o sensibilidad cinestésica, y mediante el sentido
del equilibrio.
POSTURA
¿Sabías que la postura corporal y
la visión están estrechamente
relacionadas? Los ojos ofrecen
información para posicionarnos
de una o de otra manera con el
fin de lograr el equilibrio corporal
adecuado para mantenerse en
pie.
POSTURA
En este sentido, el objetivo del cuerpo es encontrar un
paralelismo visual para alcanzar esa estabilidad corporal.
Esto significa que los ojos buscan estar paralelos al suelo para
trabajar juntos y estar en equilibrio.
Si hay alteraciones del tono muscular del cuerpo, no puede
asegurarse dicho paralelismo visual y el cuerpo intentará
adaptarse inclinando la cabeza en la búsqueda del paralelismo.
Asimismo esto provocará adaptaciones en el resto del cuerpo,
no solo a nivel de la cabeza, afectando también a la posición de
las piernas y pies.
SINTOMATOLOGIA DE UNA MALA
POSTURA
Por ello, en aquellos casos en los que hay una alteración visual hay, también, una
alteración en la postura
En deportistas puede provocar una reducción del rendimiento, calambres,
sobrecargas, tendinitis, agotamiento glicógeno (porque trabajan las fibras
musculares rápidas cuando debieran hacerlo las lentas), acidosis (porque las
fibras rápidas tiene un alto gasto energético), falta de precisión, estrés postural,
contracturas…
En cualquier persona puede presentarse con cefalea frontal, pesadez de cabeza,
cervicalgias, tortícolis, dorsalgias, cérvico –braquialgia, neuralgia unilateral…
En niños se evidencia por la dificultad de memoria, concentración, atención y
disminución neta del rendimiento escolar.
En adultos, es frecuente identificarlo con personas que presentan miedo a salir,
dificultad e inseguridad en la conducción nocturna, sensación de mareo,
inestabilidad. Además, de picor de ojos, visión doble, visión borrosa...
SISTEMA POSTURAL
El sistema postural como un “todo estructurado” de entradas
múltiples y con varias funciones complementarias:
Luchar contra la gravedad y mantener una posición erecta.
Oponerse a las fuerzas exteriores.
Situarnos en el espacio tiempo que nos rodea.
Equilibrarnos en el movimiento, guiarlo y reforzarlo.
Para realizar una postura
neurofisiológica
Los exteroceptores, que nos sitúan en relación con nuestro
entorno (tacto, visión, audición).
Los propioceptores, que nos sitúan las diferentes partes del
cuerpo en relación con el conjunto, en una posición determinada.
Los centros superiores, que integran los selectores de
estrategias, los procesos cognitivos .
El oído interno es uno de los elementos fundamentales de dicho
sistema, en los últimos años lo confirman:
El sistema postural posee diferentes entradas o “captores”.
Dos de estas entradas son predominantes:
El pie y el ojo; se trata a un tiempo de exteroceptores
(exocaptores) y de propioceptores (endocaptores)
Un ligero defecto de convergencia ocular o una asimetría podal
pueden provocar un desequilibrio de las cadenas musculares
posturales; si aparecen diversas patologías articulares, éstas no
serán la causa sino la consecuencia del desequilibrio.
DESEQUILIBRIO EN LA POSTURA
Este desequilibrio se estudia en los tres planos del espacio:
el plano anteroposterior
el plano frontal
-el plano horizontal.
POSTURA
DESEQUILIBRIO
Hay que estudiar cuatro parámetros principales:
1) el plano escapular
2) el plano glúteo
3) la flecha cervical
4) la flecha lumbar.
Sólo la postura A) es normal; los cuatro trastornos estáticos
principales son:
- B plano escapular y glúteo alineados: con aumento de las
flechas
C, plano escapular posterior
D, plano escapular anterior
E, planos escapular y glúteo alineados:
con disminución de las flechas.
Estos trastornos estáticos en el sentido anteroposterior están
estrechamente vinculados a las deformaciones de la parte
trasera del pie y al desarrollo del paso.
Las consecuencias: aparecen coerciones anormales en diferentes
niveles
Si las anomalías podales son los principales factores de
descompensación en el sentido anteroposterior, éstos no son los
únicos y otros captores como el aparato masticador (aparato
digestivo ensamblado con la deglución y la ventilación) o la piel
(ciertas cicatrices medianas anteriores patológicas), pueden
modular la posición de la cabeza y del busto
B) EN EL PLANO FRONTAL.
Es a nivel de las cinturas donde se notarán más fácilmente las
alteraciones posturales.
1) La báscula de los hombros: En ausencia de un cuadro de
referencia, esta báscula se estudia más fácilmente a nivel de las
muñecas (estiloides radiales).
2) La posición de la pelvis en el espacio:
Sólo el estudio en medio iliaco nos ofrecerá con certeza la posición
de la pelvis en el espacio.
B) EN EL PLANO FRONTAL.
En efecto, es frecuente constatar una discordancia entre los
parámetros clásicos anteriores y posteriores, es el reflejo de una
torsión helicoidal de la pelvis en su eje mayor.
De ilíaco anterior o posterior; y de escápula anterior o posterior.
Las coerciones tienen en consecuencia lugar en rotación y/o en
torsión.
La rotación de la cintura escapular se halla fuertemente
influenciada por la lateralidad.
En cuanto a las rotaciones de la pelvis, éstas pueden presentarse
en el mismo sentido que las de los hombros o en sentido inverso.
B) EN EL PLANO FRONTAL.
3) Tres nociones fundamentales deben desprenderse de ello:
1ª) El desequilibrio de la cintura escapular está vinculado a la
lateralidad (84%).
generalmente, en el individuo diestro: el hombro izquierdo es
más alto; en el individuo zurdo, sucede lo contrario;
las excepciones corresponden a trastornos de la lateralidad
B) EN EL PLANO FRONTAL.
2ª) Cuando los hombros y la pelvis basculan en el mismo sentido:
el captor inicialmente perturbado es ocular; una causa podal
inicial provoca un desequilibrio de la pelvis en la medio ilíaca,
claro está inverso del de los hombros.
3ª) Existe siempre un déficit neuromuscular y microcirculatorio
en el
miembro superior del hombro más bajo (generalmente el de la
lateralidad, déficit que permite y comprender diversas
patologías
C) TRASTORNOS ESTÁTICOS DEL
PLANO HORIZONTAL.
El trastorno estático se halla en la base de coerciones mecánicas (fuerzas anormales
patológicas). Tales coerciones pueden darse:
en compresión
en distracción;
en rotación;
en cizallamiento;
en impactación; etc.
C) TRASTORNOS ESTÁTICOS DEL
PLANO HORIZONTAL.
También pueden actuar en diferentes niveles:
articulares;
capsulares;
osteoligamentosos;
musculares;
tendinosos;
aponeuróticos; etc.
TRANSTORNOS POSTURALES
TRASTORNOS ESTÁTICOS = COERCIONES.
PATOLOGÍAS DE COERCIÓN O DIFERENTES
EXPRESIONES DE LA ENFERMEDAD POSTURAL.
CONSECUENCIAS DE LOS TRASTORNOS ESTÁTICOS.
Consejos para sentarse bien
Recomendaciones para que la columna no sufra podemos encontrar las
siguientes:
Los pies han de estar apoyados por completo en el suelo.
Las rodillas deben mantener el mismo nivel o estar por encima de las caderas.
El respaldo de la silla tiene que respetar las curvaturas de la espalda y
contener el arco lumbar.
La pantalla del ordenador ha de situarse a 45 centímetros de distancia del
rostro y por debajo de los ojos.
El teclado debe estar lo suficientemente bajo como para evitar que los
hombros queden levantados.
Las muñecas y los antebrazos tienen que quedar rectos, a los costados del
cuerpo.
BIOMECANICA DE LA
POSTURA
BIOMECANICA
La biomecánica entendida como un conjunto de conocimientos
obtenidos a través del estudio de los sistemas biológicos,
centrado en nuestro caso en el cuerpo humano, como un sistema
de naturaleza físico- química, está sometido a la gravedad.
Desde un punto de vista muy simplista a la biomecánica le
interesa el movimiento del cuerpo humano y las cargas
mecánicas y energías que se producen en ese movimiento.
BIOMECANICA
La biomecánica deportiva, estudia los movimientos del hombre
en el proceso de ejercicios físicos.
Además analiza las acciones motoras del deportista como
sistemas de movimientos activos recíprocamente relacionados
(objeto del conocimiento). En ese análisis se investigan las
causas mecánicas y biológicas de los movimientos y las
particularidades de las acciones motoras que dependen de ellas
en las diferentes condiciones.
Aportes de la Biomecánica.
Los aportes a la humanidad que se han logrado a través de la biomecánica pueden ser
dados a través de:
1.- Corrección de ejes.
2.- Evita dolor en tendón de Aquiles.
3.- Evita periostitis.
4.- Evita bursitis plantar.
5- Evita dolores articulares.
6.-Previene lesiones producidas por choque.
BIOMECANICA POSTURAL
La palabra biomecánica, estudio de la marcha, estudio de la
pisada, estudio de la carrera y otras modalidades, dentro de la
biomecánica aplicada han pasado a ser parte del vocabulario de
la población general de modo que la mayoría de los corredores,
deportistas y personas con alteraciones morfo-funcionales de
extremidad inferior y tronco acaban sometiéndose a un estudio
biomecánico para conocer los factores mecánicos posiblemente
asociados a su proceso patológico
BIOMECANICA POSTURAL
La biomecánica postural permite la valoración del
comportamiento dinámico del aparato locomotor para
prevención, diagnóstico y tratamiento de estas alteraciones
anatómicas y funcionales con la ayuda de sistemas de análisis de
movimiento.
BIOMECANICA POSTURAL
BIOMECANICA POSTURAL
Los principios de la biomecánica de la postura son útiles para
evidenciar el estrés al que sometemos al sistema músculo
esquelético en diversas actividades de la vida diaria.
Las medidas de protección articular son importantes para
retrasar el envejecimiento y deterioro de cartílagos, ligamentos y
tendones.
RECOMENDACIONES
Los descansos han de realizarse cada hora; es necesario
levantarse del asiento.
Los ejercicios de rotación de cuello u hombros deben hacerse de
pie y sentados.
La postura no tiene que ser siempre estática, y tampoco forzada.
El peso del cuerpo ha de repartirse entre la silla y el suelo.
Sentarse correctamente reduce
los dolores
RECOMENDACIONES
La silla no puede estar muy alta porque nos hace perder la curvatura lumbar
natural. Con una posición de este tipo, es más fácil que el dolor se vuelva
crónico.
El asiento tiene que quedar lo más bajo posible para que las rodillas se
alineen con el eje horizontal. Además, es imprescindible que esté cerca del
escritorio.
La espalda puede estar pegada al respaldar de la silla, pero una leve
separación hará que mantengamos una postura derecha y activa por más
tiempo.
Sería bueno que contásemos con una plataforma inclinada donde apoyar los
pies de vez en cuando. Así, las rodillas se elevarían un poco y la pelvis estaría
más levantada; nunca pueden quedar los pies “colgando”.
Al menos dos terceras partes de los muslos han de estar apoyados sobre el
asiento. ¿Cómo lo conseguimos? ¡Poniendo la espalda bien atrás! Sentarse al
borde puede generar problemas de circulación o nerviosos
Las peores posturas al sentarse
Vale la pena también detectar qué posiciones erróneas tomamos
al estar todo el día sentados frente al ordenador y de las que, por
supuesto, no nos damos cuenta. Las más frecuentes y
perjudiciales son:
Bamboleo (inclinarse hacia los laterales).
Sentarse sobre una o ambas piernas flexionadas.
Quedarse como una estatua (inmóvil).
Inclinarse hacia la pantalla para ver mejor (es preferible
aumentar el zoom de la página o usar gafas).
Hacer giros inapropiados con la cabeza (si usamos más de una
pantalla o tomamos información de un papel en el escritorio).