0% encontró este documento útil (0 votos)
18 vistas39 páginas

E.global (2024 1) U2 Semana8

dede

Cargado por

Arom Díaz Veliz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
18 vistas39 páginas

E.global (2024 1) U2 Semana8

dede

Cargado por

Arom Díaz Veliz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 39

ECONOMÍA GLOBAL

Unidad II

Capacidad: Comprende las Teorías de Comercio


Internacional considerando su aplicación a la
realidad mundial y nacional.
Sesión 8

● El enfoque ambiental y proteccionismo


Resultados esperados y esquema del contenido

Objetivos de aprendizaje
Al término de la sesión los alumnos serán capaces de:
1.- Interpretar los nuevos enfoques del Comercio Internacional
2.- Analizar el enfoque ambiental y el proteccionismo.
Esquema del contenido:
Nuevos Enfoques del Comercio Internacional:
El enfoque ambiental y Proteccionismo:
(Recuperar saberes previos)

Visionado de video: Bonos de Carbono

https://www.youtube.com/embed/9QWbHGw4JCk
https://www.youtube.com/embed/IX1_nU0rtKc

Luego participan de la dinámica nube de palabras, para socializar


la percepción de los términos utilizados, según jerarquización de los conceptos.
Comercio en aumento, crecimiento económico y
riesgos ambientales
Comercio en aumento, crecimiento económico y
riesgos ambientales

Dado que el principal propósito de la


liberalización comercial es incrementar el crecimiento
económico, el comercio afecta inevitablemente el nivel
de protección ambiental a través de su impacto sobre la
Curva Ambiental de Kuznets — CAK.
Comercio en aumento, crecimiento económico y
riesgos ambientales
Comercio en aumento, crecimiento económico y
riesgos ambientales

La primera consideración que emerge de la curva


ambiental de Kuznets CAK, es que muchos países en
desarrollo están viviendo en la parte de la curva en que
las condiciones ambientales se deterioran.
Adicionalmente, algunos problemas,
especialmente aquellos que se esparcen en espacio y
tiempo (como el efecto invernadero por la emisión de
gases), ningún país ha alcanzado la cima, mucho menos
la parte con pendiente negativa de la curva.
Comercio en aumento, crecimiento económico y
riesgos ambientales

Una segunda consideración es que aun cuando la


expansión del comercio y el crecimiento económico no
necesariamente deterioren el medio ambiente, no
existe garantía de que no lo vayan a hacer. Los efectos
del crecimiento económico sobre el comercio pueden
descomponerse en tres efectos:
Comercio en aumento, crecimiento económico y
riesgos ambientales

• De Técnica. Estos surgen de la tendencia hacia procesos de


producción más limpios, a medida que el bienestar aumenta y
la expansión del comercio permite el acceso a una mejor
tecnología y a “mejores prácticas” ambientales.
• De Composicón. Involucran un cambio de preferencias hacia
bienes más limpios.
• De Escala. Se refieren al incremento de la contaminación
debido a la expansión de la actividad económica y a un mayor
consumo derivado del aumento en el bienestar.
Comercio en aumento, crecimiento económico y
riesgos ambientales
Comercio en aumento, crecimiento económico y
riesgos ambientales

Por lo tanto, el argumento de que el crecimiento económico


mejora la calidad del medio ambiente, puede ser replanteado de esta
manera: arriba de cierto nivel de ingreso per cápita, los efectos de
Técnica y de Composición van a ser mayores que los efectos de Escala.
La evidencia empírica sobre el tamaño relativo de estos efectos es
limitada.

Sin embargo, por momentos, la expansión del comercio


aparece como un factor que puede empeorar las condiciones
ambientales.
Externalidades transfronterizas
El efecto derrame transfronterizo de la contaminación hace
necesario que la relación “comercio - medio ambiente” sea
regulada. Probablemente, el tema más discutido sea el del
deterioro de la capa de ozono por la emisión de gases, lo
cual amenaza con cambios de clima en el planeta.

También se ha demostrado el impacto de larga distancia de


algunos contaminantes, tales como el dióxido de sulfuro y
otros precursores de la lluvia ácida, el DDT y otros
pesticidas, el mercurio y otros metales pesados y tóxicos
bioacumulativos.
Externalidades transfronterizas
Otra problemática transfronteriza puede ser la de las reglas que
gobiernan los recursos compartidos, con temas como la pesca en mar
abierto y la biodiversidad, por ejemplo.

La necesidad de controlar las externalidades transfronterizas


hace que el vínculo entre el comercio y el medio ambiente sea esencial
desde el punto de vista de una buena creación de política económica.
Después de todo, estas externalidades que se expanden a escala
internacional no solo conducen al deterioro del medio ambiente, sino
también amenazan con producir fallas de mercado, lo cual disminuiría
la eficiencia del intercambio económico internacional, reduciría las
ganancias del comercio y provocaría que el bienestar social
disminuyera.
Externalidades transfronterizas
Un gobierno, sin importar lo bien intencionado que sea,
no puede enfrentar unilateralmente problemas
internacionales como el cambio de clima. Por lo tanto,
una Organización Mundial del Medio Ambiente, que
opera paralelamente al sistema de comercio, podría ser
una opción primordial de política en respuesta a estos
retos. Sin embargo, tal organización no existe.
Por ello, la OMC, dentro de sus acuerdos regionales de
comercio, no puede evadir algunas responsabilidades
compartidas en cuanto al manejo de la interdependencia
ecológica.
La economía política de la liberalización del comercio

El tomar los temas ambientales seriamente, debe ser


entendido por quienes abogan por el libre comercio como una
necesidad de política. Descartar los temas ambientales,
incrementa la oposición de la comunidad ambientalista y genera
una innecesaria resistencia al libre comercio.
La economía política de la liberalización del comercio

Algunos ambientalistas van a oponerse siempre a la liberalización del


comercio porque se adhieren a la filosofía de que el crecimiento económico
debe tener límites. Pero la comunidad ambientalista no es uniformemente
proteccionista.
Muchos ambientalistas creen en un “desarrollo sostenible” y
apoyarían un comercio más libre si tuviesen la percepción de que el manejo
de la contaminación y de los recursos naturales está siendo tomado con
mayor seriedad. Por ejemplo, el voto del senado norteamericano a favor del
North American Free Trade Agreement -NAFTA- dependía críticamente de
que varios grupos ambientalistas se proclamaran a favor de dicho acuerdo, lo
cual se traduciría en apoyo para los políticos que se auto definen como pro –
libre comercio y al mismo tiempo como ambientalistas.
La economía política de la liberalización del comercio

• Así también, los recientes fracasos para obtener la


mayoría de votos para la aprobación de una nueva
autoridad para las negociaciones comerciales,
pueden ser atribuidos a este grupo, quienes votan en
contra de la legislación porque las propuestas
carecen de credibilidad ambientalista.
La economía política de la liberalización del comercio

Adicionalmente, no existe evidencia empírica que sugiera


que los vínculos ambientales entorpezcan los acuerdos
comerciales o la liberalización comercial.

El NAFTA ha sido considerado como el acuerdo comercial


más “verde”, por decirlo en términos coloquiales: Contiene
varios elementos ambientales y fue adoptado con un acuerdo
ambiental paralelo. A pesar de lo anterior, no hay evidencia de
que éstas provisiones hayan disminuido de alguna forma los
flujos comerciales entre México, Estados Unidos y Canadá
después de la firma del acuerdo.
Argumentos para separar las políticas
comerciales de las ambientales

Muchos economistas que no apoyan que se vinculen las


políticas comerciales con las ambientales en realidad comprenden los
argumentos de por qué incluir los temas ambientales en el contexto
del comercio. Sin embargo, temen la posibilidad que los
proteccionistas interfieran en el sistema de comercio, disfrazándose de
ambientalistas. Otro argumento relacionado es el temor a que el libre
comercio se deprima bajo el peso de la carga ambientalista.
Los economistas que desean separar el comercio y el medio
ambiente argumentan que los problemas ambientales deben ser
resueltos con instrumentos de política ambiental y no valerse del
comercio para fortalecer los acuerdos internacionales de medio
ambiente.
Argumentos para separar las políticas
comerciales de las ambientales

También temen que los países con altos ingresos


impongan estándares ambientales muy altos a los
países de bajos ingresos, privandolos de aquello que les
confiere una ventaja comparativa natural y
sujetándolos a las barreras del comercio en caso que
fallen en el desarrollo de dichos estándares.
Argumentos para separar las políticas
comerciales de las ambientales
Si bien estas preocupaciones tienen bases reales, no proveen
la justificación para una completa separación entre comercio y medio
ambiente.

Ciertamente, la protección al medio ambiente no debe ser


utilizada para disfrazar barreras al comercio, ni los esfuerzos
ambientales a escala mundial deben significar una reducción en los
estándares de vida en los países de bajo ingreso.

Pero estos no son argumentos para ignorar el ineludible


vínculo entre comercio y medio ambiente. Son argumentos para tratar
de integrar la política comercial y las políticas ambientales de forma
sensata.
Argumentos para separar las políticas
comerciales de las ambientales

A continuación se discute acerca de las


áreas clave para la investigación y el análisis de
política que pueden ayudar a trazar la frontera
entre los objetivos y prácticas de las políticas
comerciales y ambientales.
FORTALECIMIENTO DE LAS POLÍTICAS DE
MEDIO AMBIENTE

Como se mencionó, muchos ambientalistas apoyan el concepto de


“desarrollo sostenible” y creen que el crecimiento puede contribuir a mejorar
el medio ambiente si es manejado con propiedad.

Existen también quienes mantienen el paradigma de limitar el


crecimiento, en el cual la liberalización comercial contribuye a una mayor
actividad económica y por lo tanto a más contaminación y a un consumo
insostenible de recursos naturales.

A pesar de estas dos posturas, aun quienes encuentran atractiva la


idea del desarrollo sostenible, temen que, en la práctica, los instrumentos de
política ambiental no estén lo suficientemente desarrollados para soportar las
presiones de la globalización.
FORTALECIMIENTO DE LAS POLÍTICAS DE
MEDIO AMBIENTE
El Desarrollo sostenible ha sido difícil de definir y aún más difícil
ha sido ponerlo en práctica. Está claro que la pobreza puede forzar a las
personas a tomar decisiones de corto plazo que degradan el medio
ambiente; por ejemplo, la tala de árboles para utilizar la madera como
fuente de energía (estufas de leña, generación de calor, etc.), sin tomar en
cuenta la probabilidad de una futura erosión de la tierra.

Sin embargo, la esperanza de que la liberalización comercial vaya


a conducir a un crecimiento económico que alivie la pobreza y genere
recursos para inversiones ambientales, algunas veces parece descansar en
una tenue cadena de eventos, la cual puede presentar dificultades bajo
las condiciones del mundo real.
FORTALECIMIENTO DE LAS POLÍTICAS DE
MEDIO AMBIENTE

Es útil discutir estos temas en términos de la Curva Ambiental de


Kuznets, descrita anteriormente. Los ambientalistas van a estar
siempre preocupados por las sociedades que están viviendo en
la porción de la curva en la cual el crecimiento va acompañado
de una degradación del medio ambiente, aun y cuando se
demuestre que las personas están ganando otro tipo de
bienestar.
FORTALECIMIENTO DE LAS POLÍTICAS DE
MEDIO AMBIENTE
• Los economistas podrían disminuir las tensiones con los
grupos ambientalistas si lograran encontrar la forma de
reducir la duración y la intensidad de la degradación
ambiental mientras los países de ingreso bajo alcanzan un
ingreso medio. También deben comprender que ignorar
completamente la contaminación en tanto se alcanza un
ingreso medio es un serio error de política. Algunas
inversiones ambientales, como cuidar el agua potable,
tienen un cociente beneficio-costo tan alto que hasta los
países más pobres deberían realizarlas.

18-11-11
FORTALECIMIENTO DE LAS POLÍTICAS DE
MEDIO AMBIENTE
Respecto a la parte de la curva en la cual tanto el crecimiento como
la calidad de medio ambiente están mejorando, muchas corrientes
ambientalistas expresan su preocupación sobre si es que el creciente
bienestar o el crecimiento poblacional puedan elevar el consumo a niveles
con los cuales se ponga en riesgo el desarrollo sostenible. Economistas
dedicados al estudio del desarrollo han demostrado que el crecimiento
poblacional disminuye al incrementarse el bienestar y quizás se tenga que
hacer un poco más para demostrar que la reducción de la pobreza es
crítica para el control de la población. En términos generales, el campo
económico tiene poco que decir sobre cómo minimizar el efecto de
“Escala” y cómo maximizar la posibilidad de que el crecimiento mejore la
calidad ambiental.
FORTALECIMIENTO DE LAS POLÍTICAS DE
MEDIO AMBIENTE

Finalmente, algunos daños ambientales aparentemente no se


reducen cuando aumenta el ingreso. El dióxido de carbono, por ejemplo,
continúa aumentando, a una tasa cada vez menor, a medida que el PIB
per cápita se incrementa.

Puede ser que aun para las emisiones de dióxido de carbono se


alcance la porción decreciente de la CAK a cierto nivel de ingreso, pero
ninguna sociedad ha alcanzado el nivel de bienestar requerido para ello.

Hasta que esto ocurra, si es que ocurre, los economistas podrían


ganar credibilidad al aceptar que el bienestar no es la cura para todos
los problemas ambientales.
FORTALECIMIENTO DE LAS POLÍTICAS DE
MEDIO AMBIENTE
REFINANDO LA TEORÍA DEL COMERCIO

La perspectiva de los ambientalistas sobre el comercio


continuamente entra en conflicto con la perspectiva de los
economistas. Frecuentemente, este problema refleja un grado
de incomprensión económica por parte de la comunidad
ambientalista.

Sin embargo, muchas veces, la posición ambientalista


tiene en el fondo un poco (o mucho) de verdad, la cual, la
comunidad económica no ha sido capaz de tomar en cuenta.
REFINANDO LA TEORÍA DEL COMERCIO

A los ambientalistas les preocupa que la expansión del comercio


conduzca a presiones competitivas que provoquen la disminución de los
estándares ambientales. Temen que las jurisdicciones con altos
estándares ambientales relajen sus reglas para no limitar a sus
industrias con costos de control de contaminación más altos que los de
sus competidores que operan en jurisdicciones con bajos estándares. Por
lo tanto, abogan por una armonización de regulaciones para el control de
la contaminación a un nivel estricto. También proponen la imposición de
“responsabilidades - ecológicas” sobre aquellos que quebranten las
reglas y otras intervenciones de política para igualar las condiciones.
REFINANDO LA TEORÍA DEL COMERCIO

Los economistas señalan que la existencia de


circunstancias divergentes, incluyendo variaciones en las
preferencias de las sociedades sobre el nivel óptimo de
protección del medio ambiente, hace posible obtener ganancias
del comercio. Si las reglas ambientales varían por diferencias en
el clima, geografía, niveles de contaminación existentes, densidad
de población, nivel de desarrollo u otros factores naturales, las
variantes que se presenten en los estándares deberían ser
consideradas apropiadas y promotoras de bienestar.
CONSIDERACIONES FINALES

Tradicionalmente se ha creído que se podía lograr más,


realizando la creación de las políticas comerciales bajo un
sistema de “club privado”, lejos del escrutinio público, en lugar
de hacerlo a través de un debate abierto. Sin importar si esta
creencia alguna vez fue cierta, ahora es cuestionable. La OMC ha
ganado un muy alto perfil y no va a ser posible que opere de
forma poco transparente.
CONSIDERACIONES FINALES
La autoridad y la aceptación pública de la OMC deberán
estar fundadas sobre una base más democrática, sobre una
redefinida habilidad de representar los deseos políticos de la
comunidad mundial.

Tal transformación requiere un compromiso con la


transparencia y con un proceso abierto de elaboración de
políticas comerciales que brinde acceso a las organizaciones no
gubernamentales.
Muchas Gracias
FORTALECIMIENTO DE LAS POLÍTICAS DE
MEDIO AMBIENTE

1.A partir del análisis de la lectura realiza


un breve resumen de la curva Ambiental de Kuznets:

http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500.12404/10283/
MINAYA_FLOREZ_GRETELL_CURVA_KUZNETS.pdf?sequence=1&isAllowed=y

2.A partir del visionado de video Protocolo de


Kyoto y Ciudadanía realiza un breve resumen:
https://www.youtube.com/watch?v=4Hkub_4DGEk
Economía Global

También podría gustarte