Cátedra de
la Paz
¿QUÉ ES LA CÁTEDRA DE PAZ ?
La Cátedra de la Paz es la iniciativa para
generar ambientes más pacíficos desde las
aulas de Colombia. En la ley 1732 se
establece la Cátedra de la Paz como
de obligatorio cumplimiento en todas las
instituciones educativas del país.
https://www.youtube.com/watch?v=l1xQ_pi8bkE
¿QUÉ ES LA CÁTEDRA DE PAZ ?
Según el decreto 1038, por el cual
reglamenta la ley 1732 de esta cátedra,
“todas las instituciones educativas deberán
incluir en sus planes de estudio la materia
de Cátedra de La Paz antes del 31 de
diciembre de 2015”.
OBJETIVO DE LA CÁTEDRA DE PAZ
Según el mismo Decreto 1038 “la Cátedra de la Paz
deberá fomentar el proceso de apropiación de
conocimientos y competencias relacionados con el
territorio, la cultura, el contexto económico y social y la
memoria histórica, con el propósito de reconstruir el
tejido social, promover la prosperidad general y
garantizar la efectividad de los principios, derechos y
deberes consagrados en la Constitución”.
LA CÁTEDRA DE PAZ EN UNISUCRE
Es un espacio de dialogo y reflexión académica sobre asuntos
de:
convivencia,
paz y construcción de cultura de paz,
resolución de conflictos, etc.
Un espacio no solo con docentes y estudiantes sino en lo posible
con toda la comunidad universitaria y en general de cara a la
ciudadanía sincelejana y el departamento de Sucre.
Un espacio para discutir asuntos de la convivencia y la paz no
solo desde el punto de vista de la resolución del conflicto
interno sino la paz con justicia social, que tenga que ver con
la manera de cambiar, con la manera cómo resolvemos
nuestras diferencias y conflictos desde la diversidad
política, ideológica, étnica, genero, credo, etc.
LA CÁTEDRA DE LA PAZ
CONTENIDOS
La Cátedra que se implemente en cada institución educativa
está encaminada a generar aprendizajes en los siguientes
componentes, textualmente del decreto:
1. CULTURA DE LA PAZ
2. EDUCACIÓN PARA LA PAZ
3. DESARROLLO SOSTENIBLE
CULTURA DE LA PAZ
Se entiende como el sentido y vivencia de los
valores ciudadanos, los Derechos Humanos, el
Derecho Internacional Humanitario, la participación
democrática, la prevención de la violencia y la
resolución pacífica de los conflictos.
EDUCACIÓN PARA LA PAZ
Se entiende como la apropiación de
conocimientos y competencias ciudadanas para
la convivencia pacífica, la participación
democrática, la construcción de equidad, el
respeto por la pluralidad, los Derechos
Humanos y el Derecho Internacional
Humanitario.
DESARROLLO SOSTENIBLE
Se entiende como aquel que conduce al crecimiento
económico, a la elevación de la calidad de la vida y al
bienestar social, sin agotar la base de recursos naturales
renovables en que se sustenta, ni deteriorar el ambiente o
el derecho de las generaciones futuras a utilizarlo para la
satisfacción de sus propias necesidades, de acuerdo con el
artículo 3 de la Ley 99 de 1993.
DESARROLLO SOSTENIBLE
LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE (ODS)
MILES DE MILLONES DE PERSONAS VIVEN EN LA PBREZA
LA MITAD DE LA POBLACIÓN MUNDIAL SIGUE TENIENDO
MENOS DERECHOS Y POSIBILIDADES SOLO POR EL HECHO
DE SER MUJER
AÚN NO ESTÁN ASEGURADOS TODOS LOS DERECHOS
HUMANOS PARA TODAS LAS PERSONAS.
SIGUEN AUMENTANDO LAS DESIGUALDADES ENTRE
PERSONAS RICAS Y POBRES ENTRE UNOS PAÍSES Y OTROS
SUFRIMOS ALTOS INDICES DE CONTAMINACIÓN Y PÉRDIDA DE
BIODIVERSIDAD
TENEMOS UN MODELO DE VIDA QUE NO RESPETA LOS
LIMITES BIOFISCOS DEL PLANETA.
DESARROLLO SOSTENIBLE
EN SEPTIEMBRE DE 2015 LOS LÍDERES MUDIALES -CONSCIENTES DE ESTA
REALIDAD- ADOPTARON EN EL SENO DE NACIONES UNIDAS UN ACUERDO:
“LA AGENDA 2030 Y LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE”.
SE TRATA DE UN ACUERDO INTERNACIONAL SIN PRECEDENTES, CON VIGENCIA
HASTA EL AÑO 2030 Y QUE RECONOCE LA IMPORTANCIA DE ABORDADR A LA VEZ:
LA LUCHA CONTRA LA POBREZA
EL CUIDADO DEL PLANETA
LA DISMINUCIÓN DE LAS DESIGUALDADES.
DESARROLLO SOSTENIBLE
¿CUÁLES SON SUS CONTENIDOS?
CINCO ELEMENTOS FUNDAMENTALES:
PERSONAS
No dejar a nadie atrás, dignidad e igualdad de todas las personas en un
medio ambiente saludable
PLANETA
Colocar la protección del planeta en el centro
PROSPERIDAD
Transformar las economías para disfrutar de una vida prospera y plena en
armonía con la naturaleza
PAZ
Propiciar sociedades pacíficas
ALIANZAS
Crear una alianza mundial entre los diferentes actores.
DESARROLLO SOSTENIBLE
PARA CONSEGUIRLO SE PRPONEN LOS OBJETIVOS DE
DESARROLLO SOSTENIBLE ODS, QUE SON LOS SIGUIENTES:
1. FIN DE LA POBREZA
Poner fin a la pobreza en todas sus formas y en todo el mundo
2. HAMBRE Y SED
Poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria, la mejora de la
nutrición y promover la agricultura sostenible
3. BUENA SALUD
Garantizar una vida sana y promover el bienestar de todas las
personas a todas las edades
4. EDUCACIÓN DE CALIDAD
Garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad y
promover oportunidades de aprendizaje permanente
5. IGUALDAD DE GÉNERO
Lograr la igualdad de género y empoderar a todas las mujeres y
niñas
DESARROLLO SOSTENIBLE
6. AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO
Garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua y el
saneamiento
7. ENERGÍAS SOSTENIBLES
Garantizar el acceso a una energía asequible, fiable sostenible y moderna
8. EMPLEO Y CRECIMIENTO ECONÓMICO
Promover el crecimiento económico, el empleo pleno y productivo y el
trabajo decente
9. INNOVACIÓN E INFRAESTRUCTURAS
Construir infraestructuras resilientes, promover la industrialización inclusiva
y sostenible y fomentar la innovación
10. REDUCCIÓN DE LAS DESIGUALDADES
Reducir la desigualdad en los países y entre ellos
11. CIUDADES Y COMUNIDADES SOSTENIBLES
Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos,
seguros, resilientes y sostenibles
DESARROLLO SOSTENIBLE
12. CONSUMO Y PRODUCCIÓN SOSTENIBLES
Garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles
13. ACCIÓN POR EL CLIMA
Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos
14. VIDA SUBMARINA
Conservar y utilizar sosteniblemente los océanos, los mares y los recursos
marinos para el desarrollo sostenible
15. FLORA Y FAUNA TERRESTRES
Proteger, restablecer y promover el uso sostenible de los bosques y los
ecosistemas terrestres, luchar contra la desertificación, detener e invertir la
degradación de las tierras y la perdida de biodiversidad
16. PAZ Y JUSTICIA
Promover sociedades pacíficas e inclusivas, facilitar el acceso a la justicia
para todas las personas y construir a todos los niveles instituciones éticas e
inclusivas que rindan cuentas
17. ALIANZA PARA EL LOGRO DE LOS OBJETIVOS
Fortalecer los medios de implementación y rehabilitar la alianza mundial para
el desarrollo sostenible.
LA CULTURA DE LA PAZ
La cultura de la paz, según la Unesco, “consiste en un conjunto de
valores,
actitudes y
conductas
que plasman y suscitan a la vez, interacciones e intercambios
sociales basados en principios de libertad, justicia, democracia,
tolerancia y solidaridad, que rechazan la violencia y procuran
prevenir los conflictos tratando de atacar las causas y solucionar los
problemas mediante el diálogo y la negociación, garantizando a
todas las personas el pleno ejercicio de todos los derechos”.
ANTECEDENTES DE LA CÁTEDRA DE PAZ
Ariel Armel
LEY 1732 DE 2014
La Ley 1732 de 2014 por la cual se establece la cátedra de la
paz en todas las instituciones educativas del país” hace cumplir
el Articulo 22 de la Constitución Nacional, que establece “La
paz es un derecho y un deber de obligatorio cumplimiento
para todos los colombianos”. y
El artículo 95, que consagra el deber de “participar en la vida
política, cívica y comunitaria y propender al logro y
mantenimiento de la paz” siendo expreso este mandato para
todos los ciudadanos.
PLAN NACIONAL DE DESARROLLO EDUCATIVO
El Plan Nacional de Desarrollo Educativo de que trata el
artículo 72 de la Ley 115 de 1994, deberá tener en cuenta
la Cátedra de Paz como un factor importante para su
ejecución.
EL CONFLICTO SOCIAL Y ARMADO
EN COLOMBIA
“CREO FIRMEMENTE, SEÑORES, QUE
TO D O S C U A N TO S ESTÁN AQUÍ Y
C U A N TO S P E RT E N E C E M O S A E S TA RAFAEL URIBE URIBE
G E N E R A C I Ó N I N F O RT U N A D A , P O D E M O S Diciembre de 1902
J A C TA R N O S DE HABER V I S TO LA
U LT I M A G U E R R A C I V I L D E C O L O M B I A ”
Esta gráfica conservó para la posteridad la imagen de los firmantes del
acuerdo: los generales Víctor Salazar y Alfredo Vásquez Cobo por el
Conservatismo, y los liberales Eusebio Morales, Lucas Caballero y Benjamín
Herrera.
ORIGEN DEL CONFLICTO SOCIAL
«Violencia de periodo clásico: 1945 – 1965»
Nuevo ciclo de violencia 1965…
«VIOLENCIA DE PERIODO CLÁSICO: 1945– 1965»
Tuvo un perfil policlasista enfrentando a dos
sectores económico - políticos de intereses
opuestos que se disputaban un poder hegemónico.
Se proyectaban mediante banderas partidistas que
manipulaban los sentimientos populares, a todo el
espectro de capas sociales.
GONZALO SÁNCHEZ
HISTORIADOR Y SOCIÓLOGO
Caracteriza el ciclo de violencia que
vivió Colombia (1945 – 1965), con
tres notas típicas:
Terror concentrado
Resistencia armada
Conmoción social subterránea
Una violencia que «suprime lo social
y lo político»
EL FRENTE NACIONAL
Dicho periodo 1945 –
1965 termina con el
establecimiento y
afianzamiento del Frente
Nacional (1958 en
adelante)
EL PACTO DE SITGES
Reunión entre Laureano Gómez y Alberto Lleras
Camargo, el 20 de julio de 1957, donde se aseguró
la paridad ministerial y en las corporaciones
públicas, la votación parlamentaria por mayoría
calificada y la convocatoria a un plebiscito nacional.
PERIODO CLÁSICO DE LA VIOLENCIA
Dicho periodo culmina con el establecimiento y afianzamiento del
Frente Nacional (1958 en adelante).
Se puede evaluar que esa violencia:
Favoreció el ensanche de capitalismo agrario
Derrumbó definitivamente el poder hacendatario
El proceso de concentración de la propiedad en este periodo vino
acompañado de la introducción de la producción a gran escala para
el mercado internacional.
La jerarquía eclesiástica, por su parte después de un
siglo de militancia conservadora abrazó la causa
frentenacionalista, eliminando así uno de los factores de
perturbación de la unidad de las clases dominantes.
Los partidos tradicionales realizan una mutación: de la
competencia a muerte pasan al reparto programado y
disciplinado del poder.
El efecto fundamental de este proceso lo describe Gonzalo
Sánchez en estos términos: "el desdibujamiento de las
identidades partidistas con la prolongación del esquema y
de la mentalidad frentenacionalista tuvo un efecto
retardado no menospreciable: la expansión gradual de
una franja de lo social y lo político 'exterior' al
bipartidismo y frecuentemente criminalizada, si no en la
ley, sí en la práctica política cotidiana". La estrategia para
exterminar esa franja es la que genera el nuevo ciclo
de violencia que se inicia en 1965.
NUEVO CICLO DE VIOLENCIA
(1965 en adelante)
1. Contexto mundial
2. Directrices hemisféricas
3. Organizaciones insurgentes y trasfondo del conflicto
4. Modelo de sociedad generador de violencia
https://www.rtvcplay.co/peliculas-ficcion/condores-no-entierran-todos-los-dias
Alejandro Reyes Posada
Abogado de la Pontificia Universidad Javeriana e
investigador social con magíster en sociología de
la Universidad de Berkeley. Se ha desempeñado
como consultor y asesor de la Presidencia de la
República de Colombia, el Ministerio de
Agricultura y Desarrollo Rural y Ecopetrol. Ha sido
profesor en diversas universidades del país, en
especial de la Universidad Nacional de Colombia.