0% encontró este documento útil (0 votos)
20 vistas23 páginas

Capacitacion Pesv

Cargado por

Franto Caicedo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
20 vistas23 páginas

Capacitacion Pesv

Cargado por

Franto Caicedo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 23

BIENVENIDOS A LA CATEDRA EN EL PLAN ESTRATÉGICO

DE SEGURIDAD VIAL
PESV

RESOLUCIÓN 40595 DE JULIO DE 2022


CRISTHIAN ALEXANDER MAHECHA MAHECHA

• Tecnólogo en Sistemas Integrados de Gestión, CET Colsubsidio EADS.


• Auditor Interno Integral ISO 9001, SENA – Colombia.
• Instructor Certificado para el Programa Manejo Defensivo y seguridad vial DDC8/6, DDC/4, Vivo a los 25, National
Safety Council – EE. UU. / Sogrisel – Colombia.
• Instructor Certificado para el Programa Manejo Seguro y Profesional de Montacargas y Materiales LTO (Lift Truck
Operator), National Safety Council – EE. UU. / Sogrisel – Colombia.
• Instructor Certificado en Manejo Seguro y Profesional de Grúas Fijas y Móviles – North American Crane Bureau, Inc. –
EE. UU. / Sogrisel – Colombia.
• Instructor Certificado en Maquinaria Pesada (Industrial y Agrícola), Plataformas de Trabajo Aéreo, Man Lift, Manejo
Seguro de Izaje de Cargas, Aparejos de Elevación y Señalero Profesional – North American Crane Bureau, Inc. – EE. UU. /
Sogrisel – Colombia.
• Diplomado en Desarrollo para la Dirección Estratégica Organizacional, CAFAM – Colombia.
• Coordinador de Trabajo Seguro de Alturas y Tareas de Alto Riesgo, E&M Alturas – Colombia.
• Formación Básica y Especial Integral en Brigadas de Emergencias; Línea de Vida / Sistema Nacional de Bomberos de
Colombia.
• Auxiliador de Primeros Auxilios, RCP y DEA – “HEARTSAVER®”; American Heart Association AHA / Cruz Roja
Colombiana.
• Asesor, Consultor y Docente para Programas de Seguridad y Salud en el Trabajo, Riesgos Laborales, Sistemas Integrados
de Gestión, Manejo Defensivo, Seguridad Vial, Montacargas, y Grúas Fijas y Móviles, a Nivel Nacional.
• Cursos de Especialización y Actualización Permanente en Manejo Defensivo Seguridad Vial, Prevención de Riesgos,
Brigadas de Emergencias, Planes de Emergencia, Auditorias en Salud Ocupacional y Medio Ambiente, Formación
Pedagógica y Metodología para Docentes, Seguridad Industrial, Prevención de Accidentes, entre otros.
INTRODUCCIÓN.

El PESV tiene como propósito implementar medidas


eficaces para prevenir y disminuir los siniestros viales
laborales para todos los trabajadores y colaboradores
de las organizaciones sin importar su rol dentro de
esta. Es importante recordar que más allá de cumplir
con la ley, es necesario adoptar la metodología, las
fases, pasos y requisitos necesarios para el diseño,
implementación y verificación del PESV.
 Ser
SEGURIDAD BASADA EN EL  Entender
COMPORTAMIENTO  Actuar
O.I.T. – O.M.S.
Manejo Seguro Manejo Profesional

• Actitud + • Habilidad +
• Comportamiento + • Destreza +
 Prisa / Afán: Velocidad
 Fatiga: Pérdida de equilibrio Conductor Profesional
 Frustración: Ojos no en la tarea
Mente no en la tarea  Empírico
• Conocimiento  Técnico

AUTOCUIDADO • Conciencia ¿Qué pasaría sí?


Psicológica Emocional Económica
1. YO  Respeto
2. FAMILIA • Responsabilidad  Valoración
 Estima
3. TERCEROS: Amigos /
Empresa, Etc. • DISCERNIMIENTO  Tolerancia
– +  Legalidad
RESOLUCIÓN 40595
Para el diseño e implementación del plan estratégico de
seguridad vial, la organización se ubicará en alguno de los
siguientes tres (3) niveles:
BÁSICO, ESTÁNDAR O AVANZADO, de acuerdo con su misionalidad
y tamaño.

La ubicación en uno de los mencionados niveles le determinará


los pasos aplicables de conformidad con lo definido en esta
Metodología.

La misionalidad de las organizaciones para efectos del PESV. se


define en función de la exposición del riesgo en seguridad vial y la
prestación o no del servicio de transporte, por lo que en esta
Metodología se establecen dos misionalidades diferentes:

MISIONALIDAD DE LA ORGANIZACIÓN

NIVEL DE DISEÑO
E
IMPLEMENTACIÓN PETROSEISMIC, se encuentra ubicado en esta
7 MISIONALIDAD 1. Entre 11 y
Planificación
Pasos 19 vehículos o entre 2 o 19
Implementaci 7 conductores
ón Pasos
BÁSICO
2
Seguimiento MISIONALIDAD 2. Entre 11
Pasos
2 y 49 vehículos o entre 2 o 49
Mejora conductores
Pasos

MISIONALIDAD 1. Entre 20 y 8
Planificación
50 vehículos o entre 20 o 50 Pasos
conductores Implementaci 10
ESTÁND ón Pasos
AR 2
Seguimiento
MISIONALIDAD 2. Entre 50 y Pasos
100 vehículos o entre 50 o 100 2
Mejora
conductores Pasos
Planificación 8 Pasos
MISIONALIDAD 1. Mas de 50 vehículos o
más de 50 conductores
Implementación 11 Pasos
AVANZADO
Seguimiento 3 Pasos MISIONALIDAD 2. Más de 100
vehículos o más de 100 conductores
Mejora 2 Pasos

ENTES QUE VERIFICARÁN PESV

TIPO DE EMPRESAS ENTE QUE VERIFICA


DIFERENTES AL TRANSPORTE MINISTERIO DE TRABAJO
EMPRESAS DE TRANS PORTE NACIONAL SUPERINTENDENCIA DE TRANSPORTE
EMPRESAS DE TRANSPORTES LOCAL ORGANISMO DE TRANSITO
Programas de gestión de riesgos críticos y factores de
desempeño (Aplica para todos los niveles)
Tanto los programas de gestión de riesgos críticos como los
factores de desempeño permiten tomar decisiones adecuadas,
fijar las directrices en seguridad vial y establecer las guías de
acción necesarias para todos los colaboradores de
PETROSEISMIC.

Para definir los programas de gestión de


riesgos y factores de desempeño del PESV,
PETROSEISMIC ha seleccionado los
riesgos con valoración crítica para asociar
los programas y posteriormente
intervenirlos en los diferentes proyectos
que desarrolla la organización.
Fase 1 (pasos del 1 al 8) Planificación del PESV

Paso 1. Líder del diseño e implementación del PESV (Aplica


para todos los niveles)
Paso 2. Comité de seguridad vial (Aplica para el nivel
Estándar y Avanzado)
Paso 3. Política de Seguridad Vial de la Organización (Aplica
para todos los niveles)
Paso 4. Liderazgo, compromiso y corresponsabilidad del nivel
directivo (Aplica para todos los niveles)
Paso 5. Diagnóstico (Aplica para todos los niveles)
Paso 6. Caracterización, evaluación y control de riesgos
(Aplica para todos los niveles)
Paso 7. Objetivos y metas del PESV (Aplica para todos los
niveles)
Paso 8. Programas de gestión de riesgos críticos y factores de
desempeño (Aplica para todos los
niveles)
Fase 2 (pasos del 9 al 19)
Implementación y Ejecución del PESV

Paso 9. Plan anual de trabajo (Aplica para todos los niveles)


Paso 10. Competencia y plan anual de formación (Aplica para
todos los niveles)
Paso 11. Responsabilidad y comportamiento seguro (Aplica
para nivel Avanzado)
Paso 12. Plan de preparación y respuesta ante emergencias
viales (Aplica para todos los niveles)
Paso 13. Investigación interna de siniestros viales (Aplica
para el nivel Estándar y Avanzado)
Paso 14. Vías seguras administradas por la organización
(Aplica para todos los niveles)
Paso 15. Planificación de desplazamientos laborales (Aplica
para todos los niveles)
Paso 16. Inspección de vehículos y equipos (Aplica para
todos los niveles)
Paso 17. Mantenimiento y control de vehículos seguros y
equipos (Aplica para todos los niveles)
Paso 18. Gestión del cambio y gestión de contratistas (Aplica
para el nivel Estándar y Avanzado)
Paso 19. Archivo y retención documental (Aplica para el nivel
Estándar y Avanzado)
Fase 3 (pasos del 20 al 22) Seguimiento por la Organización

Paso 20. Indicadores y reporte de autogestión PESV (Aplica


para todos los niveles)
Paso 21. Registro y análisis estadístico de siniestros viales
(aplica para nivel Avanzado)
Paso 22. Auditoria anual (aplica para todos los niveles)
Fase 4 (pasos del 23 al 24) Mejora continua del PESV

Paso 23. Mejora continua, acciones preventivas y correctivas


(aplica para todos los niveles)

Paso 24. Mecanismos de comunicación y participación


(aplica para todos los niveles)
PREVENCIÓN Y PREPARACIÓN DE EMERGENCIAS

COMITÉ DE GESTIÓN
DE RIEGOS DE
NIVEL ADMINISTRATIVO
DESASTRES

ENTIDADES ASESORAS
ENTIDADES TÉCNICAS DIRECTOS DE GESTIÓN INTERNAS O EXTERNAS
NIVEL TÁCTICO PROPIAS DE RIESGOS DE (área Jurídica,
(Área SST) EMERGENCIAS operaciones,
transportes)

BRIGADAS DE GRUPOS DE APOYO


EMERGENCIAS EXTERNO
(Evacuación, (policía, cruz roja,
NIVEL OPERATIVO Contraincendios, ejercito, bomberos,
primeros auxilios) entidades ambientales)
RESPUESTA A EMERGENCIAS

1. Análisis de situación

2. Aseguramiento de escena

3. Activación de organismo de apoyo (internos y


externos).

4. Planeación de la respuesta (PON).

5. Intervención en la emergencia (atención)

6. Declaración FIN de la Emergencia

7. Actividades Post-emergencias
1. Análisis de situación

Que fue lo que ocurrió


2. Aseguramiento de escena

El aseguramiento de la escena, es el principio fundamental al momento de


acceder al lugar donde ocurrió la emergencia, el cual se deben observar
los 6 vectores de seguridad (arriba, abajo, izquierda, derecha, adelante y
atrás) del escenario, para así identificar los peligros en los que se
encuentra el terreno, y que puedan afectar al personal de atención
primaria cuando acudan a la presentación de los primeros auxilios a las
víctimas.

 "Recuerde NO actuar si no hay garantía de seguridad para usted en la


escena“

 El aseguramiento de la escena se realiza mediante las medidas de


precaución y la delimitación y señalización del área donde se
encuentra el paciente.

 A través de una distribución adecuada de las funciones de cada uno de


los integrantes del equipo de emergencia.
3. Activación de organismo de apoyo (internos y externos)

El área de SST coordinará los equipos y ayudas


necesarios para atender el incidente.
4. Planeación de la respuesta (PON). Procedimiento operativo
normalizado

• Una vez que se reconozca la situación, el Primer Respondiente debe decidir si tiene que socorrer al
accidentado.

• Optar por ayudar a la víctima, lo más importante es no entrar en pánico y conservar siempre la serenidad.

• En caso de detectarse algún peligro potencial, debe esperarse la llegada de los servicios de auxilio
especializados.

• La primera actitud que debe adoptarse en el lugar del accidente es evaluar los riesgos que puedan poner en
peligro a la persona que brinda los primeros auxilios, los riesgos del entorno y las características del lugar.
Esta evaluación general de la escena de emergencia no debe tomar más de 10 segundos e incluye:

 Posibles peligros que puedan afectar al socorrista o a la víctima. Por ejemplo: cables eléctricos tendidos
cerca de la víctima, fuego en algún vehículo, camiones volcados con cargas peligrosas, emanaciones
tóxicas y de gas, incendio y construcciones/edificios por colapsar, entre otras situaciones adversas para
el socorrista.
 Los posibles mecanismos de la lesión o de la causa de la enfermedad repentina sufrida por la víctima: una
contusión o lesión craneal en una víctima puede ser explicada por un accidente de tránsito, en el cual se
sospecha golpe directo al cráneo con el cristal delantero del automóvil. En otra situación, la presencia de
un envase tóxico.
 La cantidad de accidentados involucrados en la escena de emergencia
5. Intervención en la emergencia (atención)

a)El primer respondiente reportará al SST el lugar del incidente, información de los vehículos involucrados,
afectación a la movilidad, daños a la infraestructura y tipo de evento que se presentó.

i. Lugar exacto del incidente.


ii. Tipo de incidente.
iii. Riesgos potenciales.
iv. Cantidad de víctimas.
v. Gravedad de las víctimas.
vi. Necesidad de recursos adicionales.

b) El SST coordinará los equipos y ayudas necesarios para atender el incidente.


c) Los equipos de asistencia deben salir y atender la emergencia de manera inmediata (Brigada de primeros auxilios,
contraincendios)
d)El Operador (área administrativa, SST) registra el evento reportado digitando en la bitácora y/o el sistema de
registros de información.
e)Se deberá señalizar el área y de tener afectación en los dos carriles se realizará acordonamiento mientras se
despeja la vía.
f) Evacuación de vehículos involucrados: De presentar fallas mecánicas se realizará a través de los equipos de
asistencia mecánica (grúas y carro taller).
5. Intervención en la emergencia (atención)

g) El área de SST levantará el registro fotográfico, la cual quedará plasmada en el informe de novedades del
corredor vial que realizan terminada la contingencia.

h) En la zona del incidente, la(s) unidad(es) presente(s) verifican la existencia de riesgos asociados (fugas
de combustible, conexión de baterías, cortos circuitos, etc.) y proceden a asegurar los vehículos que
presenten riesgos.

i) Al llegar la grúa al lugar del accidente deberá reportarse al SST y adicionalmente deberá retirar los
vehículos involucrados, en caso de accidentes estos vehículos son transportados hasta el sitio autorizado
por las entidades competente más cercano posible al corredor vial.

j) Realizar el retiro inmediato de cualquier desperdicio dejado en la vía.

k) La grúa informa al SST sitio indicado por la Policía de Tránsito y Transporte donde fueron dejados los
vehículos.
6. Declaración FIN de la Emergencia

Área SST Brigadistas Entidad


externa
(bomberos,
policía,
etc.)
7. Actividades Post-emergencias

a) Se lleva a cabo la recopilación de la información del accidente, basada en la escena de los hechos cuando
no se cuenta con fuente de información directa por parte de los implicados, estableciendo así una posible
versión de los hechos, teniendo en cuenta la señalización de la vía en el lugar, el estado de la vía, además
del registro fotográfico.

b) Se debe verificar si existen o no daños a la infraestructura vial.

c) Una vez cuantificado el daño en la vía se procederá a realizar las solicitudes de material y después
proceder a efectuar las debidas reparaciones.

d) Cuando se ha terminado la atención total del accidente se retira la señalización y se deja la vía despejada.

e) Por último, cada una de las unidades aun presentes en el lugar del accidente deberán informar al área de
SST del retiro del sitio.

f) De todo servicio de atención de accidente se deberá realizar una investigación e informe del incidente o
accidente vial.
GRACIAS

También podría gustarte