0% encontró este documento útil (0 votos)
26 vistas16 páginas

Seminario Física

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
26 vistas16 páginas

Seminario Física

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 16

Veamos

¿Por qué ocurren estos


fenómenos? ¿Cómo se explican?
Propósitos de aprendizaje

 Conocer algunas propiedades de los


fluidos cuando no fluyen y su
interacción con otras sustancias.

 Comprender el concepto de presión y


los tipos de presión que ejercen los
fluidos.

 Aplicar los principios que rigen el


comportamiento de los fluidos en
estado de reposo.
Fluido
Es toda aquella sustancia cuyas moléculas se ordenan aleatoriamente y se mantienen juntas debido a fuerzas
cohesivas débiles y al recipiente que los contiene, adoptando total o parcialmente su forma. Los gases y los
líquidos son fluidos.

CARACTERÍSTICAS
Cuerpos
Líquidos Gases
en fase
gaseosa. Volumen Volumen
definido indefinido

Forma Forma
indefinida indefinida

Cuerpos Incompresibles Compresibles


en fase
líquida.
Densidad ()
Es una cantidad física escalar que caracteriza la distribución de la masa de una determinada sustancia por cada
unidad de volumen que ocupa, se define como el cociente entre la masa de un cuerpo y su volumen. Además,
cambia con la temperatura.
Tablas de densidades (25 °C)
Masa en
Densidad en Sustancia
𝑚
𝜌= Agua 1 1000
𝑉
Mercurio 13,6 13 600
Volumen
en Aceite 0,92 920

Observación Alcohol 0,79 790


Hielo 0,92 920
Para convertir de g/cm³ a kg/m³ el factor
conversión es “1000”. Aluminio 2,7 2700
𝑔 ×1000 𝑘𝑔 plomo 11,3 11 300
𝑐𝑚3 𝑚
3
Presión ()
Es una cantidad física escalar que mide la distribución de una fuerza sobre una superficie, se define como el
cociente entre la fuerza perpendicular a una superficie y su área.

Se define:
Fuerza
normal
Presión en
𝐹𝑁 en
𝑃=
𝐴
Área
𝐹𝑁 en
La fuerza normal se 𝑁
distribuye. 𝐹𝑁 Observación: 2
= 𝑃𝑎
𝑚

𝐴
Otras unidades: atmosferas () y
milímetros de mercurio
().
Presión hidrostática ()
Es aquella presión que ejercen los líquidos en reposo sobre puntos sumergidos a cierta profundidad. Cabe
señalar que aumenta con la profundidad, actúa en toda dirección, es perpendicular a las superficies y es
independiente de la forma del recipiente que lo contiene.
 Consideremos un recipiente que contiene un Se obtiene:
liquido y en el fondo hay una moneda.
𝐹 𝑔 𝑚𝑔 𝜌 𝑙𝑖𝑞 𝑉𝑔 𝜌 𝑙𝑖𝑞 ( 𝐴h ) 𝑔
𝑃 𝐻= ¿ ¿ ¿
𝐴 𝐴 𝐴 𝐴

Se define: 𝑃 𝐻 =𝜌 𝑙𝑖𝑞 ∙ 𝑔 ∙h
h 𝐹𝑔
Donde

: Presión hidrostática (Pa)


𝜌 𝑙𝑖𝑞 : Densidad del líquido (kg/m³)
𝑃𝐻 : Aceleración de la gravedad (m/s²)
: Profundidad (m)

Á 𝑟𝑒𝑎
Observación
Si se tiene diferentes líquidos (no miscibles) en un mismo recipiente, estos se disponen de tal forma que los de
mayor densidad se ubican a mayor profundidad.

Se deduce: 𝜌 1 > 𝜌 2> 𝜌 3


h3 (3 ) Además, para determinar la presión hidrostática en un
punto A, se suma las presiones de las columnas de líquidos
que se encuentran sobre el nivel de A.
h2 ( 2)
𝐴
𝑃 𝐻 =𝜌 1 𝑔 h1+ 𝜌2 𝑔h2 +𝜌 3 𝑔h3
h1 ( 1)
𝐴
Presión atmosférica ()
 Es la presión ejercida por el peso del aire que rodea la superficie terrestre. También se dice que es el peso
por unidad de superficie que ejerce el aire sobre los cuerpos situados en la atmósfera.
 La presión atmosférica actúa en todas las direcciones.

 La presión atmosférica tiene un valor aproximado de:

𝐹𝑔 𝑃 𝑎𝑡𝑚 ≈100 000 𝑃𝑎


𝑃 𝑎𝑡𝑚 ≈100 𝑘𝑃𝑎
5
𝑃 𝑎𝑡𝑚 ≈10 𝑃𝑎=1 𝑎𝑡𝑚

Capas atmosféricas
PRESIÓN ABSOLUTA O TOTAL () PRESIÓN MANOMÉTRICA ()

Se define como la suma de presiones de diversas Es el excedente o defecto de presión con respecto a la
sustancias que actúan sobre un punto o nivel. presión absoluta.

𝐴 𝐴
𝑃 𝑚𝑎𝑛 =𝑃 𝑎𝑏𝑠 − 𝑃 𝑎𝑡𝑚
Esta presión es registrada por un instrumento llamado
manómetro que se conecta al mismo nivel donde se requiere
medir dicha presión.

𝐴 𝑙𝑖𝑞1 𝑙𝑖𝑞 2
𝑃 =𝑃 +𝑃 +𝑃 𝑏𝑙𝑜𝑞𝑢𝑒 +𝑃 𝑎𝑡𝑚
𝑎𝑏𝑠 𝐻 𝐻
Principio fundamental de la hidrostática
La diferencia de presiones entre dos puntos que se encuentran en un mismo líquido depende directamente de
la diferencia de profundidades.
Para A: Para B:
Aire 𝐴 𝐴 𝐵 𝐵
𝑃 𝑎𝑏𝑠 = 𝑃 𝐻 + 𝑃 𝑎𝑡𝑚 𝑃 𝑎𝑏𝑠 = 𝑃 𝐻 + 𝑃 𝑎𝑡𝑚
𝑃 𝑎𝑡𝑚 𝐴 𝐵
𝑃 𝑎𝑏𝑠 =𝜌 𝑙𝑖𝑞 𝑔 h 𝐴 + 𝑃 𝑎𝑡𝑚 𝑃 𝑎𝑏𝑠 =𝜌 𝑙𝑖𝑞 𝑔 h𝐵 + 𝑃 𝑎𝑡𝑚
…(I) …(II)
h𝐵

B h𝐴 Restando: (1) – (2)

𝐻 𝐴 𝐵
𝑃 𝑎𝑏𝑠 − 𝑃 𝑎𝑏𝑠 = 𝜌 𝑙𝑖𝑞 𝑔 ( h 𝐴 − h𝐵 )

A 𝐴 𝐵
𝑃 𝑎𝑏𝑠 −𝑃 𝑎𝑏𝑠 =𝜌 𝑙𝑖𝑞 𝑔𝐻
Vasos comunicantes
Es el nombre que recibe un conjunto de recipientes comunicados por su parte inferior y que contienen un
líquido homogéneo; se observa que cuando el líquido está en reposo alcanza el mismo nivel en todos los
recipientes, sin influir la forma y volumen de éstos.
Se verifica:

𝐴 𝐴 𝐶
El líquido al interior de os recipientes siempre
está al mismo nivel. 𝑃 𝑎𝑏𝑠 =𝑃 𝑎𝑏𝑠=𝑃 𝑎𝑏𝑠
Principio de Pascal
El físico francés Blaise Pascal enunció lo siguiente:

“Todos los fluidos (líquidos y gases) transmiten la presión que se les


comunica con la misma intensidad y en todas las direcciones”.
Prensa hidráulica
La aplicación más importante del principio de Pascal es la prensa hidráulica. Esta consta de dos émbolos de
diferente superficie unidos mediante un líquido, de tal manera que toda presión aplicada a uno de ellos será
transmitida al otro. Se utiliza para obtener grandes fuerzas en el émbolo mayor al aplicar fuerzas pequeñas en
el émbolo menor.

Se cumple: 𝐹1 𝐹2
=
𝔸1 𝔸2
Principio de Arquímedes
Establece que todo cuerpo sumergido en un líquido desalojará un volumen de líquido igual al volumen
sumergido, dicho volumen sumergido experimentará una fuerza vertical hacia arriba denominada empuje. El
empuje es la fuerza de presión resultante que experimenta el volumen sumergido y equivale al peso del
líquido desalojado.
Se define:

g 𝐸=𝜌 𝑙𝑖𝑞 ∙ 𝑔∙ 𝑉 𝑠𝑢𝑚


𝑉 𝑠𝑢𝑚
Donde:
: Empuje (N)
: Densidad del líquido (kg/m³)
: Aceleración de la gravedad (m/s²)
: Volumen sumergido (m³)
𝐸 Además:
𝜌 𝑙𝑖𝑞
𝐸=𝜌𝑙𝑖𝑞 ∙ 𝑔∙ 𝑉 𝑙í 𝑞𝑢𝑖𝑑𝑜 =𝑚 𝑙í 𝑞𝑢𝑖𝑑𝑜 ∙𝑔
𝑑𝑒𝑠𝑝𝑙𝑎𝑧𝑎𝑑𝑜 𝑑𝑒𝑠𝑝𝑙𝑎𝑧𝑎𝑑𝑜
Flotabilidad

Caso Caso Caso


I II III
El cuerpo puede emerger. El cuerpo se sumerge. El cuerpo se queda en reposo
totalmente sumergido.

𝐸> 𝐹 𝑔 ⟶ 𝜌 𝑐 <𝜌 𝐿 𝐸< 𝐹 𝑔 ⟶ 𝜌 𝑐 >𝜌 𝐿 𝐸=𝐹 𝑔 ⟶ 𝜌 𝑐 =𝜌 𝐿


Peso aparente ()
Cuando un cuerpo se ubica sobre una balanza o es sostenido por un dinamómetro, ejerce una fuerza sobre el
instrumento a dicha fuerza se denomina PESO REAL ()

Cuando el cuerpo es sumergido dentro de un liquido, la lectura


del instrumento disminuye.
Del equilibrio:

𝑊 𝑎𝑝=𝑊 𝑟𝑒𝑎𝑙 − 𝐸

También podría gustarte