0% encontró este documento útil (0 votos)
17 vistas21 páginas

Maduracion Del Niño

maduracion del nino

Cargado por

Alana Paré
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
17 vistas21 páginas

Maduracion Del Niño

maduracion del nino

Cargado por

Alana Paré
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 21

Maduración

Aracely
Psicológica del
Páez
Crystiane
niño
Mariana
Machado
Rocio
Antunhez
Candia
Ernani
Vera Santos
Pereira
Vitoria
Leandro
Padão
Martins
La infancia es un periodo crucial para la salud, aprendizaje,
desarrollo social y emocional del niño.

La adquisición de autonomía, la creatividad, la creciente


capacidad de resolución de problemas o los procesos
mentales que permitan la asimilación de conocimientos, son
ejemplos de desarrollo.
Aspecto
Aspecto Social
Personal Adaptación y Readaptación

Identidad Personal
Aspecto
Familiar
Contexto Básico de
desarrollo humano
Aspectos
personales
La identidad personal se trata
de un proceso constructivo
activo de la estructura
psíquica que dura por toda la
vida.
Para Erikson, identidad se refiere a
un proceso localizado en el centro
del individuo, así como en el centro
de la comunidad y cultura.

Implica en una sensación subjetiva


de mismidad y continuidad, siendo
un constante proceso de desarrollo
hacia una progresiva diferenciación
e inclusión.
Aspecto
familiar
La familia es considerada como el contexto
básico para el desarrollo humano, es quien
tiene la acción socializadora del niño o niña
en primera instancia.
La acción parental, es uno de los pilares
que permiten la formación y desarrollo de
componentes emocionales infantiles.

Cada nueva fase del desarrollo del niño conlleva


una separación mayor de sus cuidadores.
PRIMERA INFANCIA
Los 3 primeros años

El nacimiento biológico del niño y el nacimiento psicológico no


coinciden en el tiempo. El último es un proceso intrapsíquico de lento
desarrollo.

Cuarto o el quinto mes a los 30-36 meses de vida

FASE DE SEPARACIÓN-INDIVIDUACIÓN
FASE DE SEPARACIÓN-INDIVIDUACIÓN: se trata del continuo aumento de la conciencia
de separación del sí-mismo y del otro y de la conciencia de una realidad existente en el
mundo exterior, y posee 2 precursores:

Fase autística normal

Fase simbiótica normal


Fase Autística
● Abarca las primeras semanas de vida;
● El bebé casi todo el tiempo está en estado entre el sueño y la vigilia;
● Despierta por tensiones provocadas por necesidades biológicas no satisfechas;
● No percibe una necesidad proveniente del exterior;
● No hay conciencia de que exista un agente maternante.

Fase Simbiótica
● Se extiende entre el segundo y el quinto mes de vida;
● El yo del bebé aún no puede organizar los estímulos internos y externos para
asegurar la supervivencia;
● El vínculo entre la madre y el bebé es lo que completa el yo indiferenciado;
● Desde el segundo mes el bebé funciona como si él y su madre fueran una unidad
dual dentro del límite único y común;
● El niño va estar más receptivo a los estímulos del ambiente y no solo a sus propias
sensaciones corporales;
● Va descubriendo e interesándose por el mundo de lo que no es la madre
Fase de separación-individuación

Esta fase se extiende, aproximadamente, desde los cinco meses hasta


los dos años y medio.

El niño muestra una capacidad creciente de reconocer a su madre


como una persona especial, de inspeccionar el mundo materno y de
apartarse gradualmente de la madre.
ETAPA PREESCOLAR 3 a 5 años

❖ En esta etapa el niño manifiesta un interés y curiosidad por las


diferencias de géneros.

❖ El conflicto edípico se manifiesta en el empeño por parte del niño


de mantener una relación exclusiva con cada uno de sus
progenitores.

❖ El papel de los padres es fundamental para facilitar la salida de


esta fase pudiendo tolerar la exclusión.
ETAPA ESCOLAR 6 a 11-12 años

Supone un desplazamiento de padres y familiares a las relaciones


extrafamiliares, como los compañeros y profesores.

La tarea fundamental durante esta etapa es la adquisición de los


conocimientos necesarios para la lucha por la vida en todos sus planos.
Durante todo este periodo es característico el desarrollo cognitivo y motriz.

Todo el entorno va a influir en la contención de las ansiedades que se


movilizan en esta etapa.
Aspecto social
El niño llega indefenso y es
inmediatamente expuesto a la vida social.

Interactúa con el ambiente, sufriendo


demandas del entorno
Los niños hasta la edad preescolar pueden pasar
por 3 etapas de desarrollo social y emocional:

0 A 18
1ra Edad – Confianza Versus Desconfianza MESES

2da Edad – Etapa de Autonomía versus Duda 18 MESES A 3 AÑOS

y Vergüenza

3ra Edad – El Estadio de Iniciativa Versus Culpa 3 A 6 AÑOS


La 1ra Edad – Estadio denominado Confianza
Versus Desconfianza

El niño a esta edad aprenderá lo que es tener o no


confianza.

Interacción del bebé con la madre.

Lo importante es la seguridad que se crea o se desarrolla a partir


de la confirmación por parte de la madre de las expectativas y
esperanzas del niño.
2da Edad – Etapa de Autonomía versus Duda y Vergüenza

Es la contradicción entre la autonomía, el ejercicio de la propia voluntad y control


sobre el entorno y su versus negativo constituido por la duda y la vergüenza.

Es durante este período que los niños aprenden a ejercer su voluntad y


control de sí mismos, o se vuelven inseguros y dudan de que sean capaces
de hacer las cosas por sí mismos.
La 3ra Edad – El Estadio de Iniciativa Versus Culpa

Los niños en esta etapa:

Aprenden a desarrollar sus propias actividades.

Disfrutan cuando tienen éxito y se vuelven decididos.

Si no se les permite desarrollar sus propias iniciativas, pueden desarrollar

sentimientos de culpa por querer ser independientes.


GRACIAS!

También podría gustarte