0% encontró este documento útil (0 votos)
9 vistas47 páginas

Sistema ABO

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
9 vistas47 páginas

Sistema ABO

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 47

UNIVERSIDAD DE ORIENTE

NÚCLEO BOLÍVAR
ESCUELA DE CIENCIAS DE LA SALUD
«Dr. FRANCISCO BATTISTINI CASALTA»
ASIGNATURA: HEMATOLOGÍA II
CÓDIGO: 200-4483

INMUNOHEMATOLOGÍA:
SISTEMA ABO
MSc. Carmen Cuba Garrido
Breve historia…
 Primera mitad del siglo XVII…
 En tiempos más antiguos, se pensó en los poderes vitales de la sangre y su
capacidad rejuvenecedora.
 Era fisiológica de la historia de la transfusión sanguínea: Harvey, 1616.

Denys (1667) realizó la primera transfusión Blundell (1818) hizo la 1era transfusión de
sanguínea a un humano… hombre a hombre

 Para 1875 ya se habían realizado unas 350 transfusiones sanguíneas en


humanos.
Breve historia…

informó la aglutinación de GR
Shattock 1899 de algunas personas con
suero de otras.

Teoría sobre la especificidad


Karl de las reacciones
1900 serológicas: inició era
Landsteiner inmunológica de la historia de
la transfusión sanguínea.

Dividió a las personas en 3 grupos: Grupo 1: Grupo O;


Grupo 2: Grupo A y Grupo 3: Grupo B.

Decastello y
1902 descubrieron el grupo AB
Sturly
Historia…

Nomenclatura Propuso 4
por Liga de Jansky grupos
Naciones, sanguíneos
1928
Este descubrimiento revolucionó la práctica de la transfusión sanguínea

Determinación
Race y Sanger 1930 de los
(EUA) anticuerpos

Formación 1er Cook Country


Banco de 1937 Hospital,
Sangre Chicago.
Generalidades…
• Existen diversos sistemas de grupos capacidad
de despertar respuesta inmune humoral.

• Los sistemas son colecciones de antígenos que


comparten características biológicas comunes… se
conocen como Sistemas Irregulares.

• Se consideran significativos clínicamente a los sistemas:


MNSs, Lutheran, Kell, Duffy, P, I, Lewis, Kidd, Xg, Diego,
Cartwrigth…

• Presentación de reacciones adversas mínima; aunque la


severidad depende del antígeno implicado.
Generalidades…

• Inmunohematología: se refiere a las reacciones


inmunológicas que afectan a todos los componentes
sanguíneos.

• Junto con la Medicina Transfusional, es una rama de la


Patología Clínica que se ocupa de:
 transfusión de sangre y sus componentes;

Patogenia, diagnóstico, prevención y tratamiento de la


inmunización relacionada con el embarazo;

Pruebas leucocitarias para el transplante de órganos, y

Resolución analítica de los casos de paternidad.


Generalidades…
Antígenos de los Grupos Sanguíneos:

• Las membranas celulares del organismo humano incluyendo los eritrocitos


están formadas por varias capas de moléculas lipídicas, proteicas, y carbo-
hidratos…

• Los carbohidratos se encuentran formando oligosacáridos y polisacáridos


que en su mayor parte están ligados a lípidos y proteínas,

• Esos glicolípidos y glicoproteínas tienen capacidad antigénica y constituyen


los llamados Grupos Sanguíneos.

• Estos antígenos pueden formar parte de la membrana del GR (Rh) o estar


adheridos a la superficie del GR, además de estar presentes en tejidos y
líquidos corporales como los antígenos ABO.
Importancia del Estudio

La destacada importancia clínica que revisten los antígenos sanguíneos se


debe a sus propiedades sensibilizantes y a la capacidad de reaccionar con sus
correspondientes anticuerpos.

• Es necesario estudiar estos sistemas en cada individuo para garantizar el


éxito de las transfusiones
Hem • Antes de toda transfusión se debe determinar por lo menos tipo ABO y Rh
otera
pia
de receptor y donante.

Gine • Diagnosticar EHRN a través de su estudio, adoptándose medidas


colog
ía y preventivas y curativas.
Obst
etrici
a
• Estudiar diversas razas y sus interrelaciones evolutivas a través del análisis
Antro de distribución poblacional de los diversos antígenos, determinando su
polog predominancia en cada raza humana y haciéndose comparaciones.
ía
Herencia…
• Bernstein (1924) describe la teoría de la herencia del sistema;
demostrando que un individuo hereda un gen ABO de cada
progenitor y que ambos determinan que antígenos están
presentes en la membrana del GR.

• Los antígenos sanguíneos (celulares o solubles) se heredan


como «grupos» y se denominan Sistemas de Grupos
Sanguíneos.

• La mayoría de estos antígenos siguen las leyes de la herencia y


sirven como marcadores genéticos.

• Los genes que controlan la estructura de un antígeno en


particular, ocupan un lugar correspondiente (loci) en un par de
cromosomas homólogos.
Herencia…
• En esta forma para todos los genes que se encuentran en
cromosomas autosómicos un individuo puede ser
homocigoto o heterocigoto.

• El único grupo sanguíneo que no es autosómico es el


sistema Xg cuyos genes están en el cromosoma X.

• El sistema ABO está controlado por un solo gen con 3


alelos O, A, y B.

• El alelo A da tipos A, el B tipos B y el alelo O tipos O


siendo A y B alelos dominantes sobre O.
HERENCIA DE LOS GRUPOS SANGUÍNEOS DEL SISTEMA ABO

Fenotipos Genotipos Hijos posibles


(fenotipos)
AxA AA x AA A
AA x AO A
AO x AO A-O
BxB BB x BB B
BB x BO B
BO x BO B–O
AB x AB AB x AB AB – A – B
OxO OO x OO O
AxB AA x BB AB
AO x BB AB – B
AA x BO AB – A
AO x BO AB – A – B – O
Herencia…
• Las personas AB tienen ambos genotipos debido a que la
relación entre los alelos A y B es de codominancia.

• Por tanto, es imposible para un progenitor tipo AB el tener un


hijo con tipo O, a excepción de que se de el Fenotipo Bombay, o
diversas formas de mutaciones genéticas relativamente
extrañas.

• Las diferencias entre la sangre de una persona y la de otra


están determinadas genéticamente en cuanto se refiere a su
individualidad de grupos sanguíneos.

• Hoy en día se conocen más de 15 sistemas de grupos


sanguíneos distintos como muchas variantes dentro de cada
sistema, la mayoría tiene 2 o 3 alelos, pero por ejemplo el Rh
tiene por lo menos 28 alelos.
Características del Sistema ABO:

El sistema ABO posee 2 rasgos característicos únicos:

1.- la presencia usual de aglutininas fuertemente reactivas en el suero


de aquellos que carecen de los Ags correspondientes y

2.- la presencia regular de Ags ABH en muchas células hísticas y de


sustancias ABH en las secreciones de los secretores.

Estas características hacen del sistema ABO el más importante de los


Grupos sanguíneos en las transfusiones sanguíneas y trasplante de
órganos.
Antígenos del Sistema ABO: Síntesis y factores que
influyen en su expresión fenotípica.

o Los antígenos A y B son glicoproteínas, producidos por genes alélicos en un


locus único, localizados en la parte proximal del brazo corto del cromosoma 9.

o Los antígenos correspondientes se encuentran aparentemente adheridos a la


membrana del GR.

o Los antígenos ABO se forman por la interacción alélica del sistema ABO con
el sistema H.

o El sistema Hh consta de dos alelos: el gen H de elevada frecuencia y


condiciona la presencia de A o B según los otros genes existentes.

o El gen h se considera amorfo.


Antígenos del Sistema ABO: Síntesis…
 Existe una sustancia precursora (SP), una
glicoproteína sobre la cual actúan los
genotipos HH o Hh dando lugar a la Sustancia
H.

 Los genes ABH codifican la producción de


glucosiltransferasas específicas que
transfieren azúcares inmunodominantes
desde las moléculas donantes hasta la
cadenas carbohidratadas de las moléculas
precursoras.

 El gen H produce una fucosiltransferasa que


añade la L-fucosa a la galactosa terminal de
los oligosacáridos tipo 2 de la sustancia
precursora convirtiéndola en la sustancia H
(antígeno H, fenotipo O).
Antígenos del Sistema ABO: Síntesis…

 El gen A codifica una α-N-


acetilgalactosamiltransferasa que
une la N-acetilgalactosamina al 3er
carbono de la galactosa terminal de
la sustancia H, dando lugar al
antígeno A.

 El gen B produce una α-


galactosiltransferasa que liga una D-
galactosa al 3er carbono de la
sustancia H, dando lugar al antígeno
B.
Antígenos del Sistema ABO: Síntesis…
 Por lo tanto, las especificidades antigénicas ABH están determinadas por
las moléculas de azúcar que se encuentran en la porción terminal de las
cadenas de oligosacáridos.

 Existen al menos 2 formas de antígenos ABH:


 Glucoproteínas solubles que se encuentran en las secreciones y en el
plasma, y
 Glucolípidos estructurales que forman parte de la membrana del GR, así
como de ciertas células epiteliales y endoteliales.
Antígenos del Sistema ABO:

Desarrollo:
 Los antigenos ABH pueden detectarse en los GR de un feto de 6 semanas
(entre 5ta-6ta semana de gestación).

 Sin embargo, estos no se manifiestan totalmente hasta que el niño tiene de


6-18 meses de edad.

Distribución:
 Puede hallarse en la saliva, secreciones del tubo gastrointestinal
superior,líquido de quistes ováricos, líquido seminal y líquido amniótico.

 También se puede encontrar en ciertas células epiteliales, endotelio


vascular, leucocitos y plaquetas.
Genes Secretores
Existen 4 sistemas genéticos heredables diferentes, que interaccionan entre sí:

Se H

ABO Lewis
Genes Secretores

• El 80 % de la población tiene gen secretor (Se/Se, Se/se)


y son capaces de secretar ABH y Lewis en las
secreciones (ej.: saliva) y son llamados secretores.

• El 20 % restante (se/se) son llamados «no secretores»


por lo tanto incapaces de secretar en líquidos corporales
dichos polisacáridos con especificidad antigénica.

• Los individuos de grupo O son secretores solamente de


sustancia H.
Sistema Lewis
Antígenos Lewis:
 Este no es propiamente un sistema eritrocitario, ya que los antígenos se
producen principalmente en las secreciones del organismo y luego se
absorben sobre la superficie del GR.

 Los antígenos Lewis y ABO se hallan estrechamente relacionados entre


sí, ya que comparten la misma sustancia precursora.

 El gen Lewis (Le) está localizado en el cromosoma 19 y codifica una


fucosiltransferasa que provoca la unión de fucosa a la N-
acetilglucosamina de la cadena oligosacárida tipo 1, dando lugar al
antígeno Lewis a (Lea), el cual se halla en el 80 % de los individuos.

 Este material está presente en la saliva de cualquier persona que


contenga el gen Le independientemente de que sea o no secretora.

 La producción de Lea no requiere de la presencia del gen H ni de su


producto.
Antígenos Lewis

 Cuando los genes H, Se y Le están presentes simultáneamente, se produce


una interacción: dos moléculas de fucosa son unidas a la sustancia precursora,
una de ellas se une a la galactosa y la otra a la N-acetilglucosamina.

 El producto así formado también posee actividad antigénica y es denominado


Lewisb (Leb).

 Otros antígenos son Lec, Led y Lex.

 El gen Le y su alelo le y los genes Se y se son heredados independientemente


de los alelos ABO y Hh.
Sistema Lewis

Anticuerpos Lewis:

 Pueden tener especificidad anti-Lea, anti-Leb y anti-Lex.

 Suelen ser naturales y pertenecen a la clase IgM.

 Pueden reaccionar a temperaturas comprendidas entre 4 y 37°C, en


diferentes tipos de medios y por distintas técnicas.

 Pueden causar hemolisis in vitro.

 Anti-Lec y anti-Led son muy raros y carecen de importancia clínica.

 Estos anticuerpos no han sido implicados en la producción de EHRN (Ags


poco desarrollados al nacer y Acs tipo IgM).
Subgrupos de A y B

 Sólo A1, A2 y B tienen importancia práctica; A3, Am, Ax, B3 y Oh


se observan ocasionalmente, mientras que otros subgrupos son
raros.

 La mayoría de la población (80 %) conocida como grupo A son


A1 y con menos frecuencia A2 (18 – 19 %) y muy rara vez otros
subgrupos.

 A su vez los anticuerpos A pueden ser anti-A1, anti-A2 y anti-A


común.

 La diferencia entre los subgrupos es en parte cuantitativa


(basada en la intensidad de reacción del antígeno A con el
antisuero correspondiente).
Subgrupos…

 Para diferenciar serológicamente dichos subgrupos


se pueden utilizar varios procedimientos de
aglutinación con lectinas:

 uso de lectinas anti-A1 (preparado de Dolichos


biflorus)

 Uso de lectinas anti-H de Ulex europeaus (<cantidad


de antígenos A, >cantidad de sustancia H).

 Reacciones con los antisueros anti-A y anti-B.


Importancia de subgrupos:
a) Pueden dar aglutinación negativa o muy débil con anti-A y por tanto interpre –
tarse como O, lo que es peligroso sobre todo si son células del donador.

b) Si se transfunde sangre A1 en un paciente A2, se esta inmunizando a este


paciente y en una segunda transfusión puede reaccionar con anticuerpos di –
rigidos contra los determinantes antigénicos propios de A1.que no están pre –
sentes en los GR A2.

c) 2 % de la población caucásica A2 y 25 % de la A2B, tienen anti-A1 y por tanto


si requieren transfusión deben recibir sangre A2 y A2B respectivamente.
Fenotipo Bombay
 Tiene lugar cuando el gen h se halla en estado
homocigoto (hh), por lo que los genes ABO no pueden
manifestarse por no encontrar el substrato donde actuar
o substancia H.

 En este raro fenotipo los GR se comportan como O en


las pruebas de aglutinación.

 Forman anti-H que:


• Reacciona con todas las células O que contienen la
sustancia H
• Tiene un amplio rango térmico (4-37ºC).
• Fija complemento
• Causa hemólisis

 Estos, como receptores solo pueden ser transfundidos


con GR del fenotipo Bombay
Anticuerpos del Sistema ABO: origen

 El interés transfusional del sistema ABO radica en la naturaleza de sus


anticuerpos.

 Estos son naturales y en su mayoría, regulares.

 Los carbohidratos que forman la estructura antigénica A, B y H en la


membrana del GR, también están presentes en otros materiales
biológicos

 De esta forma, el polvo, los alimentos y otros agentes ampliamente


distribuidos constituyen un poderoso y persistente estímulo.
Anticuerpos del Sistema ABO: origen

 Los humanos, con un sistema inmune normal reaccionan a este estímulo


produciendo aloanticuerpos contra aquellos antígenos ABH , que no forman
parte de su estructura celular.

 Por esta razón, el anticuerpo anti-A se produce en persona de grupo O y B, y el


anti-B en los de grupo O y A. Las personas de grupo AB, no forman
anticuerpos.

 Los anti-A y anti-B naturales de las personas del grupo O son de clase IgG

 La sustancia precursora H se encuentra presente en la estructura orgánica de


muchos individuos, por lo que el anticuerpo anti-H es bastante raro.

 El anti-H es muy frecuente en personas con el fenotipo Oh y aquellas de grupo


A1 y A1B en quienes casi toda la sustancia H se ha transformado en A1.
Anticuerpos del Sistema ABO: tiempo de aparición

 El RN no está en capacidad de sintetizar anticuerpos, por lo tanto, los anti-A


y anti-B que se pueden encontrar en la sangre del cordón son de la clase IgG
recibidos pasivamente de la madre.

 La síntesis de los anticuerpos anti-A y anti-B comienza entre los 3 a 6 meses


de edad, elevándose su producción hasta alcanzar títulos mas altos entre los
5 a 10 años.

Anticuerpos del Sistema ABO: características


 Son anticuerpos de clase IgM, inespecíficos

 Potentes fijadores del complemento, por tanto líticos y capaces de producir


opsonización.

 Reaccionan mejor a temperaturas bajas (4-22ºC) y en medios salinos.

 Tienen una vida media corta (5 días en promedio).


Determinación del Sistema ABO

 ¿En qué se basa la determinación?

 Comprende 2 partes:
a) Una prueba celular para determinar los antígenos
b) Una prueba sérica o grupo inverso para determinar anticuerpos.

 Las dos pruebas se practican simultáneamente porque ellas se complementan


y en esta forma una verifica los resultados de la otra.

 Deben realizarse a temperatura ambiente (20 a 24ºC) o menos; la incubación


a 37º C debilita la reacción.

 En aquellos casos en que haya discrepancias entre ambas pruebas, la


investigación adicional revelará una condición que podrá ser de importancia
clínica o simplemente interesante desde el punto de vista serológico.
Obtención de los reactivos comerciales

• Los reactivos comerciales empleados en la clasificación de los antígenos,


son antisueros usualmente provenientes de individuos que han sido
estimulados con sustancias de grupo sanguíneo A y B para producir
anticuerpos de altos títulos.

• Debido a ello, las células pueden ser aglutinadas directamente, sin


centrifugación.
Prueba celular o globular

 Puede hacerse en dos formas diferentes: en lámina o en tubo. El primero es


menos preciso y da lugar a errores.

 Para la prueba en tubo se recomienda:


1. Identificar todos los tubos. No se debe confiar en el color de los reactivos
para identificar la prueba.

2. Practicar la prueba a una temperatura entre 20 y 24º C.

3. Observar la aglutinación contra un fondo bien iluminado.

4. Anotar los resultados de la prueba inmediatamente después de su


observación, tubo en mano.

5. Emplear una ayuda visual para detectar los pequeños aglutinados.


P. globular: desarrollo

1. Toma de muestra sin aditivos.

Centrifugar y separar 2. Lavado


el suero.
Colocar en tubo 3. Suspensión
Colocar el suero en
otro tubo identificado. identificado una
alicuota de GR en Eliminar sobrenadante.
estudio. Hacer una suspensión
Lavarlos 1 vez con al 5 % con SSF.
SSF.
P. globular: desarrollo

4. identificación.

Seleccionar 3 tubos 12 5. Mezclar:


x 75 mm.
En tubo A 1 gota de 6. Lectura
Identificarlos como A, anti-A y 1 gota de
suspensión… Agitar suavemente
B y AB
para desprender el
respectivamente.
Centrifugar a 3.400 botón de células del
rpm x 15 seg o 1.000 fondo del tubo.
rpm x 1 min. Inclinarlo para apreciar
aglutinación.
Anotar el resultado,
tubo en mano.
Prueba Sérica, Inversa o Indirecta

• Para realizarla se emplea:


 suero del paciente a quien se le determina el grupo
sanguíneo, y
 GR testigos A1 y B, preferiblemente Rho (D) negativo.

• Recomendaciones:
 Si las células son preparadas en el laboratorio deben ser
frescas (preparar el mismo día).
Realizar una suspensión al 5 %.
Prueba Sérica: desarrollo

1. 3.
2.
Iden Cen
Mez
tifica trifu
ción cla gar
•Marcar 2 •Colocar 2 gotas de
suero en estudio en
•A 3.400 rpm
tubos de 12 c/tubo.
•Agregar una gota de
x 15 seg o a
x 75 mm GR A1 al tubo A y 1 1.000 rpm x 1
gota de GR B al tubo B.
como A y B •Mezclar. min
Prueba Sérica: desarrollo

4. 5. 6.
Obs Res
Lec
erva ulta
r tura • Anotar

doinmedi
atamen
te, tubo
•Sobrenadante •Agitar suavemente para en
desprender botón de
sobre fondo blanco
bien iluminado
células del fondo del
tubo.
mano,
para detectar •Inclinar y leer contra un
fondo iluminado:
los
hemólisis. aglutinación.
resulta
dos de
Interpretación de resultados

Prueba Sérica Grupo


Prueba celular
Sanguíneo
Anti-A Anti-B Anti-AB GR A1 GR B
0 0 0 + + O
+ 0 + 0 + A
0 + + + 0 B
+ + + 0 0 AB

0: sin aglutinación; +: aglutinación


Discrepancias entre la prueba globular y la prueba
sérica

 Cuando los resultados entre ambas pruebas no concuerdan, existe


discrepancia y ésta debe investigarse.

 Si se trata de una unidad de sangre donada, ésta debe conservarse aparte y


no transfundirse hasta que no se haya resuelto la discrepancia.

 Cuando la muestra de sangre es de un paciente que requiere la transfusión,


puede ser transfundido con GR del grupo O, tomando previamente suficiente
muestra para el estudio de la discrepancia.

 Las discrepancias son el resultado de:


1. Errores técnicos
2. Problemas inherentes a las células
3. Problemas inherentes al suero.
Errores técnicos

1. Material sucio causa falsos positivos.

2. Contaminación bacteriana de las muestras.

3. Contaminación de reactivos: sueros y/o células.

4. Proporción incorrecta de la relación células a suero

5. Exceso o falta de centrifugación produce falsos


positivos y falsos negativos.
Errores técnicos

6. Falta de adición de reactivos y sueros.

7. Uso incorrecto de la temperatura de incubación.

8. Pérdida de actividad de los reactivos.

9. Empleo inadecuado de reactivos y células.

10. Presencia de hemólisis total, la cual no se identificó, conducen


a lecturas falsas negativas.

11. Incorrecta identificación de muestras, de tubos, fallas en anotación


de resultados y errónea interpretación de los mismos es causa de
falsos positivos, falsos negativos y resultados finales desastrosos.
Problemas inherentes a las células
1.- cuando las células están suspendidas en su propio suero, un
exceso de proteínas, presencia de proteínas anormales, de gelatina
de Wharton (sangre de cordón) o de otras macromoléculas pueden
causar la formación de rouleaux, simulando aglutinación. (lavar)

2.- Si el paciente es A o B y ha sido transfundido recientemente con


GR O, la muestra es una mezcla de sangres y los resultados pueden
ser diferentes, obteniéndose una reacción de campo mixto.

3.- El paciente puede presentar problemas de autosensibilización


marcada y los GR estar fuertemente sensibilizados
(autoaglutinación).

4.- Fenómeno de poliagluticación, causado por defectos genéticos o


adquiridos de la membrana de los GR.
Problemas inherentes a las células

5.- Subgrupos débiles de A o de B.

6.- En pacientes con infecciones a gérmenes Gram negativo, o con


carcinomas del colon, recto, cuello uterino, próstata y peritoneo, de
grupo sanguíneo A, pueden adquirir en sus GR características de
antígeno B.

7.- Debilidad adquirida de los antígenos A o B en pacientes con


leucemia o enfermedades malignas.

8.- Altas concentraciones de sustancias de grupo sanguíneos en el


suero, pueden neutralizar los reactivos anti-A y anti-B, inhibiendo su
reacción con los antígenos celulares (suspensión de GR, previo
lavado).
Problemas inherentes al suero
1.- Presencia de Acs irregulares, fríos, que reaccionan con otros Ags presentes en los
GR A o B usados en la prueba inversa. Los más frecuentemente encontrados:
• Auto anti-I
• Anti-A1 en suero de personas A2 y A2B
• Anti-H en personas A1 o A1B
• Otros Acs como anti-P1, anti-Lea, anti-Leb, anti-M, etc.
• Presencia de Acs contra preservativos (ATB), colorantes, o contra otros compuestos
adicionados a los reactivos.

2.- En disglobulinemias, debido a presencia de altas concentraciones de fibrinógeno, de


proteínas anormales, o de hipergammaglobulinemia que pueden causar agregación.

3.- El paciente puede haber recibido expansores plasmáticos de alto PM, inyección de
materiales de contraste por vía IV, o de drogas que causan agregación.

4.- Ausencia de Acs o de títulos muy bajos de anti-A y anti-B se presentan en:
• RN y lactantes hasta los 3 meses.
• En pacientes con hipo o agammaglobulinemia
• En ancianos y pacientes desnutridos.
Resolución de las discrepancias: Antes de iniciar un estudio
minuciosos del problema se recomienda:
a) Revisar el protocolo de trabajo para observar si hubo error en la anotación
de los resultados.

b) Revisar las muestras estudiadas, precisando si son las propias, si no hubo


error en la identificación de ellas, de los tubos en los cuales se realizaron las
pruebas, etc.

c) Controlar la actividad de los reactivos empleados y las condiciones de las


células.

d) Si se han cumplido los puntos anteriores y se encontraron en orden, repita


todo el procedimiento siguiendo una técnica impecable.
Si persiste la discrepancia, proceder de la siguiente forma:
1.- Obtenga una nueva muestra. Con ello se corrigen discrepancias causadas
por contaminación o errónea identificación de las muestras.

2.- Lave las células 4 veces y prepare una suspensión al 5 % en SSF. Repita la
clasificación con suero anti-A, anti-B y anti-A,B. La clasificación con lectina anti-
A1 y anti-H puede aportar información adicional, útil en el estudio del problema.

3.- Realice el estudio del suero cruzándolo con hematíes A1, A2, B, células
pantallas y células O del cordón (fetales). Simultáneamente procese un
autocontrol.

4.- Incube las pruebas celulares y séricas 30 minutos a temperatura ambiente


(20-24ºC), centrifugue, observe la presencia de hemólisis, lea c/tubo para
evidenciar y cuantificar la posible aglutinación y anote cada reacción en cruces.
Si no hay una definición del problema incubar todos los tubos a 18ºC y 4ºC.

5.- Practique una prueba de Coombs directo, si encuentra que persiste un


problema de aglutinación inapropiada (poliaglutinación).

También podría gustarte