FACULTAD DE DERECHO DE LA
UNIVERSIDAD GARCILASO.
La separación de cuerpos esta
estrechamente vinculado al divorcio. Tiene
dos acepciones para el derecho: la simple
separación de cuerpos , divortium ad
thorum et mensam que no disuelve el
vínculo ni autoriza a contraer nuevas
nupcias ; y el divorcio absoluto con efectiva
disolución del vinculo y la posibilidad de
contraer nuevas nupcias y de engendrar
hijos matrimoniales.
Es aquella situación del matrimonio en la
que subsistiendo el vinculo conyugal se
produce una cesación de la vida en común
de los casados y se transforma en régimen
jurídico de sus respectivos derechos y
obligaciones , obedeciendo a la
terminología al hecho de que se determina
un alejamiento o distanciamiento personal.
Aquí la separación puede ser puramente
fáctica ( separación de hecho) o una
situación fundada en la concurrencia de
presupuestos prevenidos por la ley y
acordada en virtud de una decisión judicial
(separación de derecho)
Es una institución de derecho de familia que
consiste en la interrupción de la vida
conyugal por decisión judicial que suspende
los deberes relativos al lecho y habitación y
pone fin al régimen patrimonial de la
sociedad de gananciales, dejando
subsistente el vinculo matrimonial. Es una
forma de expresar el decaimiento
matrimonial.
En la doctrina tradicional el divorcio tiene
dos modalidades: el divorcio absoluto y el
relativo. La mayor parte de los autores
consideran a la separación de cuerpos
como una forma de divorcio, por eso se la
conoce también como divorcio relativo y al
de divorcio vincular, como divorcio
absoluto.
Sin embargo, se debe distinguir entre
ambas situaciones la primera evidencia una
crisis matrimonial aun no disuelta, porque
es posible todavía su restitución a través de
la conciliación (por medio de la
reconciliación) y la segunda ya es el
termino de esta relación como a la
destrucción definitiva del vinculo conyugal.
Así con la separación de cuerpos se deja
abierta una vía de conciliación , si los
cónyuges después de un periodo de
separación llegaran al convencimiento de
que la cohabitación les ofrece ventajas que
no habían percibido bajo la influencia de
resquemores e impide de una
incompatibilidad de caracteres o de una
convivencia insostenible.
Se estima a la separación de cuerpos como
institución independiente de la figura del
divorcio pero que simultáneamente se
puede prever la conversión al divorcio. Solo
muestra solo el decaimiento conyugal y no
precisamente su terminación o disolución ,
por eso pude ser causa o medio para llegar
a el.
Nuestro Código Civil adopta que tanto el
divorcio como la separación de cuerpos son
dos instituciones diferentes una refleja la
debilidad de una relación conyugal y la
segunda el fenecimiento de dicha relación.
Directas e Indirectas :
Cuando la acción del cónyuge va dirigida
hacia el otro, el atentado contra la vida del
cónyuge , la violencia, la injuria grave.
Indirectas cuando la conducta del cónyuge
repercute en el otro: adulterio,
homosexualidad sobreviniente etc.
Subjetivas y objetivas: En el
incumplimiento de los deberes conyugales
por lo que le corresponde demandar al
perjudicado como probar las mismas. Las
causas objetivas se sustentan en la
frustración de la finalidad del matrimonio
por la que la disolución es sin expresión de
causa.
Adulterio
Violencia física o psicológica
Atentado contra la vida del cónyuge
Injuria grave.
Abandono injustificado del hogar conyugal
Conducta deshonrosa
Toxicomanía
Enfermedad grave de trasmisión sexual
Homosexualidad sobreviniente
Condena Judicial
Imposibilidad de hacer vida en común
Separación de hecho : Introducida con la
Ley 27495.
Separación convencional.
Como consecuencia de la separación de
cuerpos se producen determinados
efectos en las relaciones personales y
económicas de los cónyuges.
Suspensión de los deberes relativos al
lecho y habitación. En consecuencia, al
producirse la separación de cuerpos, cada
uno de los cónyuges establecerá su propio
domicilio, lo que a su vez implica la
suspensión del débito conyugal que es el
derecho del cónyuge a que el otro consorte
sostenga relaciones sexuales con él.
Subsistencia del vínculo matrimonial. Si
bien como consecuencia de la separación
de cuerpos cesa la obligación de hacer
vida en común, los cónyuges se encuentran
impedidos de contraer nuevas nupcias
debido a que el vínculo matrimonial se
mantiene vigente, lo que implica a su vez
que subsiste el deber recíproco de la
fidelidad.
En efecto, el deber de fidelidad previsto en
el artículo 288 del Código Civil no cesa
como consecuencia de la separación de
cuerpos, por lo que aun cuando los
cónyuges vivan en domicilios separados
deben respetar la continencia sexual, que
es el deber del cónyuge de abstenerse de
mantener relaciones sexuales con terceras
personas.
Fin del régimen patrimonial de la sociedad
de gananciales. Tanto la norma comentada
como el numeral 2) del artículo 318 del
Código Civil disponen que el régimen de
sociedad de gananciales fenece por la
separación de cuerpos..
Como consecuencia de ello, se procederá a
la liquidación del indicado régimen
patrimonial de conformidad con las reglas
contenidas en los artículos 320 al 324 del
C.C , quedando los cónyuges bajo el
régimen de separación de patrimonios
Si bien la norma no señala expresamente
que la separación de cuerpos conlleve
otros efectos, existen consecuencias que
se desprenden de la separación de cuerpos
tales como:
La obligación de pagar una pensión
alimenticia, cuyo monto será fijado por
el juez atendiendo a las circunstancias de
ambos cónyuges o acogiendo lo
propuesto por aquellos en caso de que la
separación de cuerpos sea
convencional.
En efecto, por disposición expresa del
artículo 483 del Código Procesal Civil, a la
pretensión de separación de cuerpos
deben acumularse, entre otros, las
pretensiones relativas a derechos u
obligaciones de los cónyuges, tales como la
de alimentos; en tal virtud, el juez para fijar
la cuantía de la pensión alimenticia deberá
analizar las posibilidades y necesidades de
las partes.
Pérdida de los derechos hereditarios.
Esta circunstancia se presenta únicamente
cuando la separación de cuerpos no es
convencional pues solo pierde los derechos
hereditarios el cónyuge separado por culpa
suya.
En cuanto a los hijos, la sentencia que
declare la separación de cuerpos también
debe regular los aspectos concernientes a
los alimentos, tenencia, régimen de visitas
y el ejercicio de la patria potestad. Para ello
se tendrá en cuenta la causal de separación
o el convenio presentado por los cónyuges
en caso de separación convencional.
En cambio, tratándose de una separación
de cuerpos convencional, los cónyuges
deben anexar a la demanda la propuesta de
convenio que regule, entre otros, el
régimen de alimentos. No obstante, para
que rija lo convenido por las partes es
necesario que el juzgador acoja el convenio
propuesto por aquéllas en la sentencia.
El estado de separación de cuerpos,
legalmente establecido por la sentencia
respectiva, puede terminar de dos modos:
por la completa ruptura del vínculo o por la
re normalización de la vida conyugal
(CORNEJO CHAVEZ). En el primer caso,
estamos ante el divorcio, el cual disuelve el
vínculo matrimonial.
En el segundo caso, si los cónyuges se
reconcilian, cesan los efectos de la
separación de cuerpos. El momento en que
se lleve a cabo la reconciliación
determinará que el proceso correspondiente
no continúe, si aún no se ha expedido
sentencia, o que la reconciliación deba ser
inscrita en el registro personal, si es que
aquella ocurre después de ejecutoriada la
sentencia que declara la separación de
cuerpos.