0% encontró este documento útil (0 votos)
31 vistas6 páginas

3.3 La Organización Del Trabajo Indígena

Cargado por

Pablo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
31 vistas6 páginas

3.3 La Organización Del Trabajo Indígena

Cargado por

Pablo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

3.

3 La organización del trabajo


indígena
• La Conquista implicó un significativo
decrecimiento de la población nativa
de América, sobre todo de aquellos
que habían defendido los principales
imperios indígenas y se resistieron a
la implantación del poderío español
en territorio americano.
• En cambio, los pueblos indígenas
que apoyaron la colonización
española tuvieron más
oportunidades de sacar ventajas del
nuevo orden social y político.
La encomienda
• Las poblaciones indígenas, fuera de la nobleza inca y
algunos grupos que contribuyeron a la conquista
española, estaban obligadas a dar trabajo, bienes o
dinero a un determinado español que había sido
declarado como su encomendero por el rey.
• En este sentido, los encomenderos tenían un poder casi
señorial, ya que los indígenas a su mando estaban
sujetos en una relación de naturaleza servil.
• El Virreinato peruano concentró grandes encomiendas
que contribuyeron de manera activa en el comercio del
circuito minero, para lograr mayores beneficios
económicos a costa del trabajo de los indígenas. Su
carácter señorial hacía de la encomienda un privilegio
peligroso para la Corona, ya que con el tiempo podían
llegar a rivalizar con el propio poder del rey en los
territorios americanos. Los conquistadores y sus
descendientes se enfrentaron para obtener más
encomiendas y hacerlas perpetuas.
• Además de tener a su disposición el trabajo de los
indígenas que le estaban asignados, el encomendero
estaba a cargo de recolectar y distribuir el tributo
indígena, lo que dotaba a cada uno de un gran control
sobre el monto recaudado. Para mantener estos derechos,
estaban obligados a garantizar la cristianización de las
poblaciones indígenas.
• La Corona rechazó la petición de convertir la encomienda
en perpetua con el propósito de proteger a los nativos de
los abusos. La perpetuidad de la encomien- da se abolió
en las Leyes Nuevas (1542). Se escucha- ron diversas
denuncias de maltratos, destacándose la voz de un fraile
dominico, Bartolomé de Las Casas.
• Los encomenderos se rebelaron en Perú encabezados por
Gonzalo Pizarro en 1544 y Francisco Hernández Girón en
1553, pero no lograron la perpetuidad de las encomiendas
y poco a poco estas fueron desapareciendo, producto de
la disminución de la población indígena y los cambios en la
dinámica económica.
La mita
• El virrey Toledo consideró que era necesario contar
con mano de obra permanente, convirtiendo a la mita,
institución de raíces prehispánicas, en un sistema de
trabajo forzoso. Así, cada tres meses una séptima
parte de cada pueblo nativo trabajaba en condiciones
opresivas en minas, obrajes, haciendas y otros.
Suponía que los empresarios asumían los gastos de
transporte y el pago del trabajo, pero los periodos de
trabajo solían extenderse y comprometían a la familia
completa para que trabajara a su favor.
• Los ambientes de las minas, los obrajes y las haciendas
muchas veces eran insalubres para los indígenas, que
al laborar de manera conjunta estaban propensos a
contagios, desatándose plagas. Al mismo tiempo,
pocas veces se les pagaba, para lograr un precio más
competitivo del producto en el mercado. Con el fin de
mantenerlos, los empresarios promovían la deuda de
sus trabajadores mediante la venta de alimentos,
alcohol, medicinas y otros bienes. Así, al no poder
pagar, debían quedarse más tiempo en el trabajo.
La situación de la población
indígena
• En general, los cambios instituidos
por Toledo aceleraron la
descomposición del mundo indígena
en el Virreinato del Perú. Aparte de
las condiciones laborales a las que
estuvieron expuestos los indígenas
comunes (tributos, encomiendas y
mitas), también tuvieron que hacer
frente a las deudas acumuladas en
sus comunidades por estar fuera y
no participar en las labores agrícolas
propias del ayllu.
• Ante tales condiciones, muchos nativos
optaron por dejar sus comunidades,
porque seguir perteneciendo a ellas
implicaba diversos requerimientos
opresivos por parte del sistema colonial.
• La disminución demográfica de los
indígenas y las fugas motivaron que la
mita fuera desapareciendo de manera
progresiva. Este panorama sombrío
también hizo vulnerables a las autoridades
indígenas tradicionales. Así, los curacas
tuvieron que enfrentar las demandas de
las autoridades coloniales y el
descontento de su explotada comunidad.

También podría gustarte