GENERACIÓN DEL
27
Tema 4 de Literatura
Introducción
■ La Generación del 27 es el grupo de poetas más
importante del siglo XX.
■ En 1927 se reunen en Sevilla un grupo de poetas para
celebrar un homenaje al poeta del siglo XVII Luis de
Góngora. (300 años de su muerte)
■ Estos poetas reivindican la figura de Góngora porque lo
consideran una inspiración para el arte de vanguardia
(arte por el arte, interés por la belleza formal).
Introducción
■ La Generación del 27 nace en un contexto de difusión de
las vanguardias en España.
■ Autores anteriores como Machado o Juan Ramón Jiménez
habían preparado el terreno para ellos.
■ Instituciones culturales de gran importancia habían
permitido que muchos de estos poetas entraran en
contacto, como la Residencia de Estudiantes.
■ Aparecieron numerosas revistas literarias en las que estos
poetas pudieron publicar sus obras y darlas a conocer. Se
leen entre ellos.
Influencias
■ Las principales influencias de la G27 son:
– Las vanguardias, y especialmente el surrealismo.
– La poesía barroca, sobre todo el culteranismo
(Góngora).
– La poesía popular.
■ La Generación del 27 consigue mezclar todas estas
influencias y dar lugar a una poesía que aúna los nuevo y
lo tradicional.
Características formales
■ Desde el punto de vista de la forma poética la G27 se caracteriza por:
– Utilización de forma poemáticas tradicionales cultas como el
soneto y la décima.
– Utilización de formas tradicionales populares como el romance.
– Usan formas propias de la vanguardia como el verso libre en
poemas largos.
– El recurso poético principal será la metáfora pero huirán de las
metáforas previsibles en favor de asociaciones sorprendentes.
Etapas
■ Las vanguardias y la G27 van de la mano en su devenir histórico:
– Hay una primera etapa que se identifica con la poesía pura y
deshumanizada.
– Etapa de la poesía rehumanizada que se acerca al compromiso
político y social.
– Con la llegada de la Guerra Civil y la dictadura franquista la
mayoría de los poetas tienen que exiliarse y los que se quedan
deben censurarse para no sufrir represalias por parte del
régimen. (exilio exterior e interior)
Autores de la Generación del 27
■ La G27 está formada por numerosos poetas, algunos de los más
importantes son:
– Rafael Alberti
– Gerardo Diego
– Luis Cernuda
– Vicente Aleixandre
– Pedro Salinas
– Jorge Guillén
– Federico García Lorca
– Las sinsombrero (Ernestina de Campourcín, etc.)
Rafael Alberti
■ Cádiz 1902-1999
■ También fue pintor.
■ Entró en contacto con otros escritores e intelectuales del momento en
la Residencia de Estudiantes.
■ Comenzó a escribir poesía siguiendo la tradición popular (Marinero en
tierra)
■ Verso corto
■ Paralelismos, anáforas, etc.
■ Posteriormente se deja influir por la vanguardia, y especialmente por
el surrealismo (Sobre los ángeles)
■ Tras la Guerra Civil se exilia (Francia, Argentina, Chile e Itaila) y
escribe poesía comprometida con una perspectiva política de
izquierdas.
Si mi voz muriera en tierra
Si mi voz muriera en tierra,
Rafael llevadla al nivel del mar
Alberti y dejadla en la ribera.
Llevadla al nivel del mar
Si mi voz muriera en tierra
y nombradla capitana
de un blanco bajel de guerra.
¡Oh mi voz condecorada
con la insignia marinera:
sobre el corazón un ancla,
y sobre el ancla una estrella,
y sobre la estrella el viento,
Rafael Hoy las nubes me trajeron,
volando, el mapa de España.
Alberti ¡Qué pequeño sobre el río,
y qué grande sobre el pasto
la sombra que proyectaba!
Se le llenó de caballos
la sombra que proyectaba.
Yo, a caballo, por su sombra
busqué mi pueblo y mi casa.
Entré en el patio que un día
fuera una fuente con agua.
Aunque no estaba la fuente,
la fuente siempre sonaba.
Y el agua que no corría
volvió para darme agua.
Gerardo Diego
■ Santander 1896 – Madrid 1987
■ Comenzó escribiendo poesía según el estilo creacionista.
(Imagen y Manual de espumas)
■ Más adelante escribió también poesías influidas por la
poesía popular y la poesía clásica. (Versos humanos y
Alondra de verdad)
■ Alterna distintos estilos (tradicional y vanguardista) a lo
largo de su obra.
Luis Cernuda
■ Sevilla 1902-México D.F. 1963
■ Con la guerra se exilió en Reino Unido y posteriormente en México.
■ Casi toda su obra poética está publicada en La realidad y el deseo,
obra a la que fue añadiendo poemas.
■ En muchas de sus poesías se refleja más explícitamente o menos su
homosexualidad.
■ Su obra se ve influida por las vanguardias, pero también por la poesía
romántica de Bécquer.
■ Sus últimos poemas se vuelven más prosaicos y reflexivos.
Si el hombre pudiera decir lo que
Luis ama
Cernuda Si el hombre pudiera decir lo que ama,
si el hombre pudiera levantar su amor por
el cielo
como una nube en la luz;
si como muros que se derrumban,
para saludar la verdad erguida en medio,
pudiera derrumbar su cuerpo,
dejando sólo la verdad de su amor,
la verdad de sí mismo,
que no se llama gloria, fortuna o
ambición,
sino amor o deseo,
yo sería aquel que imaginaba;
aquel que con su lengua, sus ojos y sus
manos
proclama ante los hombres la verdad
Vicente Aleixandre
■ Sevilla 1898 – Madrid 1984
■ De ideas liberales (en lo social)
■ Era homosexual/bisexual aunque no lo vivió de forma pública por cómo pudiera
afectar a su familia.
■ Permaneció en España durante la dictadura (exilio interior).
■ Su obra poética manifiesta una gran incluencia del surrealismo.
■ Un tema frecuente en su poesía es el ansia por superar la individualidad por medio
del amor y la solidaridad.
■ La superación de la individualidad es una forma de sobreponerse al dolor y la
angustia de una existencia limitada.
■ En 1977 recibió el Premio Nobel de Literatura.
El alma tenías estaba sin guarda
El alma tenías de tapial ni cerca.
Pedro tan clara y abierta, Te busqué la puerta
Salinas que yo nunca pude estrecha del alma,
entrarme en tu pero no tenía,
alma.
de franca que era,
Busqué los atajos
entradas tu alma.
angostos, los pasos
¿En dónde
altos y difíciles... empezaba?
A tu alma se iba ¿Acababa, en
dónde?
por caminos anchos.
Me quedé por
Preparé alta escala siempre
—soñaba altos sentado en las
muros vagas
guardándote el alma lindes de tu alma.
—
pero el alma tuya
Pedro Salinas
■ Madrid 1891 – Boston 1951
■ Fue profesor. Durante el exilio se dedicó a dar clases en
universidades y a dar conferencias.
■ Su poesía aúna sentimiento e intelectualidad. Escribió
poesía y novelas y ensayos.
■ Suele tratar temas amorosos.
■ Muchos de sus poemas están escritos en verso corto (arte
menor) y con un lenguaje claro, sin excesivos adornos.
Jorge Guillén
■ Valladolid 1893 – Málaga 1984
■ Trabajó como profesor en la universidad de Sevilla, en Oxford y en
varias universidades americanas. (Canadá y EE. UU.)
■ Sufrió persecución durante la dictadura y por ello tuvo que
exiliarse en 1938.
■ Vivió en varios países hasta el fin de la dictadura.
■ Su obra se enmarca en la corriente de la poesía pura,
caracterizada por su intelectualismo y su forma depurada y
conceptual. (poesía de ideas)
■ En la G27 se le considera discípulo de Juan Ramón Jiménez.
■ Su obra poética está recogida en Aire nuestro.
■ Los temas que trata son la perfección de la creación, la guerra y
otras formas en las que se destruye la belleza del mundo y figuras
Jorge Tierno canto de la frente
¡Tierno canto de la frente,
Guillén Batido por tanta onda!
La palma presume monda
La calavera inminente.
Si la tez dice que miente
El tacto de este barrunto,
Porque a un gran primor en punto
-Apice de su matiz-
Conduce la piel feliz,
Palpa el hueso ya difunto.
Federico García Lorca
■ Granada 1898 – Granada 1936
■ En su época de estudiante pasó por la Residencia de
Estudiantes, donde conoció a artistas como Daí, Buñuel,
Juan Ramón Jiménez o Alberti.
■ Creó y dirigió la compañia teatral „La Barraca“ junto con
Eduardo Ugarte con la que llevaron las obras de teatro del
Siglo de Oro a toas partes de España.
■ Escribió varias obras de teatro que se representaron en
España y Latinoamérica como Bodas de Sangre, La casa
de Bernarda Alba o Yerma.
■ Fue fusilado por el bando sublevado en 1936 por ser
homosexual y de izquierdas. No se sabe dónde está su
Federico García Lorca
■ La poesía de Lorca se suele dividir en dos estapas:
• Lorca trata temas
• Se Poesía
inspirapopular
en las Poesía surrealista
como la injusticia
tradiciones andaluzas
social y la
y sigue un estilo
deshumanización de
popular con verso
la vida en la ciudad.
octosílabo (arte
Son habituales las
menor) y preferencia
imágenes y
por el romance.
• Poema del cante metáforas
Federico García Lorca
■ Hay tres temas que son omnipresentes en toda la obra de Lorca:
– La muerte
■ Lorca considera que la vida está marcada por el destino trágico de la muerte que se
anuncia de forma constante.
■ Son numerosos los objetos y elementos naturales que sirven para recordarno nuestro
destino fatal.
■ Los instintos son lo que empuja la via hacia su final.
■ Símbolos de la muerte: la luna, objetos metálicos, los espejos…
■ Símbolos de los impulsos: los caballos o el viento.
– El amor
■ Es el sentimiento fundamental de la poesía de Lorca desde la perspectiva de la
frustración amorosa.
■ En la poesía de Lorca el amor se encuentra sometido a todo tipo de limitaciones
(sociedad, moral …)
■ Símbolos del amor frustrado son las aguas estancadas, o inmóviles, el mar, el color
verde, o las flores marchitas.
– La sociedad
■ Primera etapa (poesía popular)
– Se representa todo lo relacionado con los gitanos como sinónimo de marginación,
pero también de mundo poético mítico en el que los impulsos (jinetes) y el mundo
de la muerte (puñales, luna) sirven para expresar la profundidad de la vida y el
amor.
■ Segunda etapa (poesía surrealista)
– Lorca entra en una etapa más centrada en aspectos sociales. Estamos en la época
de crack del 29 y por ello la ciudad será sinónimo de explotación económica, de
Federico
Verde que te quiero Temblaban los tejados
verde farolillos de hojalata.
Mil panderos de cristal
García
Verde que te quiero verde. herían la madrugada.
Verde viento. Verdes ramas.
El barco sobre la mar […]
y el caballo en la montaña.
Lorca Con la sombra en la
cintura,
Sobre el rostro del aljibe
se mecía la gitana.
ella sueña en su baranda, Verde carne, pelo verde,
verde carne, pelo verde, con ojos de fría plata.
con los ojos de fría plata. Un carámbano de luna
Verde que te quiero verde. la sostiene sobre el agua.
Bajo la luna gitana, La noche se puso íntima
las cosas la están mirando como una pequeña plaza.
y ella no puede mirarlas. Guardias civiles borrachos
en la puerta golpeaban.
[…] Verde que te quiero verde.
Verde viento. Verdes ramas.
Ya suben los dos El barco sobre la mar.
compadres Y el caballo en la montaña.
hacia las altas barandas.
Dejando un rastro de
sangre.
Dejando un rastro de
lágrimas.
Federico Herido de amor
Amor, amor
García que está herido.
Herido de amor huido;
Lorca herido,
muerto de amor.
Herido de amor - Ana Belén Decid a todos que ha sido
el ruiseñor.
Bisturí de cuatro filos,
garganta rota y olvido.
Cógeme la mano, amor,
que vengo muy mal herido,
herido de amor huido,
¡herido!
¡muerto de amor!
La luna vino a la fragua
con su polisón de nardos. El jinete se acercaba
Federico
El niño la mira mira. tocando el tambor del llano.
El niño la está mirando. Dentro de la fragua el niño,
García En el aire conmovido
mueve la luna sus brazos
tiene los ojos cerrados.
Lorca y enseña, lúbrica y pura,
sus senos de duro estaño.
Por el olivar venían,
bronce y sueño, los gitanos.
Huye luna, luna, luna. Las cabezas levantadas
Romance de la luna, luna
Si vinieran los gitanos, y los ojos entornados.
harían con tu corazón
collares y anillos blancos. Cómo canta la zumaya,
Niño, déjame que baile. ¡ay como canta en el árbol!
Cuando vengan los gitanos, Por el cielo va la luna
te encontrarán sobre el yunque con el niño de la mano.
con los ojillos cerrados.
Huye luna, luna, luna, Dentro de la fragua lloran,
que ya siento sus caballos. dando gritos, los gitanos.
Niño, déjame, no pises El aire la vela, vela.
Las Sinsombrero
■ De la G27 también formaron parte un grupo de mujeres llamadas las
Sinsombrero.
■ Reciben este nombre por protagonizar un acto de rebeldía como
quitarse el sombrero en público, en palabras de Maruja Mallo:
■ “Un día se nos ocurrió a Federico, a Dalí, a Margarita Manso y a mí
quitarnos el sombrero porque decíamos que parecía que estábamos
congestionando las ideas, y atravesando la Puerta del Sol nos
apedrearon llamándonos de todo”
■ Muchas de estas artistas e intelectuales influyeron enormemente en
el momento histórico en el que vivieron pero la historia no ha sido
amable con ellas y muchas apenas han recibido la atención que
merecían.
Carta al vacío
Las Sinsombrero Es escribir a alguien
o lanzarse al silencio,
■ Ernestina Champourcín: a nadar en lo oscuro,
una de las poetas más a encender una llama
importantes del momento. aunque ahoguen las dudas.
¿Carta a lo que no existe?
Su poesía combina lo Hay buzones alados
mejor de la corriente de la que se disparan solos
poesía pura con la y un correo sin pistas
vanguardia. Sus obras más ni trayecto seguro.
Eludir el camino
importantes son Ahora y que todos conocemos.
La voz en el viento. Seguir hacia adelante
ruta de los que intentan
lo que nunca pensaron
y se sienten felices
porque hay algo distinto,
porque se desvanece
de pronto lo que sobra
y no existe el vacío
si queremos colmarlo.
Las Sinsombrero
La tarde
■ Josefina de la Torre: Fue poeta La tarde tiene sueño
y actriz, muy amiga de y se acuesta en las copas de los
árboles.
importantes miembros de la Se le apagan los ojos
G27. Sus poemas combinan de mirar a la calle
referencias a su tierra (Canarias) donde el día ha colgado sus horas
y una visión intimista y muy incansable.
personal acerca del amor. La tarde tiene sueño
y se duerme mecida por los árboles.
El viento se la lleva
oscilando su sueño en el aire.
Miguel Hernández
■ Alicante 1910 – Alicante 1942
■ No pertenece propiamente a las G27 pero es influido por ella.
■ Apenas tiene formación académica. Fue pastor.
■ Con gran talento y dedicación consiguió formarse de forma autodidacta.
■ Comienza publicando poesía en la prensa local.
■ En Madrid conoce a La G27 y a Pablo Naruda, se ve influido por las
venguardias y se posiciona a favor de la II República.
■ Cuando estalla la Guerra Civil se alista en el bando republicano. Al perder la
guerra intenta salir de España pero no lo consigue y es arrestado. Enfermó y
murió tuberculosis en la cárcel de Alicante a los 31 años.
Miguel Hernández
■ Etapas en la poesía de Miguel Hernández:
Poesía vanguardista y deshumanizada
• Temas propios de la vanguardia (poesía deshumanizada) con un estilo oscuro con metáforas
opacas que el lector debe intentar esclarecer. Influencia de Góngora como en la G27.
• Perito en lunas
Poesía rehumanizada
• Obra inspirada por su mujer, idealización de la mujer. Trata temas como el amor, la pasión, la
muerte o el sufrimiento. Estilo más sencillo, con metáforas menos complejas.
• El rayo que no cesa
Poesía comprometida
• Poesía compuesta durante la guerra con el objetivo de motivas a las tropas y mostrar su
compromiso político y social con la República. Ideológicamente posicionado a la izquierda.
• Viento del pueblo y El hombre acecha
Poesía fatalista
• Pesía escrita en prisión con un estilo cuya principal influencia es la poesía popular. Trata
temas amorosos y sociales desde la cárcel con una perspectiva pesimista y cruel de la vida.
• Cancionero y romancero de ausencias
Miguel Umbrío por la pena
Umbrío por la pena, casi bruno,
Hernández porque la pena tizna cuando estalla,
donde yo no me hallo no se halla
hombre más apenado que ninguno.
Sobre la pena duermo solo y uno,
pena es mi paz y pena mi batalla,
perro que ni me deja ni se calla,
siempre a su dueño fiel, pero importuno.
Cardos y penas llevo por corona,
cardos y penas siembran sus leopardos
y no me dejan bueno hueso alguno.
No podrá con la pena mi persona
rodeada de penas y de cardos:
¡cuánto penar para morirse uno!
Miguel El rayo que no cesa
[…]
Hernández ¿No cesará este rayo que me habita
el corazón de exasperadas fieras
y de fraguas coléricas y herreras
donde el metal más fresco se
marchita?
¿No cesará esta terca estalactita
de cultivar sus duras cabelleras
como espadas y rígidas hogueras
hacia mi corazón que muge y grita?
[…]