SA 1: Mi
Laboratorio
de
matemáticas
Integrantes:
• Liliana Gpe Hernández Cárdenas
• Cristhel Naomi Castillo Sánchez
• Roberto Zapata Pérez
• Alejandra Hernández Rodríguez
• Mayra Judith Cruz Gutiérrez
3 “H” Turno vespertino
Maestra: Yahayra Méndez
Sánchez
introducció
n
El álgebra, la geometría, el cálculo, entre otras
ramas de las matemáticas, se utilizan en
prácticamente todas las ciencias que el ser
humano ha desarrollado. Un ejemplo es la física,
que utiliza a las matemáticas como un lenguaje
para expresar la relación entre las magnitudes que
podemos medir al estudiar los fenómenos
naturales.
Durante el club de matemáticas, Ximena,
Tonatiuh e Itzel explicaron al profesor asesor que
podían calcular la velocidad de un objeto al
finalizar el recorrido por un plano inclinado,
deslizándose sin ningún tipo de perdida de
energía por fricción, utilizando las leyes de
conservación de la energía. Sin embargo, también
explicaron que no eran capaces de modelar lo
ocurrido durante todo el trayecto, desde el
momento de soltar el objeto hasta el momento
donde finalizaba su recorrido, sin repetir los
cálculos para cada una de las posiciones del
recorrido.
Ante tal problemática, el docente propuso que
realizaran el siguiente experimento con la
finalidad de que conocieran otras alternativas
para
modelar, a partir de un experimento, el modelo
Materiales
• Una canica o balín.
• Una cinta métrica 150 cm
de plástico.
• Una regla acanalada de
madera de más de 120 cm.
• Un trozo de hilo para
sujetar la regla.
• Un bloque de madera de
10 cm de alto
aproximadamente.
• Un smartphone (celular)
con la mejor prestación en
su cámara.
Procedimiento
1. Coloca la cinta métrica a lado del canal
que se
encuentra en la regla acanalada (fíjala
con
cinta), la idea fundamental es que el
canal
quede graduado, y sea reconocible cada
posición respecto al inicio del recorrido.
2. Crea un plano inclinado colocando la
regla
acanalada sobre una superficie plana y el
bloque en uno de los extremos de la
regla; el
extremo donde se coloca el bloque para
dar
elevación debe ser aquel que tiene el
inicio de
la graduación, es decir, 0 cm.
3. Posiciona la canica en la posición
inicial, en 0
cm, suéltala y grabe todo el fenómeno
desde
que parte la canica de la posición 0 cm
hasta el final de la regla o hasta llegar a
100 cm. Si su
Posición para cada
tiempo transcurrido
y
posteriormente
grafíquelo
Los puntos en azul representan la
posición de la canica en diferentes
momentos. La línea roja conecta los
puntos en y , mostrando la
velocidad media entre esos dos
instantes, que es de 37 cm/s.
Por lo tanto, la velocidad media en el
intervalo de 0.4 s a 0.5 s es 37 cm/s,
velocidades medias de los
datos obtenidos y
registrados en la siguiente
tabla.
Cada escalón de la grafica
abajo representa la
velocidad media entre dos
puntos consecutivos. Las
alturas de los escalones
muestran cómo varía la
velocidad de la canica a
medida que avanza por la
regla inclinada.
EVIDENCIA: :
Conclusión
1. Movimiento de la Canica: El
experimento demostró cómo la
canica se mueve a lo largo de una
regla inclinada, lo que permite
observar el comportamiento del
movimiento uniformemente
acelerado. A medida que la canica
rueda, su velocidad varía
dependiendo de la inclinación de la
superficie y de la gravedad.
2. Cálculo de Velocidades Medias: Se
calcularon las velocidades medias en
distintos intervalos de tiempo, lo que
permitió determinar cómo varía la
velocidad de la canica en función del
tiempo. Estos cálculos revelaron que
la canica experimenta una
aceleración en su movimiento,
especialmente en los primeros
intervalos.
3. Cálculo de Aceleración Media: Al calcular
la aceleración media, se observó que esta
puede ser negativa, lo que indica que la
canica desacelera en ciertos intervalos.
Esto es común en movimientos no
uniformes, donde la fricción y otros
factores pueden influir en el movimiento.
4. Determinación de la Función de
Posición: Utilizando la aceleración media y
la velocidad inicial, se pudo formular la
ecuación de la posición en función del
tiempo. Esto permite predecir la posición
de la canica en cualquier momento dado,
siempre que se mantengan constantes las
condiciones del experimento.5.
Visualización a través de Gráficas: Los
gráficos de velocidad y aceleración en
función del tiempo proporcionaron una
representación visual clara del
comportamiento de la canica. Las gráficas
mostraron cómo la velocidad y la
aceleración cambian en el tiempo,
ayudando a comprender mejor las
dinámicas del
movimiento.Implicaciones:Este tipo de
experimentos y cálculos no solo son
fundamentales en la física para entender
el movimiento de los cuerpos, sino que
también tienen aplicaciones en diversas
áreas de la ingeniería, el diseño de