0% encontró este documento útil (0 votos)
82 vistas31 páginas

El Virreinato - San José

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
82 vistas31 páginas

El Virreinato - San José

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 31

Área: Ciencias Sociales

Experiencia de Aprendizaje 07

ANALIZAMOS EL ESTABLECIMIENTO
DE LA SOCIEDAD COLONIAL Y SU
REPERCUSIÓN EN EL
PERÚ ACTUAL

2do. grado

Prof. Luis Enrique Ríos Garabito


Aquí observas algunas características
EL VIRREINATO de la Sociedad Colonial ¿Qué cambios
y continuidades reconoces al
compararla con la sociedad actual?

02
El conde de Lemos, virrey del
Perú, escribió al rey de
España: "No hay nación en el
mundo tan fatigada. Yo
descargo mi conciencia con
informar a Vuestra Majestad
con esta claridad; no es plata
lo que se lleva España, sino
sangre y sudor de indios".

¿Cómo interpretas esta frase?

03
LA MINERÍA
COLONIAL

La minería colonial
peruana jugó un
papel fundamental
en la economía del
mundo, pues
entonces el Perú era
exportador de
capitales en forma
de metales
preciosos, y la plata
peruana capitalizó
Europa a costa del
subdesarrollo del
Perú

04
TRABAJO EN LAS MINAS
Miles de indígenas eran
obligados a trabajar en las
minas, en condiciones
infrahumanas, expuestos a
todo tipo de accidentes y
contaminación que
afectaban su salud , estas
malas condiciones de
trabajo originó una gran
mortandad.

05
En este cuadro
vemos la
producción de
plata (de rojo) y
de oro (de
mostaza) ¿Qué
puedes
interpretar de
este cuadro?

En el mapa
observamos las
áreas que
abarcaban las
comunidades
indígenas, que
iban como
mitayos a las
minas de
Huancavelica
(azogue)
06
Y de Potosí
MONOPOLIO COMERCIAL

AMÉRICA
ESPAÑA

Control: Casa de Contratación Control: Tribunal del Consulado


(Sevilla, luego Cádiz) (Callao- Veracruz)
Reunía a los comerciantes más ricos del
Virreinato.
Establece a Sevilla y luego a
Cádiz como centros de la Puertos intermedios: Cartagena de
actividad comercial con Indias, Portobelo, Panamá.
América
Funciones:
 Tribunal de Justicia en Asuntos
Emplea el sistema de Comerciales
convoyes : Flotas y  Organiza la Armada del Mar del Sur.
Galeones para el  Banco para comerciantes
traslado.  Cobraba la alcabala y el almojarifazgo

Envía manufacturas, telas,


Envía: oro, plata, cobre, estaño,
cascarilla (quina), cacao, maíz, papa

07
El sistema de FLOTAS (a
México) y GALEONES (al
Perú)

Navegación en
conserva: LOS
CONVOYES

08
Como reacción y desafiando al
Monopolio Comercial surgen:
CORSARIOS
PIRATAS

Pirata
Barbanegra

Henry
Morgan

09
LATIFUNDIOS (HACIENDAS) La usurpación de tierras
de los indígenas generó el crecimiento de las
haciendas coloniales, esto estaba prohibido por las
leyes coloniales.

Impuesto de Composición de tierras, por el cual se


saneaba la tierra que ilegalmente había sido
tomada.

En la costa: predominaba el trabajo de esclavos negros.


En la sierra: predominaban el trabajo de los yanaconas.

0
10
FORMAS DE EXPLOTACIÓN
COLONIAL

¿Qué mecanismos creó el


Imperio Español para explotar
los recursos humanos y
naturales del Perú?

Prof. Luis Ríos Garabito


0
11
ElLAencomendero
ENCOMIENDA

la ENCOMIENDA fue la primera forma de explotación Los


encomenderos
colonial, consistía en encargar un grupo de se convirtieron
indígenas a un conquistador (encomendero) para en los hombres
que éste los cristianice a cambio los nativos tenían más ricos de la
que trabajar en las tierras del conquistador y a la vez colonia.
pagarle el tributo que él exigiera.

0
12
¿Qué impacto trajo la
mita colonial en la LA MITA
población indígena? Trabajo gratuito que se
obligaban a los indígenas
entre los 18 a 50 años.

¿Cómo crees
¿Cómo crees que
que se
se sentían estos
sentían estos
peruanos
indígenasalal ser
ser
llevados a
llevados a la
lamita
mita
minera?
minera?

¿Por qué fue


llamado el
soporte de
la economía
colonial?

0
13
Los obrajes (mita obrajera)
Fueron centros laborales dedicados a la manufactura de
textiles e hilos de lana, algodón y cabuya. En el Perú el
primer obraje fue instituido por Antonio de Ribera en 1545.
Su número creció rápidamente debido a que las
vestimentas tenían gran demanda entre los indígenas
mineros (de diferentes calidades: bayetas, jergas,
frazadas, alforjas, medias, sombreros, costales).

Los cuidadores
eran llamados
HUATACOS,
generalmente
eran esclavos de
confianza

0
14
Reducciones o Pueblos de indios

0
15
La reducción de
Chiclayo, fue
establecida entre
octubre y
noviembre de
1566 por el oidor
de la audiencia
de Lima, don
Gregorio
Gonzales de
Cuenca, en base
a los indígenas
de Cinto,
Collique y Pololo.

0
16
En este lugar se establece la Ramada de
Chiclayo, que luego sería denominado
CONVENTO DE SANTA MARÍA DE LOS
PADRES FRANCISCANOS (1585)

0
17
YANACONAJE Trabajo a
perpetuidad de
los indígenas en
la hacienda a
cambio de una
diminuta parcela
(minifundio)

Fue la forma de
explotación
colonial que más
subsistió,
desapareció
paulatinamente a
partir de 1947
0
18
El corregidor obligaba a los indígenas de su corregimiento a
LOS REPARTOS
comprarle artículos suntuarios a gran sobreprecio, negocio
MERCANTILES que iba al bolsillo del corregidor.

0
19
El estado
español era una
MONARQUÍA
ABSOLUTA ASPECTO
POLÍTICO DEL
VIRREINATO
¿Cómo se organizó el Estado
Español para dominar al Perú
durante esta época?
(siglo XVI – inicios del siglo XIX)

Prof. Luis Ríos Garabito


0
20
0
21
El Imperio Español fue el
Imperio más poderosos
del Mundo, en el siglo XVI

0
22
VIRREINATOS ESPAÑOLES EN AMÉRICA

0
23
Primeros virreyes del Perú

Andrés Hurtado
Blasco Núñez Diego López
Antonio de de Mendoza
de Vela de Zuñiga
Mendoza 3er. Virrey
1er. Virrey 4to. Virrey
2do. Virrey

Decapitado por los Se sospecha de un Asesinado a palos


Se sospecha de envenenamiento por unos matones
encomenderos
murió luego de sus por encargo de un
rebeldes
envenenado en destitución rival amoroso
(1546)
Lima (1553) (1560) (1564)
LA VISITA TOLEDANA
A su llegada al Perú el
Virrey Toledo, reconoció
la falta de un adecuado
sistema tributario y
administrativo para la
recaudación, lo primero
que hizo fue informarse de
los recursos económicos
del país, para ello realizó
un largo recorrido que duró
cerca de 5 años (Visita
Toledana), tras lo cual dio
una serie de normas
llamadas Ordenanzas,
creando las reducciones, el
Francisco de tributo indígena, la mita
Toledo minera entre otros
(gobernó entre 1569-1581) mecanismos; por todo ello
es considerado el
El Conde de Oropesa verdadero organizador
“Solón Colonial” de la colonia, sin
Organizador del sistema embargo desde otro punto
0
político administrativo de vista es considerado “el
25 colonial peor tirano”, ¿Qué
0
26
…………………………………………………………………………………………………

Para reflexionar

1. ¿Cuál es el tema del gráfico?


2. ¿De qué época nos brinda
información?
3. ¿En qué zonas se divide al
territorio para presentar la
información?
4. ¿Qué crees que está
pasando con la población
peruana durante este periodo?
5. Plantea algunas hipótesis
que expliquen este fenómeno

0
27
LA EXTIRPACIÓN DE IDOLATRÍAS

La política de destrucción de las identidades andinas


en el siglo XVI, a través del aplastamiento de las
religiones de los diversos pueblos, se sistematizó en
los llamados “Concilios Limenses” de 1551, 1567-68 y
1582. Estas reuniones generales de las autoridades
católicas de todo el virreinato -que se realizaron en
Lima y por ello se llaman “limenses”- sistematizaron la
experiencia del aplastamiento del “Taki Onqoy” para
aplicarlo en todo el país”.

Pero frente a la persistencia de los andinos en sus


religiones propias, la Iglesia católica y el Estado colonial
impulsaron tres grandes campañas que llamaron de
“extirpación de idolatrías”, con el fin de reprimir y
desaparecer la cultura religiosa andina y dejar
vigente sólo la intolerancia religiosa traída por ellos
desde el viejo continente.

0
28
SITUACIÓN DE LA MUJER EN LA COLONIA

“El hombre adquiere la honra por mucho títulos, unos las armas, otros por
las letras, otros por las riquezas y finalmente la adquieren muchos por la
nobleza de sus pasados, pero la mujer solo la adquiere por sólo un título
que es ser casta, honesta y virtuosa”.(Archivo arzobispal de Lima. 1644)

Las mujeres fueron vistas como seres inferiores pues eran proclives al mal y débiles
frente a las tentaciones. Los textos eclesiásticos afirmaban que las mujeres eran
particularmente frágiles de espíritu y que, por lo tanto, podían caer en grandes
tentaciones carnales, "por lo que el demonio las prefería". En ese sentido, estaban
más dispuestas a realizar "conductas inmorales" (Mannarelli, 1999: 29).

La mujer indígena quien a su liviandad sexual uniría la voluntad de procrear hijos no


tributarios. Ellas, las mujeres indígenas, se convierten en la principal causante de muchos
graves males de la sociedad Colonial" (Virrey Toledo).

Un sacerdote llamado Francisco de Cárdenas agregaba que el elevado número de mestizos se


debe a la inmoral conducta de las indias, a las que asimismo tacha de “fáciles, agravada por su
manera de vestir que resultaría lasciva y deshonesta por dejar al desnudo partes del cuerpo
(se refería a brazos y pies) que los españoles no estaban habituados a ver”. Para él las indias
eran culpables de no parir indios “gente útil y provechosa” para el servicio del rey y para el
trabajo en las minas, sino mestizos “gente mala, pecadora y que no aportaba ningún
beneficio a dios, ni al rey, ni a la sociedad” (Ares, 2004: 28).
0
29
Lee y compara los 2 textos que tratan del virreinato

Texto 1 Texto 2

“Este nuevo período (la colonia) de ninguna manera habría de


“No estará fuera de lugar dedicar unas líneas a significar progreso para la población aborigen peruana. Todo lo
puntualizar la inexactitud del término "colonia" para contrario, España, aparte de destruir completamente la maquinaria
determinar el período virreinal, y el aún más ultrajante de productiva sin ofrecer nada a cambio, resucitó en la colonia formas
"coloniaje" para englobar la época del dominio de la ya superadas en la historia occidental. (…) Contradictoriamente,
Corona española, hasta 1824. La denominación no sólo las riquezas extraídas del país conquistado sumieron al país
implica un desatino, sino que entraña una actitud de conquistador en el estancamiento económico, pues su clase
menosprecio hacia un momento estelar de nuestro dominante se preocupó únicamente en malgastar el oro y plata
pasado, ya que en el fondo la existencia del Virreinato que a raudales afluyó de América, convirtiéndose España a la
asentado en el Perú y con sede en Lima significaba que postre en el país más atrasado de Europa.
nuestro país era distinguido de manera excepcional
Al Perú la metrópoli sólo enviaría una burocracia, civil y
dentro del conjunto de los dominios ultramarinos de
eclesiástica, cada cierto tiempo renovable, personal éste que se
España (…)
encargó de organizar y dirigir el aparato colonial, aprovechando en
En todo caso, se trata de dejar en claro que no existió lo posible las instituciones nativas, a las que se dio un nuevo
una relación de dependencia que repugna a la ordenamiento. (…)
mentalidad moderna, llena de una concepción negativa La presencia europea determinó la brusca disminución de la
del colonialismo (...) población del Perú. Epidemias de viruela, rubeola y gripe, cuyos
agentes eran los invasores, fueron factor importante en esa caída
Verdad es que se realizó una obra colonizadora, en el demográfica, porque los nativos no se hallaban inmunizados
sentido de implantar una nueva cultura y unas nuevas contra esas enfermedades, nuevas en el territorio andino. De
formas de vida, ajusta­das a patrones europeos, pero sin similares consecuencias catastróficas fueron las guerras del siglo
el aire abiertamente mercantil de una colonia en la XVI, en las cuales militó una mayoría nativa; en la resistencia a los
acepción distorsionada. (...)”. invasores murieron decenas de millares y otros tantos en las
contiendas civiles entre los conquistadores.

0 Fuente : Lohmann, G.(2004). Enciclopedia de la Historia General del Perú, Volumen Fuente : Guzmán, L.(1980). El trauma de la conquista: La tragedia del mundo andino en los siglos
30 V. Lima: informática Brasa Ediciones. pp. 11-15 XVI y XVII. UNE. pp.8-9
REFLEXIONA Y RESPONDE

1. ¿Qué diferencias distingues ente el


enfoque del texto 1 y el texto 2?

2. ¿Por qué crees que los dos textos


presentan visiones tan distintas sobre la
misma etapa histórica?
Guillermo Lohmann Luís Guzmán Palomino
Villena (1915-2005) Es (1952- ) se formó
3. ¿Cuál de los dos textos crees tú que sea considerado como uno de profesionalmente en la
los más prolíficos Universidad Mayor de san
más exacto con lo que ocurrió realmente? historiadores peruanos y el Marcos, con estudios de
¿Cuál es tu opinión? Explica tus razones. más importante especialista postgrado en la Universidad
en la época virreinal. Fue Nacional de Educación.
además abogado, Destaca por su amplia
catedrático y diplomático, es producción historiográfica
considerado un ejemplo de con cientos de artículos de
vitalidad y tesón en el trabajo divulgación publicados en
de investigación, y su figura periódicos de la capital y del
se había hecho muy habitual interior,
en las bibliotecas y centros
documentales de la ciudad.
0
31

También podría gustarte