0% encontró este documento útil (0 votos)
14 vistas13 páginas

Exposicion Dermatología - Vitiligo

Fac Med Uagro
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
14 vistas13 páginas

Exposicion Dermatología - Vitiligo

Fac Med Uagro
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

“Vitíligo.


Alumno:
Teodoro Valenzo Cesar Armando.
Matricula: 17270997
Grupo: 601
Materia: Dermatología.
Dr. Balfré Torres Bibiano.
Definición.
• El vitíligo es una enfermedad
pigmentaria adquirida, por
destrucción selectiva parcial
o completa de melanocitos,
que afecta piel y mucosas,
caracterizada por manchas
hipocrómicas y acrómicas,
asintomáticas, de curso
crónico e impredecible.
Datos Epidemiológicos.
• Es muy frecuente; tiene distribución mundial y afecta a todas las razas.
• Predomina en climas cálidos. Se observa como prevalencia el 1 a 2% de
la población mundial, y en la raza blanca hasta en 8.8%.
• El 50% de los casos empieza antes de los 20 años y se ha reportado
desde las seis semanas de edad.
• En México figura entre los cinco primeros lugares de consulta
dermatológica, con un porcentaje cercano a cinco.
Etiopatogenia.
• Un grupo de trastornos
fisiopatológicos
heterogéneos con fenotipo
similar y susceptibilidad • Pero se han determinado factores
genética. genéticos, quizá con herencia
autosómica dominante y patrón
poligénico con expresividad variable, en
• También se ha relacionado 30 a 40% hay antecedentes familiares.
con un defecto hereditario y
un patrón especial en los
dermatoglifos. • Hay diferentes haplotipos de HLA
asociados, de acuerdo con las
asociaciones autoinmunes de cada
paciente. Los más frecuentes son HLA-
A2, HLA-DR4, HLADR7, HLA-
DQB1*0303, HLA-DDR1, XBP1 y
NLRP1
Clasificación.
• Segmentario.
• No segmentario.
• Localizado, generalizado, universal.
Cuadro Clínico.
• Las lesiones tienden a la bilateralidad y simetría;
predominan en el dorso de las manos, muñecas,
antebrazos, contorno de ojos y boca, piel cabelluda,
cuello, puntas de los dedos, zonas genitales y pliegues de
flexión.
• Las lesiones pueden ser localizadas, diseminadas,
generalizadas a toda la superficie cutánea o a más de
50% de superficie corporal, o incluso universales, si
afectan más de 80% de la superficie corporal.
Cuadro Clínico.

• La evolución es crónica, asintomática e imposible


de predecir. Algunos pacientes refieren prurito
discreto antes de la aparición de las manchas, que
puede ser brusca o lenta e insidiosa.
• La extensión del padecimiento puede ser rápida,
lenta o intermitente; a veces las lesiones
permanecen estacionarias o estables, cuando
persisten sin cambios por más de seis meses.
Puede haber repigmentación espontánea en 8 a
30%, aunque casi siempre es parcial y limitada; se
ha documentado regresión espontánea en 1.3%.
Datos Histopatológicos.
• En lesiones establecidas puede haber melanocitos, pero no son funcionales;
pueden estar reducidos en número o faltar por completo. Los melanocitos
afectados tienen núcleo dentado, citoplasma alargado, con dendritas y gránulos
de melanina abundantes; algunos autores suponen que quedan reemplazados
de manera gradual por células claras que se supone son células de Langerhans,
pero otros opinan que el número de estas células no guarda relación con la
acromía.
• Por estudio inmunohistoquímico se pueden detectar melanocitos activos o
latentes: DOPA, HMB45, Mel-5 y NKI/beteb.
Exámenes de Laboratorio.

• En algunos casos es necesaria una glucemia o un


perfil tiroideo.
Diagnostico Diferencial.

Casos Indeterminados De Lepra.


Nevo de Sutton.

Discromía Por Hidroquinona Mal Del Pinto.


Diagnostico Diferencial.

Pitiriasis Versicolor. Pitiriasis Alba

Piebaldismo
Leucodermias Residuales.
Tratamiento.
• La psicoterapia para ayudar al paciente a adaptarse a las manchas e
incluso parece ayudar a disminuir la progresión de la enfermedad.
• En los pacientes seleccionados pueden usarse sedantes o antidepresivos
según el caso, Búpropion 150 mg/ al día.
• solución de éter sulfúrico con ácido acético glacial al 3%.
• También se usan soluciones alcohólicas con esencia de lima o bergamota
al 30%, con el riesgo de ocasionar hiperpigmentación perilesional y
quemaduras.
• La meladinina y los psoralenos sintéticos locales o sistémicos se combinan
con exposición a luz solar o artificial; deben usarse con precaución por su
potente efecto fotoirritante que suele suscitar grandes quemaduras, y
siempre con fotoprotección.
Bibliografía:

• Dermatología, Atlas, Diagnostico y Tratamiento,


Roberto Arenas, 7ma Edición, 2019.

También podría gustarte