NORMATIVIDAD
Ruta de Promoción y Mantenimiento de la Salud
Decreto 3518 de 2006:
Resolución 4505 de 2012:
Resolución 412 de 2000: Por el cual se crea y
Acuerdo 117 de 1998: Reporte de información de
Normas Técnicas de reglamenta el Sistema de
Realización de actividades actividades de PE-DT y
obligatorio cumplimiento Vigilancia en Salud Pública
de inducción a la demanda guías de interés en salud
(Derogada) y se dictan otras pública
disposiciones
Resolución 1841 de 2013: Resolución 3202 de 2016:
Resolución 1536 de 2015:
Por la cual se adopta el Resolución 429 de 2016: Manual Metodológico
Planeación Integral para la
Plan Decenal de Salud Política Integral de salud Rutas Integrales de
Salud
Pública atención en salud
Resolución 3280 de 2018: Resolución 489 de 2019: Resolución 276 de 2019:
Lineamientos técnicos de la Por la cual se modifica la Por la cual se modifica la
RPYMS y Materno perinatal resolución 429 de 2016 resolución 3280 de 2018.
PROGRAMAS DE PROMOCION Y PREVENCIÓN
Generalidades
Enfermedad Salud Su objetivo es:
Son definidos por la detectar
normatividad tempranamente las
vigente, obligatorios enfermedades y
para todas las EAPB. evitar o controlar la
enfermedad.
Están orientadas a
Se componen de que los individuos,
acciones, la familia y la
procedimientos e comunidad,
intervenciones mejoren su salud y
integrales. sus condiciones de
Prevención Promoción vida.
PROGRAMAS DE PROMOCION Y
PREVENCIÓN
Objetivo
La prevención es anticiparse a un hecho, impedir
que ocurra. Es adoptar todas las medidas o técnicas
en salud con las que se cuente, para evitar la
aparición de enfermedades o detener su avance o
paliarlo en caso de que se presenten.
RUTA DE PROMOCION Y MANTENIMIENTO DE
LA SALUD
Resolución 3280/2018
Dirigida a promover la salud, prevenir el riesgo, prevenir la enfermedad y generar cultura del cuidado de
la salud en las personas, familias y comunidades por medio de la demanda inducida a los programas de
salud.
Incluye como atenciones obligatorias para toda la población:
La valoración integral del estado
de salud Atención a las familias
La detección temprana de
alteraciones
La protección especifica
La educación para la salud.
Atención Individual
PROGRAMAS DE PROMOCIÓN Y
PREVENCIÓN
Cursos de Vida
La atención individual se garantiza a cada usuario de cada una de las EPS; teniendo en
cuenta el curso de vida en el que se encuentre
Primera Infancia: Adolescencia: Juventud: Adultez: Vejez:
infancia: 6 a 11 años 12 a 17 años 18 a 28 29 a 59 60 años y
0 a 5 años años años mas
Ruta de promoción y mantenimiento de la
salud
ATENCIONES INCLUIDAS:
Atención a las familias
Valoración Integral
Protección especifica
Detección Temprana
Educación para la
salud.
Según la Resolución 276 de 2019 – La atención
a las familias es una actividad de
implementación progresiva a 3 años contados
a partir de 1 de enero de 2020
D
PROGRAMAS DE PROMOCIÓN Y e
t
PREVENCIÓN
Intervenciones Individuales
e
c
c
i
Estos son los programas ó Vacunación
normativos dirigidos a cada n
persona según el curso de vida
en que se encuentre. d
e
Detección de
cáncer
c de Salud Visual
Primera mamaá y
Infancia Adolescencia cérvix
n
Infancia
c
Detección
deecáncer Salud Oral
r
de próstata
Juventud Adultez Vejez
c
o Planificación
l Familiar
Gestantes o
r
PROGRAMA DE SALUD INFANTIL
cuídalos siempre
Niños y niñas entre los 7 días a los 5 años 11
Población Objeto
meses y 29 días.
PROCEDIMIENTOS FRECUENCIA SEGÚN EDAD EN MESES (M) O AÑOS (A)
/CONSULTAS PRIMERA 9-11 12-18 18-23 24-29 30-35
INFANCIA 1M 2-3 M 4-5 M 6-8 M 3A 4A 5A
M M M M M
¿A Qué
Atención en salud por
actividades medicina general o
X X X X X X
debo canalizar especialista en pediatría o
medicina familiar
al usuario en
Atención en salud por X X X X X X
primera profesional de enfermería
Infancia? Atención en salud bucal por Una vez al año a partir de los 6 meses
profesional de odontología
Vacunación X X X X X X
Programa de Primera Infancia
Procedimientos / Frecuencia según edad en meses (M) o años (A)
Consultas 1 2-3 4-5 6-8 9-11 12- 18- 24- 30- 3A 4A 5A
M M M M M 17 23 29 M 35 M
M M
El programa busca:
Atención medicina X X X X X X
Disminuir la general/familiar
enfermedad y
VALORACIÓN
muertes por causas Atención profesional X X X X X X
INTEGRAL
evitables mediante la de enfermería
prevención e
identificación oportuna Atención profesional Caldas: 1° vez entre 1-5 años, de 30 minutos
de los problemas que de odontología
afectan a los niños y
niñas. Tamizaje para Hb Según el riesgo. Una vez
Ofrecer educación
Barniz de flúor Semestral a partir del año de edad
individual y orientación
a los padres y madres Remoción de placa
PROTECCIÓN
ESPECÍFICA
sobre los cuidados y bacteriana Semestral a partir del año de edad
pautas de crianza para
esta población Sellantes Según criterio
Vacunación X X X X X X
Programa de Primera Infancia
Procedimientos / Frecuencia según edad en años
Consultas 1 2-3 4-5 6-8 9-11 12- 18- 24- 30- 3 4A 5A
M M M M M 17 23 29 35 A
M M M M
Suplementación con A los 6 -12-18 meses, durante 2 A Partir de los 2 años dos
micronutrientes meses con MNT en Polvo veces al año
PROTECCIÓN ESPECÍFICA
Desparasitación 2 veces al
intestinal año. Junto con la suplementación
Educación individual
(padres o cuidadores) Según valoración y criterio del profesional
EDUCACIÓN
INSTRUMENTOS A APLICAR
• Tablas y graficas de patrones de referencia para clasificación
nutricional
• EAD-3 – Escala Abreviada del Desarrollo.
• Cuestionario VALE
• Test m-chat (16 y 30 meses)
• Familiograma
• Apgar Familiar
• Lista de chequeo para enfermedades del oído, auditivas, vestibulares y
de la comunicación.
• Tabla de percentiles de presión arterial para niños y niñas
PROGRAMA DE SALUD INFANTIL
Creciendo juntos
Niños y niñas entre los 6 años a los 11 años, 11
Población objeto
meses y 29 días.
PROCEDIMIENTOS /CONSULTAS FRECUENCIA SEGÚN EDAD EN MESES (M) O AÑOS (A)
INFANCIA 6 7 8 9 10 11
¿A Qué Atención en salud por medicina
actividades general o especialista en pediatría o X X X
debo canalizar medicina familiar
Atención en salud por profesional de X X X
al usuario en enfermería
Infancia? Atención en salud bucal por Una vez al año
profesional de odontología
Vacunación según esquema vigente
Programa Infancia
Procedimientos / Consultas Frecuencia según edad en años
6 7 8 9 10 11
El programa busca: Atención por medicina general / familiar / X X X
Disminuir la pediatría
VALORACIÓN
enfermedad y
INTEGRAL
muertes por causas Atención por profesional de enfermería X X X
evitables mediante la
prevención e
identificación oportuna
de los problemas que
afectan a los niños y Una vez
niñas. Tamizaje para anemia – Hemoglobina y entre 10-
Ofrecer educación hematocrito
TEMPRANA
DETECCIÓN
13 años
individual y orientación a
los padres y madres
sobre los cuidados y
pautas de crianza para
esta población
Barniz de flúor 2 veces al año (1 por semestre)
Remoción de placa bacteriana 2 veces al año (1 por semestre)
PROTECCIÓN
ESPECÍFICA
Aplicación de sellantes Según criterio
Vacunación Según esquema
INSTRUMENTOS A APLICAR
• Tablas y graficas de patrones de referencia para clasificación
nutricional
• Cuestionario VALE (Instrumento de Valoración de la Audición y
Lenguaje para niños entre 0 y 12 años.
• Test m-chat (16 y 30 meses)
• Familiograma
• Apgar Familiar
• Lista de chequeo para enfermedades del oído, auditivas, vestibulares
y de la comunicación.
INSTRUMENTOS A APLICAR
• Cuestionario RQC (Es un instrumento que consta de 10 preguntas,
referidas a los últimos seis meses, que identifican signos y síntomas
de interés en salud mental en niños y niñas entre 5-15 años)
• Test de estadios de Tanner (Desarrollo puberal en mujeres y hombres)
• Test de figura humana de Goodenough Harris para déficit cognitivo
• Tabla de percentiles de presión arterial para niños y niñas
PROGRAMAS DE PROMOCIÓN Y
PREVENCIÓN
Actividades – Primera Infancia - Infancia
Tamización completa, búsqueda de factores de riesgo y reporte oportuno de acuerdo
al caso identificado
Revisión del esquema completo de vacunación
Educación a padres y cuidadores sobre la salud del menor, hallazgos durante la
consulta, factores de riesgo, cuidado.
Seguimiento y remisión del menor con factores de riesgo, inasistentes a programas o
con esquemas incompletos.
PROGRAMA DE VACUNACIÓN
Dosis de Amor
PROGRAMA DE VACUNACIÓN
Dosis de Amor
PROGRAMA DE VACUNACIÓN
Actividades – Programa de Vacunación
En las consultas de menores de 5 años se debe verificar el esquema de vacunación.
Dosis de SRP a los 18 meses, canalizar a todos los niños de 2 a 5 años al programa para aplicar esta dosis..
Todas las gestantes deben priorizarse para vacunación.
La vacunación no tiene barreras de acceso, es decir, en cualquier punto de vacunación los usuarios se pueden vacunar, así no
estén afiliados a la EPS.
PROGRAMA ADOLESCENCIA
Población objeto Niños y niñas entre los 12 a 17 años.
PROCEDIMIENTOS /CONSULTAS FRECUENCIA SEGÚN EDAD EN MESES (M) O AÑOS (A)
ADOLESCENCIA 12 13 14 15 16 17
Atención en salud por medicina X X X
general o medicina familiar
¿A Qué
Atención en salud por profesional de X X X
actividades enfermería
debo canalizar Atención en salud bucal por Una vez al año
al usuario en la profesional de odontología
adolescencia? Atención en salud por medicina
general, medicina familiar o Por demanda
enfermería para la asesoría en
anticoncepción
Vacunación Según esquema vigente
Programa Adolescencia
Procedimientos / Consultas Frecuencia según edad en años
12 13 14 15 16 17
Atención por medicina general / familiar X X X
VALORACIÓN
Atención por profesional de enfermería X X X
INTEGRAL
Prueba rápida treponémica
Según exposición al riesgo
Prueba rápida VIH
TEMPRANA
DETECCIÓN
Tamizaje para anemia – Hb y hematocrito Una vez entre Una vez entre 14-17 años
10-13 años
Atención por medicina general/familiar/enfermería para la
ESPECÍFICA
anticoncepción
Atención por medicina general/familiar/enfermería para la Por demanda
anticoncepción - Control
Programa Adolescencia
Procedimientos / Consultas Frecuencia según edad en años
12 13 14 15 16 17
El programa busca:
Valorar el proceso Remoción de placa bacteriana 2 veces al año (1 por semestre
de crecimiento y
desarrollo del PROTECCIÓN Detartraje supragingival Según necesidad
adolescente ESPECÍFICA
Verificar presencia
Aplicación de sellantes Según necesidad
de riesgos
Promover practicas
de cuidado Vacunación Según esquema
saludables
EDUCACIÓ
Educación individual Según valoración y criterio del
profesional
N
INSTRUMENTOS A APLICAR
• Tablas y graficas de patrones de referencia para clasificación
nutricional
• AUDIT (Alcohol)
• ASSIST (SPA)
• Apgar Familiar
• Test de Vale (12 años)
• Lista de chequeo para enfermedades del oído, auditivas, vestibulares
y de la comunicación.
INSTRUMENTOS A APLICAR
• Test de estadios de Tanner
• Familiograma
• Tabla de percentiles de presión arterial para niños y niñas
• Ecomapa
• Instrumentos para la valoración de los derechos sexuales y
reproductivos, la autonomía y la identidad
• RQC (Entre 12 y 15 años)si identifican riesgos en la salud mental
• SRQ (A partir de los 16 años) si identifican riesgos en la salud mental
PROGRAMAS DE PROMOCION Y
PREVENCIÓN
Actividades – Adolescencia
Tamización completa, búsqueda de factores de riesgo y reporte oportuno de acuerdo al caso
identificado
Promoción del programa de planificación familiar
IEC sobre ITS
Entrega de preservativo para evitar infección o en caso de diagnóstico
Promoción estrategia 4x4
Promoción esquema PAI para adolescentes hasta los de 17 años
PROGRAMA JUVENTUD
Población objeto Hombres y mujeres entre los 18 a 28 años.
PROCEDIMIENTOS /CONSULTAS FRECUENCIA SEGÚN EDAD EN MESES (M) O AÑOS (A)
JUVENTUD 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28
Atención en salud por medicina X X
general o medicina familiar
Atención en salud bucal por Una vez cada dos años
profesional de odontología
¿A Qué Tamizaje de riesgo cardiovascular:
actividades glicemia basal, perfil lipídico, Según clasificacion del Riesgo
creatinina, uroanálisis
debo canalizar
Citología de cuello uterino bajo el
al usuario en la esquema 1-3-3 en menores de 25 años La tamización con citología se
según riesgo identificado (Edad temprana debe realizar en las mujeres de 25
juventud? Tamizaje de cáncer de cuello uterino de inicio de relaciones sexuales, a 29 años de edad en esquema 1-
(citología) multiparidad, múltiples compañeros 3-3 (cada 3 años) ante resultados
sexuales) y criterio del profesional de la negativos.
salud.
Atención en salud por medicina
general, medicina familiar o Por demanda
enfermería para la asesoría en
anticoncepción
Vacunación según esquema vigente
Programa Juventud
Procedimientos / Consultas Frecuencia según edad en años
18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28
El programa busca: Atención por medicina general / x x
VI
Garantizar la familiar
detección e
intervención Tamizaje de riesgo Según clasificación del riesgo
temprana de los cardiovascular (glicemia, perfil
factores de riesgo lipídico, creatinina, uroanálisis)
DETECCIÓN TEMPRANA
o de los problemas
de salud PR treponémica
prioritarios, así Según exposición al riesgo
PR VIH
como para brindar
información y PR Hepatitis B
orientación sobre
la protección de la PR Hepatitis C Antecedentes de transfusión antes de 1996
salud. Prueba de embarazo Según necesidad
Tamizaje cáncer de cuello Tamizaje de oportunidad, De acuerdo al
uterino según riesgo procedimiento
Programa Juventud
Procedimientos / Consultas Frecuencia según edad en años
18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28
Atención por odontología
1 vez cada 2 años
PROTECCION ESPECÍFICA
Atención por medicina
general/familiar/ enfermería para
la anticoncepción -Control Por demanda
Suministro de métodos
anticonceptivos
Suministro de preservativos
Remoción de placa bacteriana 1 vez cada año
Detartraje supragingival Según necesidad
Vacunación Según esquema vigente
Educación individual Según valoración y criterio del profesional
EDUCACIÓ
N
INSTRUMENTOS A APLICAR
• Tablas y graficas de patrones de referencia nutricional
• AUDIT (Alcohol)
• ASSIST (SPA)
• Apgar Familiar
• Findrisk Score (Pacientes sin Dx de HTA, DM, ERC)
• Framinghan (Pacientes sin Dx de HTA, DM, ERC)
INSTRUMENTOS A APLICAR
• Cuestionario GAD-2 (Tamización trastornos de ansiedad)
• Escala Zarit (Sobrecarga del cuidador)
• Familiograma
• Ecomapa
• Lista de chequeo para factores de riesgo para la salud auditivas
• Preguntas Whooley (Tamización depresión)
PROGRAMAS DE PROMOCION Y
PREVENCIÓN
Actividades PIS – Juventud
Tamización completa, búsqueda de factores de riesgo y reporte oportuno de acuerdo al caso identificado
Canalizar al programa de planificación familiar, insistir en el uso de métodos anticonceptivos.
Canalizar a programa de detección temprana de cáncer de cérvix
Canalizar a todas las usuarias con resultado de CCU superior a ASCUS
Promoción estrategia 4x4 – Indagar factores de riesgo para desarrollo de patologías de alto impacto
PROGRAMA ADULTEZ
FRECUENCIA SEGÚN EDAD EN MESES (M) O AÑOS (A)
PROCEDIMIENTOS /CONSULTAS ADULTEZ
29 -34 35 -39 40 -44 45 -49 50 -52 53 -55 56 -59
Atención en salud por medicina general o X X X X X X X
medicina familiar
Atención en salud bucal por profesional de
Población objeto odontología
Una vez cada dos años
Tamizaje de riesgo cardiovascular: glicemia
basal, perfil lipídico, creatinina, uroanálisis Quinquenal
Tamizaje de cáncer de cuello uterino (ADN- Si el resultado es negativo, las mujeres entre 30 y 65 años deben realizar la
VPH) prueba cada 5 años, siguiendo el esquema 1-5-5.
Hombres y mujeres
entre los 29 a 59 Tamizaje de cáncer de cuello uterino (citologia) Si el resultado es negativo, las mujeres entre 30 y 65 años deben realizar la
prueba, siguiendo el esquema 1-3-3.
años. Tamizaje para cáncer de mama (Mamografía) Cada dos años a partir de los 50 años
Tamizaje para cáncer de mama (valoración Anual a partir de los 40 años
clínica de la mama)
Tamizaje para cáncer de próstata (PSA ) Cada 5 años a partir de los 50 años
¿A Qué
actividades Tamizaje para cáncer de próstata (Tacto rectal ) Cada 5 años a partir de los 50 años
debo canalizar Tamizaje para cáncer de colon (Sangre oculta Cada 2 años a partir de los 50 años
en materia fecal por inmunoquímica )
al usuario en la
Atención en salud por medicina general,
adultez? medicina familiar o enfermería para la asesoría Por demanda Por demanda
en anticoncepción
Vacunación según esquema vigente
INSTRUMENTOS A APLICAR
• Tablas y graficas de patrones de referencia nutricional
• AUDIT (Alcohol)
• ASSIST (SPA)
• Cuestionario EPOC
• Apgar Familiar
• Finnish Risk Score (Pacientes sin Dx de HTA, DM, ERC)
• Framighan (Pacientes sin Dx de HTA, DM, ERC)
INSTRUMENTOS A APLICAR
• Cuestionario GAD-2 (Tamización trastornos de ansiedad)
• Escala Zarit (Sobrecarga del cuidador)
• Familiograma
• Ecomapa
• Lista de chequeo para enfermedades del oído, auditivas, vestibulares
y de la comunicación
• Preguntas Whooley (Tamización depresión)
PROGRAMAS DE PROMOCION Y
PREVENCIÓN
Actividades – Adultez
Tamización completa, búsqueda de factores de riesgo y reporte oportuno de acuerdo al caso identificado
Canalizar al programa a los adultos que no tengan diagnóstico de hipertensión arterial, diabetes o enfermedad renal
crónica.
Se debe recomendar actividades relacionadas con la estrategia 4*4
Canalizar a programas de detección específica (cáncer de cérvix, cáncer de mama, cáncer de próstata, cáncer de
cólon)
Aplicación test de riesgo cardiometabolico y cardiovascular
PROGRAMA
VEJEZ
PROCEDIMIENTOS /CONSULTAS
FRECUENCIA SEGÚN EDAD EN MESES (M) O AÑOS (A)
VEJEZ 60-62 63-65 66-68 69-71 72-74 75-77 78-79 80 años
y mas
Atención en salud por medicina Una vez cada tres años
general o medicina familiar
Atención en salud bucal por Una vez cada dos años
profesional de odontología
Tamizaje de riesgo cardiovascular:
glicemia basal, perfil lipídico, Quinquenal
Población objeto creatinina, uroanálisis
Tamizaje de cáncer de cuello uterino Si el resultado es negativo, las mujeres entre 30 y 65 años
(ADN-VPH) deben realizar la prueba cada 5 años, siguiendo el esquema 1-
5-5.
Tamizaje de cáncer de cuello uterino Si el resultado es negativo, las mujeres entre 30 y 65 años
(citología) deben realizar la prueba, siguiendo el esquema 1-3-3.
Tamizaje para cáncer de mama Cada dos años hasta los 69 años
(Mamografía)
Tamizaje para cáncer de mama Anual hasta los 69 años
(valoración clínica de la mama)
Hombres y mujeres Tamizaje para cáncer de próstata
Cada 5 años hasta los 75 años
mayores de 60 años. (PSA )
Tamizaje para cáncer de próstata Cada 5 años hasta los 75 años
(Tacto rectal )
Tamizaje para cáncer de colon
(Sangre oculta en materia fecal por Cada 2 años hasta los 75 años
inmunoquímica )
Atención en salud por medicina
¿A Qué general, medicina familiar o
Por demanda solo para población masculina
enfermería para la asesoría en
actividades anticoncepción
debo canalizar Vacunación según esquema vigente
al usuario en la
vejez?
INSTRUMENTOS A APLICAR
• Escala de Lawton-Brody
• Test de Linda Fried
• Escala de Barthel
• Minimental
• Lista de chequeo para enfermedades del oído, auditivas, vestibulares
y de la comunicación
• Preguntas Whooley (Tamización depresión)
INSTRUMENTOS A APLICAR
• Tablas y graficas de patrones de referencia nutricional
• AUDIT (Alcohol)
• ASSIST (SPA)
• Cuestionario EPOC
• Apgar Familiar
• Finnish Risk Score (Pacientes sin Dx de HTA, DM, ERC)
• Framighan (Pacientes sin Dx de HTA, DM, ERC)
INSTRUMENTOS A APLICAR
• Cuestionario GAD-2 (Tamización trastornos de ansiedad)
• Escala Zarit (Sobrecarga del cuidador)
• Familiograma
• Ecomapa
• Lista de chequeo para enfermedades del oído, auditivas, vestibulares
y de la comunicación
• Preguntas Whooley (Tamización depresión)
PROGRAMAS DE PROMOCION Y
PREVENCIÓN
Actividades – Vejez
Tamización completa, búsqueda de factores de riesgo y reporte oportuno de acuerdo al caso identificado
Canalizar al programas de hipertensión , diabetes o nefro-protección a los adultos mayores que tengan
factores de riesgo latentes para padecer estas enfermedades.
Se debe recomendar actividades relacionadas con la estrategia 4*4
Canalizar a programas de detección específica (cáncer de cérvix, cáncer de mama, cáncer de próstata, cáncer
de cólon)
Aplicación test Findrisk (solo a adultos mayores sin patología de diabetes) y escala de Riesgo cardiovascular
Atención Preventiva en Salud
Bucal
Sonrisas saludables
La Atención Preventiva en Salud constituye un conjunto de actividades con efecto
comprobado científicamente sobre el individuo, encaminadas a mantener la salud bucal y
disminuir la presencia de las principales patologías orales en la población
¿Cuál es la población objeto y actividades? Los niños deben
asistir a partir
de los 6 meses a
Aplicación de sellantes: niños y niñas de 3 a 15 años consultas
Aplicación de flúor: 1 a 17 años preventivas de
Control de placa bacteriana: afiliados de 2 años en adelante salud oral
Realización de Detartraje: afiliados de 12 años y más
Atención Preventiva en Salud
Bucal
Sonrisas saludables
Para tener en
cuenta
Es importante
Se debe identificar población que requiera canalización a conocer la red de
los servicios para hacer la respectiva demanda inducida atención para
intramural estos servicios y
así dar
Promocionar las prácticas de autocuidado oral como información
cepillado de dientes tres veces al día adecuada a los
afiliados
Promocionar la salud oral con el cuidado de la boca,
desde el nacimiento
Programa de Planificación
Familiar
Planifico mi futuro
Uno de los programas de protección especifica, es la planificación familiar a hombres y
mujeres.
¿Qué actividades incluye?
¿Cuál es la población
objeto?
Asignación de cita para asesoría de planificación
Mujeres en edad fértil familiar por medicina general o enfermería.
Elección y suministro de métodos
anticonceptivos de acuerdo a criterios de
elegibilidad de la OMS.
Cita de control.
La aseguradora cubre todos los métodos
incluidos en el plan de beneficios. (gratuito)
PROGRAMA SALUD
VISUAL
Para toda la población a ¿Cuál es su objetivo?
Población
partir de los 3 años de
objeto
edad.
Identificar factores de riesgo, alteraciones o
anormalidades relacionadas con la salud visual.
Programa de detección temprana del cáncer de cuello
uterino
Busca prevenir y/o detectar tempranamente el cáncer de cuello uterino, en
la población objeto, así como promover prácticas de autocuidado
saludables. Tenga presente
que la única forma
El programa esta compuesto por: de prevenir el
Prevención: con la vacuna contra el virus del papiloma humano, que es cáncer de cuello
gratuita para todas las niñas de 9 a 17 años. uterino es la
Detección temprana: a través de la citología cervicouterina, colposcopia vacunación
y biopsia para identificar lesiones y brindar tratamiento oportuno. contra el VPH.
Detección temprana: a través de Prueba ADN – VPH: Mujeres de 30 a 50
años cada 5 años. Trabaje con su
Detección temprana: a través de técnicas de inspección visual: Mujeres comunidad para
de 30 a 50 años 1-5-5. lograr la
vacunación de
Actualmente se realiza la citología cervicouterina para todas las todas las niñas
mujeres entre 25 y 69 años. También se realiza antes de esta
edad si la mujer ya inicio relaciones sexuales.
Programa de detección temprana del cáncer de cuello
uterino
El cáncer de cuello uterino, se puede prevenir con la vacunación, o se puede detectar
tempranamente para tratarlo a tiempo, por lo que el estado cubre todo lo relacionado con
esta patología de manera GRATUITA
Que incluye el programa?
Vacunación a niñas de 9 a 17 años.
Toma y lectura de citología cervicouterina
Toma de colposcopia y biopsia si los resultados de la citología así lo indica.
Consultas por especialista
Laboratorios e imágenes diagnosticas según corresponda
Tratamiento y rehabilitación.
Prueba ADN- VPH /Técnicas de inspección visual.
Pausa activa
Vamos a imaginar que dentro de una consulta una mujer de 29 muestra un examen
médico Cuando leo el examen, se trata de una citología con resultado anormal (Lesión
de bajo grado NIC-I sugestiva por infección por VPH).
Cual de las siguientes actividades debe realizar el medico?
Remisión con ginecólogo para
Ordenamiento de Toma
Notificación Inmediata de colposcopia y biopsia
lectura de estudios
a la EPS complementarios y definir manejo de cuello uterino
Programa de Planificación
Familiar
Planifico mi futuro
Tener en cuenta
Canalizar al programa a todas las mujeres en edad fértil que se identifique
¡Importante!
sin método de planificación familiar.
Es muy importante identificar la población que tiene método de
Para Nueva EPS es
planificación familiar definitivo como: Pomeroy o si la usuaria tiene una prioridad la
histerectomía; esto con el fin de identificarla en la base de datos y mejorar anticoncepción en
las coberturas. Establecer durante la consulta el año en que se realizó el las mujeres en
procedimiento. edad fértil con
Las mujeres en edad fértil, con enfermedades como Cáncer, VIH, EPOC,
patología crónica.
Diabetes, Hipertensión arterial, Enfermedad renal, Artritis, Hemofilia, deben
revisarse que estén planificando, si no lo están, es necesario ordenar Por favor
método de manera prioritaria. canalízalas al
También es prioridad en la canalización a planificación todas las
servicio de salud
adolescentes que hayan iniciado vida sexual y no planifiquen.
Los hombres que requieran, también pueden acceder a cita de planificación
familiar solicitando la cita respectiva
Programa de detección temprana del cáncer de
mama
Salud Rosa
El cáncer de mama, se puede detectar tempranamente si se realiza el
autoexamen de seno, el examen clínico de la mama y la mamografía.
Recuerde que esta medidas se complementan con actividad física, Estudios han
alimentación saludable, no fumar y no consumo de bebidas demostrado la
alcohólicas. Recomiéndelas en su visita preventiva. asociación que
existe entre cáncer
de mama y las
QUE INCLUYE EL PROGRAMA?:
Educación en medidas preventivas prácticas poco
Enseñanza de autoexamen de seno saludables como
Toma de mamografía de tamizaje fumar, alimentarse
Toma de ecografía y biopsia si los resultados de la mamografía así lo poco saludable,
sobrepeso y
indican.
Consultas por especialista obesidad, entre
Laboratorios e imágenes diagnosticas según corresponda otros.
Tratamiento y rehabilitación.
Programa de detección temprana del cáncer de
mama
Salud Rosa
¡Tener en
cuenta!
Clasificación
Birads
Pausa activa
Una usuaria de 61 años le muestra el siguiente resultado de su mamografía:
Resultado:
BIRADS 0
¿Que interpreta usted de ese resultado?:
Es negativo y continua su Es positivo y debo remitirla a la IPS
esquema dentro de dos años para toma de ecografía de mama
PROGRAMA
TUBERCULOSIS
¿Cuál es su objetivo?
Para los usuarios con
Población diagnostico de
objeto tuberculosis y a sus
contactos estrechos.
Busca interrumpir la cadena de transmisión del bacilo,
mediante el diagnóstico oportuno y la correcta aplicación del
tratamiento a los enfermos de tuberculosis que se descubran a
partir de los sintomáticos respiratorios, los contactos y otros.
PROGRAMA
TUBERCULOSIS
• Laboratorios
¿Qué • Consultas médicas control
actividades • Seguimiento del caso
incluye? • Entrega de medicamentos
Actividades – Programa de Tuberculosis
Identificación de sintomáticos respiratorios durante las consultas de PYMS y Morbilidad
Seguimiento a casos confirmados para revisión de adherencia a las actividades del programa
como la toma de medicamentos y baciloscopias de control.
Seguimiento a contactos, notificación inmediata.