0% encontró este documento útil (0 votos)
33 vistas131 páginas

Historia de La Aviación Wgsi Ortegau

aviacion

Cargado por

enriquemarco2004
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
33 vistas131 páginas

Historia de La Aviación Wgsi Ortegau

aviacion

Cargado por

enriquemarco2004
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 131

HISTORIA DE LA AVIACIÓN

REGLAS EN CLASE
CLASE INTERACTIVA

INTERRUMPIR EN CUALQUIER MOMENTO

LIBERTAD ACADÉMICA

APORTE EXPERIENCIAS

RESPETO MUTUO

MÁXIMA ATENCIÓN

NO UTILIZAR EL CELULAR EN CLASE

NO UTILIZAR INTERNET EN CLASE

NO DORMIRSE

2
HISTORIA DE LA AVIACIÓN

• HISTORIA DE ÍCARO
Los orígenes de la aviación son tan antiguos como el hombre,
la mitología nos cuenta la historia de DÉDALO y su hijo ÍCARO;
los cuales, para tratar de huir de su cautiverio en CRETA,
construyeron alas con las plumas de las aves de la isla y las
unieron con cera. ÍCARO en su afán de volar se acercó mucho
al sol, el calor derritió la cera, deshizo las alas y el joven se
precipitó al mar; convirtiéndose en el protagonista del primer
accidente del que se tiene noticias en la historia de los
orígenes de la aviación.

SGOP. CARLOS CALI


HISTORIA DE LA AVIACIÓN

GENERALIDADES

• Es así que Aristóteles (siglo IV A.C.) pensaba que los


pájaros con los movimientos de sus alas, se impulsaban
de igual manera que los nadadores lo hacen en el agua.
• En la época de la "Nueva Ciencia" siglo XVII se pensaba
que los pájaros volaban gracias a que su cuerpo era
más liviano que el aire. Esto originó que muchos
soñadores se lanzaran desde grandes alturas en
aparatos livianos y con alas similares a las de los
pájaros, estos intentos por supuesto no tuvieron éxito.

SGOP. CARLOS CALI


HISTORIA DE LA AVIACIÓN

GENERALIDADES
• En el renacimiento Leonardo Da Vinci, hizo innumerables
planos de máquinas aleteantes, siguiendo los principios
de vuelo de los pájaros, estas ideas al ser conocidas
posteriormente, sirvieron como base a muchas
investigaciones, aunque la mayor parte de ellas por no
decir todas, no funcionaban; no faltaron soñadores que
siguieron investigando y probando hasta llegar al gran
día de poder llevar a un hombre a volar en el cielo como
los pájaros y dominar el aire (Hidrovo, 1999).

SGOP. CARLOS CALI


HISTORIA DE LA AVIACIÓN

PRECURSORES DE LA AVIACIÓN
1. Oliver Elmer
2. Leonardo Da Vinci
3. George Cayley
4. Jean Marie Le Bris
5. Clement Ader
6. Pablo Nadar
7. Otto Linienthal

SGOP. CARLOS CALI


HISTORIA DE LA AVIACIÓN DEL MUNDO

Los hermanos Wright


Los hermanos Wilbur y Orville Wright, conocidos también
como los hermanos ciclistas, fueron sencillos hombres
levantados en un ambiente rutinario de trabajo.
a. Orville, nació en 1871 y murió en 1948.
b. Wilbur nació en 1867 murió en 1912.
Famosos en la historia de la aviación por diseñar, construir y
volar el primer aeroplano del mundo, que transportando a un
hombre realizó un vuelo sostenido controlado y motorizado,
el 17 de diciembre de 1903.

SGOP. CARLOS CALI


HISTORIA DE LA AVIACIÓN DEL MUNDO

Los hermanos Wright


• Hacia 1910 los diseñadores habían acordado que el
aeroplano clásico tenía uno o más tipos de alas, cerca del
centro de gravedad y superficies de colas verticales y
horizontales.
• Hasta el año 1950 era casi universal poseer una aleta fija
que portaba un timón de dirección articulado y un plano de
cola fijo.
• Ninguna de las creaciones del hombre ha experimentado un
desarrollo más rápido que el revelado por la nueva
tecnología de la aviación moderna.

SGOP. CARLOS CALI


HISTORIA DE LA AVIACIÓN DEL MUNDO

Alberto Santos Dumont

Pionero de la aviación, inventor e ingeniero brasileño.


Santos Dumont fue el primer hombre en despegar a bordo de
un avión, impulsado por un motor aeronáutico. Si bien algunos
consideran a los hermanos Wright como los primeros en
realizar esta hazaña, debido al despegue que ellos
manifestaron haber realizado el 17 de diciembre de 1903,
Santos Dumont fue el primero en cumplir un circuito
preestablecido, bajo la supervisión oficial de especialistas en la
materia, periodistas y ciudadanos parisinos.

SGOP. CARLOS CALI


HISTORIA DE LA AVIACIÓN DEL MUNDO

Alberto Santos Dumont

• El 23 de octubre de 1906 voló cerca de 60 metros a una altura


de 2 a 3 metros del suelo, En menos de un mes, repitió la
hazaña delante de una multitud de testigos, recorriendo 220
metros a una altura de 6 metros. Santos Dumont es
considerado por parte de la comunidad científica y aeronáutica
como el "Padre de la aviación".

SGOP. CARLOS CALI


HISTORIA DE LA AVIACIÓN ECUATORIANA

El vuelo en globo de José María Flores

El aeronauta argentino José María Flores iba a


cumplir ese reto: sobrevolar Quito en un globo. Era la
primera vez que se intentaba ese desafío en el país,
en una ciudad a 2800 metros sobre el nivel del mar.
Era la tarde del 4 de diciembre de 1842. El asunto
había generado expectativas. Flores, quien había
pasado antes por Perú y Chile, planeaba despegar
desde el patio del convento de la iglesia San Agustín.

SGOP. CARLOS CALI


HISTORIA DE LA AVIACIÓN ECUATORIANA

PIONEROS Y PRECURSORES
El Club "Guayas" de Tiro, decide ampliar las actividades,
dándose así la transformación a Club "Guayas" de Tiro y
Aviación; 1911.
Cosme Rennella Barbatto.
Nace en Guayaquil el 27 de noviembre de 1891, por sus dotes
y características fue escogido por el Club Guayas de Tiro y
Aviación, para que lidere el entrenamiento de los nuevos pilotos
del país. Rennella es enviado a la Escuela de Aviación de
Chiribiri de la ciudad de Turín, donde obtiene su brevet de piloto
en el año de 1913

SGOP. CARLOS CALI


HISTORIA DE LA AVIACIÓN ECUATORIANA

PIONEROS Y PRECURSORES

El 8 de octubre de 1913 se realizó la ceremonia de bautizo del


PATRIA Nº 1, primer avión ecuatoriano y ante una nutrida
concurrencia, entre autoridades y público en general, decoló,
subió a una altura de 120 metros, volo sobre la ciudad y el río
Guayas, hizo pasadas a baja altura frente a la tribuna de honor,
aterrizó el Club vio y plasmo su ideal de crear en el Ecuador
una escuela de aviación

SGOP. CARLOS CALI


HISTORIA DE LA AVIACIÓN ECUATORIANA

PIONEROS Y PRECURSORES

Pedro Traversari Infante.


Es el primer piloto militar ecuatoriano la ostenta Pedro Traversari
Infante. En 1916 se trasladó en comisión de servicios a la Escuela
Militar de Aeronáutica, en Santiago de Chile. Allí inició sus
actividades de vuelo con la jerarquía de Alférez del Ejército
Ecuatoriano y obtuvo su brevet de Piloto Aviador Militar el 16 de
agosto de 1917.

SGOP. CARLOS CALI


HISTORIA DE LA AVIACIÓN ECUATORIANA

PIONEROS Y PRECURSORES

Pedro Travesari llegó con su avión Guayaquil, procedente de


Chile en junio de 1919. En este aparato, tipo Blériot, realizó
una serie de exhibiciones antes de guardarlo y retornar otra
vez a Chile. El 25 de junio de 1920, Traversari regresó al
Guayaquil y anunció por el diario el Telégrafo que realizaría un
vuelo en los terrenos del Jockey Club, con el propósito de
reunir fondos para la compra de un avión con motor de 200
HP.

SGOP. CARLOS CALI


HISTORIA DE LA AVIACIÓN ECUATORIANA

PIONEROS Y PRECURSORES
Elia Liut. Es el pionero de la aviación. Efectivamente lo fue: El
primero en hacer un viaje trasandino en Ecuador. el 4 de
noviembre de 1920, voló el biplano Telégrafo I cruzó los
Andes, piloteado por el aviador italiano Elia Liut. Fue el primer
vuelo sobre la cordillera, partió desde Guayaquil hasta
Cuenca. Además llevó una valija de correo.
Eso no parecía una tarea tan dura para Elia, quien venía de
combatir recientemente en la I Guerra Mundial bajo la bandera
de los Aliados (Francia, Inglaterra, Rusia -a los que se sumó
después Estados Unidos)

SGOP. CARLOS CALI


HISTORIA DE LA AVIACIÓN ECUATORIANA

PIONEROS Y PRECURSORES
El avión “PATRIA". No 1
Es el primer avión Ecuatoriano en 1910 los directivos
del Club Guayas de Tiro decidieron dedicarse y ampliar
sus actividades hacia la aviación tras vernos envueltos en
el conflicto de Perú. Fue así como, el 16 de diciembre se
reorganizó como Club Guayas de Tiro y Aviación,

SGOP. CARLOS CALI


HISTORIA DE LA AVIACIÓN ECUATORIANA

PIONEROS Y PRECURSORES

En julio de 1920, Elia Liut llega a Guayaquila compañado por


dos mecánicos, Giovanni Fedeli y Giovanni Ancilloto, el avión
que trajeron con ellos, es el Macchi-Hanriot HD 1, tenía el
nombre “Telégrafo I” pintado en él. Hicieron una prueba de
vuelo con el avión en Guayaquil exitosamente, lo cual se
volvió una noticia nacional. Fue entonces que la Junta pro
Celebración del Centenario de la Independencia de Cuenca le
pide a Liut efectuar una exhibición de vuelo en dicha ciudad
para celebrar dicho acontecimiento.

SGOP. CARLOS CALI


HISTORIA DE LA AVIACIÓN ECUATORIANA

PIONEROS Y PRECURSORES
Hermelinda Urvina Mayorga
Fue la primera mujer ecuatoriana y sudamericana en obtener
una licencia de piloto de aviación, otorgada en 1932 por la
autoridad aeronáutica de los Estados Unidos.
• Nacida en la ciudad de Ambato el 26 de septiembre de
1905, fue hija de José Belisario Urvina y Felicidad Mayorga.​
En 1926, después de contraer matrimonio con Rosendo
Briones, se mudó a la ciudad de Nueva York donde residiría
hasta 1945, año en que retornó a Ecuador donde enviudó
en 1989,

SGOP. CARLOS CALI


HISTORIA DE LA AVIACIÓN ECUATORIANA

Nacimiento de la aviación militar ecuatoriana

CREACIÓN DE LA ESCUELA DE AVIACIÓN MILITAR.


Es el 27 de octubre de 1920 el Dr. José Luis
Tamayo, Presidente Constitucional de la República,
había conseguido que el Congreso Nacional emita el
Decreto de creación de dos Escuelas de Aviación,
en Guayaquil y en Quito.

SGOP. CARLOS CALI


HISTORIA DE LA AVIACIÓN ECUATORIANA

Nacimiento de la aviación militar ecuatoriana


“EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR”
Decreta:
Art. 1˚. - Autorizase al Poder Ejecutivo para que, a la
brevedad posible, proceda a crear una Escuela de Aviación
en la ciudad de Guayaquil; Tan pronto como sea posible
procederá también a establecer otra Escuela en la Capital.
Art.2˚. - El Ejecutivo podrá contratar expertos extranjeros
para los servicios que demandan la dirección, enseñanza,
talleres y sostenimiento técnico de la mencionada Escuela.

SGOP. CARLOS CALI


HISTORIA DE LA AVIACIÓN ECUATORIANA

Nacimiento de la aviación militar ecuatoriana

Art. 3˚. - Los alumnos de la Escuela podrán ser Oficiales del


Ejército y de la Marina, Cadetes de la Escuela Militar o
particulares, siendo preferidos en igualdad de condiciones,
los de las primeras categorías.
Art.4˚. - El Congreso faculta al Ejecutivo para que dicte los
Reglamentos de Planta, Instrucción, Talleres y los más que
requiere la organización de la citada Escuela.

SGOP. CARLOS CALI


HISTORIA DE LA AVIACIÓN ECUATORIANA

Elia Liut regresó a Guayaquil desde la capital, donde se encontraba


finiquitando el orgánico de la escuela en esa ciudad. Llegó y, mediante
bien encaminados contactos, consiguió la donación de los aviones
necesarios para la instrucción: 
Un S.A.M.L. S.2, comprado en Italia por la colonia siria de Guayaquil.
Un Ansaldo S.V.A.10, a doble comando, donado por la colonia italiana.
Un hidroplano Macchi M.18, lo más moderno en su tiempo, por la colonia
china.
Un Aviatik B.I, comprado en Italia por los universitarios de Guayaquil y
Un SALMSON 2.

SGOP. CARLOS CALI


HISTORIA DE LA AVIACIÓN ECUATORIANA

El I Curso de Aviación Militar y el Aeródromo el Cóndor 1921.

El 5 de junio de 1921, por Decreto Ejecutivo, se determina


el orgánico de la Escuela de Aviación; el día 17 se nombra
al personal directivo y docente, y el 21 se dio a conocer el
reglamento de admisión, toman los exámenes a los
aspirantes, previo a la instrucción de pilotaje, y luego de
una cuidadosa selección, son nombrados un total de 16
alumnos los siguientes Oficiales del Ejército Ecuatoriano

SGOP. CARLOS CALI


HISTORIA DE LA AVIACIÓN ECUATORIANA

El I Curso de Aviación Militar y el Aeródromo el Cóndor 1921.

El domingo 12 de julio de 1921, se realizó la inauguración


del Aeródromo y la Escuela de Aviación EL CÓNDOR, en
Durán. En ese día se estrenaron los tres aviones donados
por las colonias extranjeras y se realizó una verdadera fiesta
aérea ante la presencia de aproximadamente cuatro mil
personas que habían cruzado la vía hasta Durán, para
conocer los aviones y disfrutar del espectáculo aéreo.

SGOP. CARLOS CALI


HISTORIA DE LA AVIACIÓN ECUATORIANA

La Misión Militar Aeronáutica Italiana en el Ecuador 1922.


Entre el 19 de junio y el 28 de julio de 1922, se incorporó la
Misión Militar Aeronáutica Italiana al Ejército del Ecuador y a la
Escuela de Aviación.
Los técnicos del arma de aviación de ambos países procedieron
a reorganizar y reformar los reglamentos y otras normas que
hasta entonces se hallaban vigentes; Este grupo de militares
italianos de la Misión estaba formado por distinguidos miembros
de la Aviación del Ejército y de la Marina del Reino de Italia,
liderados por el General Pirzio Biroli.

SGOP. CARLOS CALI


HISTORIA DE LA AVIACIÓN ECUATORIANA

Primer vuelo de un Presidente Ecuatoriano 15 de julio de 1922.

El Dr. José Luis Tamayo, Presidente Constitucional de la


República del Ecuador, se convirtió en el Primer Magistrado de
nuestra Patria en volar en un avión, el Dr. Tamayo se había
acercado ese día a las instalaciones de la Escuela de Aviación
EL CÓNDOR, escoltado por el General Enrique Barriga, jefe de
la Zona Militar, con el fin de inspeccionar los frutos tangibles
de su gran entusiasmo por la aeronáutica.

SGOP. CARLOS CALI


HISTORIA DE LA AVIACIÓN ECUATORIANA
Primer accidente aéreo militar registrado tragedia aérea de Durán 8
de diciembre de 1923.

Ese día se convertiría en una fecha de ingrata recordación,


por las oscuras circunstancias que envolvieron a los pilotos
implicados en los accidentes. El hidroavión Macchi M.18 se
estrelló, con pérdida total, en el cerro Las Cabras que domina
Durán. Perdió la vida el Sargento mecánico Carlos Álvarez y
resultaron contusos el Subteniente Luis A. Valdez y el
mecánico soldado Luis C. Sevilla

SGOP. CARLOS CALI


HISTORIA DE LA AVIACIÓN ECUATORIANA

El Dr. José María Velasco Ibarra, presidente electo en 1935, se


propuso firmemente el atender y solucionar los problemas de
nuestra incipiente arma aérea.
Es en esta administración cuando se culminan las obras en el
aeródromo Simón Bolívar y se lo eleva a la categoría de
Aeropuerto Mayor el 8 de marzo de 1935.

SGOP. CARLOS CALI


HISTORIA DE LA AVIACIÓN ECUATORIANA

CREACIÓN DE LA COMANDANCIA GENERAL DE AERONÁUTICA


El recientemente ascendido Mayor Bayardo Tobar solicitó a la
Misión Norteamericana, representada por el Teniente
Coronel Harry H. Renshaw y el Capitán Alex B. Pendleton, la
dotación urgente de aviones de entrenamiento para la
Escuela de Aviación de Salinas.
A principios de marzo de 1942, llegaron tres Ryan PT-22, seis
Curtiss-Wright CW-22 Falcon, seis Fairchild PT-19A Cornell y
tres North American AT-6A Texan

SGOP. CARLOS CALI


HISTORIA DE LA AVIACIÓN ECUATORIANA

CREACIÓN DE LA COMANDANCIA GENERAL DE AERONÁUTICA


Art. 1º. – La Fuerza Aérea dependerá directamente del
Ministerio de Defensa Nacional mientras su desarrollo así lo
exija: en consecuencia, derogase todas las disposiciones
legales y reglamentarias, contrarías al espíritu de este
Decreto, quedando, por consiguiente, modificada la Ley
Orgánica de las Fuerzas Armadas en la forma que especifica
este Decreto y en todo lo que se oponga a esta finalidad. Con
el fin de centralizar en dicho DE AERONÁUTICA, con el
personal y medios que señale el Orgánico vigente. -

SGOP. CARLOS CALI


HISTORIA DE LA AVIACIÓN ECUATORIANA

CREACIÓN DE LA COMANDANCIA GENERAL DE AERONÁUTICA

Art. 2º. – Encárguese de la ejecución de este Decreto, el


Señor Ministro de Defensa Nacional. - Dado en el Palacio
Nacional, en Quito a 31 de diciembre de 1943. - f) Carlos A.
Arroyo del Río, presidente de la República. - f) General
Alberto C. Romero, Ministro de Defensa Nacional.”

SGOP. CARLOS CALI


HISTORIA DE LA AVIACIÓN ECUATORIANA

La Escuela Militar de Aviación de Salinas marzo de 1942.

El recientemente ascendido Mayor Bayardo Tobar solicitó a la


Misión Norteamericana, representada por el Teniente Coronel
Harry H. Renshaw y el Capitán Alex B. Pendleton, la dotación
urgente de aviones de entrenamiento para la Escuela de
Aviación de Salinas.
A principios de marzo de 1942, llegaron tres Ryan PT-22, seis
Curtiss-Wright CW-22 Falcon, seis Fairchild PT-19A Cornell y tres
North American AT-6A Texan

SGOP. CARLOS CALI


HISTORIA DE LA AVIACIÓN ECUATORIANA

La Escuela Militar de Aviación de Salinas marzo de 1942.


Los primeros seis llegaron a Salinas a fines de marzo y los
restantes en abril de 1944; El 9 de junio de 1944, en
comunicación dirigida al Ministro de Defensa, el comandante de
la USAAC en Galápagos notificó que las instalaciones ocupadas
por sus efectivos pasarán a poder de la FAE, luego de su próxima
e inminente salida.

SGOP. CARLOS CALI


HISTORIA DE LA AVIACIÓN ECUATORIANA

La FAE en conflictos internacionales


• La FAE intervino en los conflictos armados entre Ecuador y
Perú desde 1941 a 1995:

SGOP. CARLOS CALI


HISTORIA DE LA AVIACIÓN ECUATORIANA

Baltra y Salinas, la combinación perfecta.

Una de las primeras acciones que Ecuador y EEUU tomaron en


conjunto, fue un vuelo de inspección de las Islas Galápagos, pues
el archipiélago constituía, por su ubicación, el mejor lugar para
mantener el control estratégico de las rutas aéreas y marítimas
como protección del continente sudamericano y el Canal de
Panamá en tiempos de guerra.
El lugar elegido en Galápagos fue la pequeña isla Baltra, al norte
de la isla Santa Cruz. También se acordó establecer otra base en
Salinas, península de Santa Elena, la misma que sería compartida
por ambas naciones

SGOP. CARLOS CALI


HISTORIA DE LA AVIACIÓN ECUATORIANA

Guerra Ecuador-Peru en julio de 1941


• Sin duda este conflicto tuvo una gran significación para la FAE en
aquel entonces subordinada al comando del ejército como
Inspectoría de Aviación del Ejército, a principios de julio de 1941 una
serie de incidentes militares fronterizos entre Ecuador y Perú fueron
el preludio de una invasión a gran escala que lanzó Perú contra
Ecuador a partir del día 23 del mencionado mes y año, evento que
ocurrió en el peor momento posible para la aviación militar
ecuatoriana, para hacer frente al Cuerpo Aeronáutico del Perú
(CAP), cuyo Componente Aéreo del Teatro de Operaciones Norte
(TON) que operó contra Ecuador estuvo equipado con cazas
monoplanos NA-40, bombarderos Caproni CA-135, transporte CA-
1111 y otros tipos que sumaban 43 aparatos

SGOP. CARLOS CALI


HISTORIA DE LA AVIACIÓN ECUATORIANA

Guerra Ecuador-Peru en julio de 1941


• Como se ha dicho, los tres únicos aviones militares
ecuatorianos en 1941, que cumplieron con misiones de
reconocimiento, observación, transporte de autoridades y de
heridos entre Guayaquil, Cuenca, Santa Rosa, el Golfo de
Guayaquil y el Archipiélago de Jambelí, fueron los biplazas de
entrenamiento Curtiss-Wright CW-19R Sparrow, distinguidos
con los números 50, 51 y 53, según testimonio del Registro de
Vuelos de la Base Aérea Simón Bolívar, el mismo que reposa
en el Archivo de la Comandancia de la Fuerza Aérea.

SGOP. CARLOS CALI


HISTORIA DE LA AVIACIÓN ECUATORIANA

Guerra Ecuador-Peru en julio de 1941

• La superioridad aérea peruana le permitió atacar y


bombardear a las fuerzas militares y poblaciones
ecuatorianas causando varias bajas en los destacamentos
ecuatorianos y la huida de miles de civiles ecuatorianos
aterrados por el masivo ataque aéreo, eventualmente las
fuerzas militares peruanas ocuparon una porción del territorio
ecuatoriano en las provincias sureñas del El Oro, Loja y las
provincias selváticas del este del Ecuador, dicha guerra no
declarada terminó con la firma en febrero de 1942 de un
tratado de límites desventajoso para el Ecuador en la ciudad
brasileña de Río de Janeiro

SGOP. CARLOS CALI


HISTORIA DE LA AVIACIÓN ECUATORIANA

Conflicto de Paquisha durante enero y febrero de 1981


• Cuarenta años más tarde al conflicto de 1941 una vez más
Ecuador y Perú se enfrentaron militarmente por pocos días entre el
22 de enero y el 5 de febrero de 1981, esta vez el foco de conflicto
fue una zona no delimitada de la frontera en la región de la
Cordillera de Cóndor donde fuerzas peruanas atacaron
destacamentos militares ecuatorianos conocidos con los nombres
de Paquisha, Mayaicu y Machinaza. Una vez más Perú hizo uso
de su aviación militar, la Fuerza Aérea de Perú (FAP), para atacar
las posiciones ecuatorianas pero en esta ocasión la FAE era un
factor a tomar en cuenta equipada con aviación supersónica que
incluían aviones Jaguar MK.1 y Mirage F-1 armados con misiles
aire - aire además dotada de bombarderos Canberra, aviones de
ataque A-37B, Strikemaster MK.89, T-33

SGOP. CARLOS CALI


HISTORIA DE LA AVIACIÓN ECUATORIANA

Conflicto de Paquisha durante enero y febrero de 1981


• El 28 de enero de 1981 se realizaría la primera acción de
combate aéreo real librada en la historia por aviones de
la Fuerza Aérea Ecuatoriana. Ese día, a las 14h00,
durante un vuelo de reconocimiento armado sobre la
ladera oriental de la Cordillera del Cóndor, en el rumbo
Los Encuentros-Paquisha, el A-37B FAE 384, tripulado
por el Capt. Rommel Romo (Líder) y el Tnte. Jorge
Gabela, junto a su Número 2, el A-37B FAE 381, del Tnte.
Víctor Peña y el Tnte. Galo Chico, se trabaron en Dog
Fight con dos A-37B peruanos de similares
características.

SGOP. CARLOS CALI


HISTORIA DE LA AVIACIÓN ECUATORIANA

Conflicto de Paquisha durante enero y febrero de 1981


• Una mañana, a las 05:00, una escuadrilla de cuatro aviones
Jaguar Mk.1, armados con bombas de propósito general y
bombas de racimo, iniciaron los procedimientos para atacar,
por disposición superior, la base militar peruana Teniente
Pinglo. Los pilotos eran TCnl. Alberto Naranjo Franco, líder;
Capt. Eduardo Garzón Triviño, número dos; Capt. César
Naranjo Anda, número tres; y Capt. Humberto Andrade
como número cuatro. Cuando sus motores estuvieron al
máximo de potencia iniciando su carrera de despegue, por
orden del Presidente de la República, en persona, se abortó
el despegue, frustrándose el ataque

SGOP. CARLOS CALI


HISTORIA DE LA AVIACIÓN ECUATORIANA

Guerra del Cenepa durante enero y febrero de 1995

• En diciembre de 1994 empezó el mayor conflicto armado entre


Ecuador y Perú desde 1941, en esta ocasión la zona de
enfrentamientos fue el valle de río Cenepa en la vertiente oriental
de la Cordillera del Cóndor, región no delimitada que fue
disputada una vez más por ambas naciones, de roces verbales y
amenazas entre unidades militares en la zona el conflicto escaló
rápidamente a intercambios de disparos y concentraciones de
tropas hasta que el 26 de enero fuerzas militares ecuatorianas
atacan y dispersan a una patrulla peruana infiltrada en la
retaguardia de las líneas de defensa ecuatorianas en un sector
que se denominó mas tarde Base Norte.

SGOP. CARLOS CALI


HISTORIA DE LA AVIACIÓN ECUATORIANA

Guerra del Cenepa durante enero y febrero de 1995


• Kfir de la Fuerza Aérea del Ecuador en misión de
bombardeo a tierra. La FAE contaba en enero de 1995 y
como principal activo de combate con los escuadrones del
ala Nº 21 en Taura, estos eran el escuadrón 2111 equipado
con Jaguar MK.1, el 2112 equipado con Mirage F-1 y el
2113 equipado con Kfir C.2, adicionalmente el ala de
combate Nº 23 en Manta desplegaba los escuadrones de
entrenamiento y ataque que incluía los escuadrones 2311
equipado con Cessna A-37B, el 2312 equipado con AT-33
y el 2313 equipado con Strikemaster Mk.89,

SGOP. CARLOS CALI


HISTORIA DE LA AVIACIÓN ECUATORIANA

Guerra del Cenepa durante enero y febrero de 1995


• el ala roativa de la fuerza, con la función de rescate de
combate, del ala Nº 22 en Guayaquil equipado con
helicópteros Alloute SA-319B y los Bell TH-57 y Bell 212, el
ala de transporte Nº 11 en Quito contaba con Hércules C-
130, Avros HS-748, Sabreliner y Twin Otter DHC-6,
finalmente la escuela militar de aviación Cosme Rennella de
Salinas contaba con turbo-hélices T-34C.En el aeropuerto
de la ciudad de Macas se constituyó el Grupo Amazonas
formado por seis A-37B y dos helicópteros Alloute SA-319B,
el 7 de febrero una escuadrilla de cuatro A-37B

SGOP. CARLOS CALI


HISTORIA DE LA AVIACIÓN ECUATORIANA

Guerra del Cenepa durante enero y febrero de 1995


• El 10 de febrero despegaron de Talara en forma sucesivas
SU22 de Grupo No. 11 Los Tigres y los A-37B del Grupo No.7
desde Piura con la misión de bombardear las posiciones
ecuatorianas.
• Dos aviones Mirage F1 del escuadrón 2112 y dos aviones Kfir
C.2 del escuadrón 2113 estaban en alerta permanente listos
para despegar en la base aérea de Taura. Los radares
ecuatorianos detectan la incursión de 5 aviones peruanos en
la zona de conflicto. A las 12:49 los pilotos de la FAE reciben
la orden de despegar. Los controladores ecuatorianos dirigen
los Mirage y Kfir hacia los aviones peruanos.

SGOP. CARLOS CALI


HISTORIA DE LA AVIACIÓN ECUATORIANA

Guerra del Cenepa durante enero y febrero de 1995

• A las 12:57 los aviones Mirage F1 con matricula FAE 807


piloteado por Mayor Raúl Banderas (líder) y el FAE 806
piloteado por el Capitán Carlos Uzcateguí (ala) detectaron
en su radar y posteriormente avistaron a seis millas dos
aviones Sukhoi Su-22 FAP piloteados por el Comandante
Víctor Maldonado y el Mayor Enrique Caballero. Los
ecuatorianos se aproximan por atrás a los aviones
peruanos.

SGOP. CARLOS CALI


HISTORIA DE LA AVIACIÓN ECUATORIANA

Guerra del Cenepa durante enero y febrero de 1995

• Mirage F-1 de la Fuerza Aérea Ecuatoriana en vuelo. A las


12:58 el Mayor Banderas dispara un misil Matra Magic II que
impacta en uno de los aviones Su-22, el Capitán Uzcateguí
dispara un misil contra su blanco acertando también,
inmediatamente cada piloto dispara un segundo misil sobre
los blancos, los cuales son derribados, los pilotos peruanos
logran eyectarse, el Comandante Maldonado pudo sobrevivir
algunos días en la selva antes de fallecer, el Mayor Caballero
al parecer murió inmediatamente, sus cuerpos fueron
rescatados posteriormente por sus fuerzas.

SGOP. CARLOS CALI


HISTORIA DE LA AVIACIÓN ECUATORIANA

Guerra del Cenepa durante enero y febrero de 1995

• El 12 de febrero, durante una misión de bombardeo, un A-


37B identificado como FAE392 tripulado por el Capitán
Rodrigo Rojas y el Teniente Manolo Camacho es impactado
por un misil guíado superficie - aire SA-7 disparado por
miembros de la FAP produciendo la paralización del motor
derecho y daños en las superficies de control del ala del
mismo lado, a pesar de todo los pilotos logran aterrizar la
nave en la pista de Macas, el avión pudo ser reparado y fue
bautizado con el nombre de Tiwinza

SGOP. CARLOS CALI


SI NO CONTAMOS
CON UNA DEFENSA
AÉREA CAPAZ Y
BIEN ENTRENADA, NO
IMPORTA CUAN
SOFISTICADOS SEAN
LOS SISTEMAS DE
ARMAS QUE
DISPONGAMOS, PUES
NO TENDREMOS LA
VENTAJA DE
EMPLEARLOS
OPORTUNA Y
EFECTIVAMENTE
SGOP. CARLOS CALI
HISTORIA DE LA AVIACIÓN ECUATORIANA

AERONAVES SUB-SÓNICAS
AT-33 Origen de los Estados Unidos para el entrenador de las
Fuerzas Aéreas del Ejército de los Estados Unidos
• Características generales
• Tripulación: 2
de bombas o cohetes
• Longitud: (11,51 m)
• Envergadura: (11,849 m)
• Altura: 3,56 m
• Peso vacío: 8,365 lb
• Peso bruto: 12,071 lb

SGOP. CARLOS CALI


Velocidad máxima: (970 km / h) al nivel del mar
Velocidad de crucero: (732 km / h)
Alcance: (2.052 km, 1.108 millas náuticas)
Techo de servicio: 48.000 pies (15.000 m)
Velocidad de ascenso: (24,7 m / s)
ARMAMENTO
.bombas o cohetes
AVION CESSNA A37-B DRAGON FLY

Es un avión de combate estadounidense diseñado para el ataque a


tierra y contrainsurgencia, desarrollado a partir del entrenamiento básico T-
37 en los años 60 y 70. El Dragonfly tuvo un interesante protagonismo
durante la guerra de Vietnan.
A finales de 1977, cuando finalizó la producción, se habían entregado
577 A-37B, habiéndose suministrado también a otras Fuerzas Aéreas,
como Chile, Colombia, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, Corea
del Sur, Perú, Tailandia, Republica Dominicana y Uruguay.
CARACTERISTICAS

Tripulación: Dos
Longitud: 8,6 m
Envergadura: 10,93 m
Altura: 2,7 m
Superficie alar: 17,1 m²
Peso vacío: 2817 kg (6208,7 lb)
Peso máximo al despegue: 6350 kg
Rendimiento
Velocidad máxima operativa : 879 km/h
Velocidad crucero (V): 800 km/h
Alcance: 1480 km
Radio de acción: 740 km con 4.100 libras de carga bélica
Techo de vuelo: 13 750 m(45 112 ft)
Régimen de ascenso: 38,5 m/s (7579 ft/min)
Armamento

-Ametralladoras:
1× Minigun GAU-2B/A de 7,62 mm
-Bombas:
4× Mark 82 de 241 kg (500 lb), dispensador de mini bombas
SUU-14
-Cohetes:
Lanzacohetes LAU-32/A, con 7 cohetes Mk 4/Mk 40 FFAR
de 70 mm
-Misiles:
Misiles aire-aire de corto alcance AIM-9 Sidewinder
AERONAVE ARTILLADA
AVIÓN MK-89 STRIKEMASTER
En Octubre de 1972, llegan a la Escuela
Militar de Aviación, el Nido del Cóndor ,
aviones ingleses MK-89 "STRIKEMASTER" ,
de la CIA. British Aerospace. En el mes de
Enero de 1973, un MK despegaba de la ciudad
de Salinas por primera vez piloteado por una
tripulación de pilotos ecuatorianos, a partir
de ese día, este avión fue utilizado para la
instrucción de vuelo de Cadetes; siendo la
vigésima cuarta promoción de Cadetes los
primeros en realizar el entrenamiento
avanzado en este poderoso avión sub-sónico
A finales de 1994 se declara la alerta "amarilla" a
nivel nacional y el 25 de Enero de 1995 se pasa a
alerta "roja". El Escuadrón estaba listo para la
defensa de la soberanía de nuestro Ecuador,
encontrándonos con el 100% de disponibilidad
de aviones y pilotos listos para el combate.
A-29 SUPER TUCANO
Es un avión de combate turbohélice diseñado para
el ataque a tierra, contrainsurgencia y entrenamiento
básico de pilotos, provisto de modernos equipos
de aviónica y sistemas de armas desarrollado
en Brasil. Es usado principalmente por la Fuerza
Aérea Brasileña, la Fuerza Aérea Colombiana,
la Fuerza Aérea de Chile y la Fuerza Aérea Nacional
afgana. Además es utilizado como entrenador para
monitorear operaciones en la Cuenca del Amazonas.
El avión Super Tucano A29 del Escuadrón N° 2313
“Halcones”, cumple diez años de operación en la
Fuerza Aérea y cuenta con las primeras mujeres
pilotos de este Escuadrón.
Características generales

Tripulación: Uno (A-29A), dos (A-29B)


Longitud: 11,3 m
Envergadura: 11,1 m
Altura: 4 m
Peso vacío: 3020 kg
Peso cargado: 4520 kg
Peso máximo al despegue: 5400 kg
Hélices: 5 palas por motor
Armamento
.Armas de proyectiles
.Bombas
.Misiles aire/aire
.Misiles aire/ tierra
AERONAVES SUPERSONICAS
Jaguar Internacional FAE-309 del Escuadrón de
Combate Nº 2111 del Grupo de Combate Nº 211 del
Ala de Combate Nº 21 de la Fuerza Aérea de
Ecuador situada en la Base Aérea de Taura, con su
esquema táctico mimético apto para camuflarse en
zona selvática. Este es uno de los 10 monoplazas
de este tipo de que dispone la FAE, además de dos
entrenadores biplazas. Evidentemente este
ejemplar se basa en la versión "S" británica, con
telémetro láser y buscador y detector de blancos en
el morro, y el gran carenado de la antena receptora
del radar de alerta en la deriva
CARACTERÍSTICAS
GENERALES

Origen: anglo-francés
Envergadura: 8.53 m
Longitud: 17.38 m
Altura: 4.87 m
Superficie alar: 24.15 m2
Peso en vacío: 7000 kg
Peso máximo en
15500 kg
despegue:
Rolls Royce / Turbomeca
Motor (2):
MK104 dispositivo de
poscombustión turbofans.
530 mi. en el combustible
Radio de Combate
interior.
Velocidad máxima (en 1,050 m.p.h. (MACH 1.5)
altura) 1700 km/h
Techo 14.017 m
dos cañones Aden o DEFA 553
Armamento fijo:
de 30 mm
bombas de racimo, guiadas por
laser, misiles anti buque y
Armamento lanzable: misiles aire aire de corto
alcance sobre las alas (Matra
Magic 550 ó AIM-9 Sidewinder)
AVION K.FIR C2
Avión Caza Ligero Polivalente Monoplaza
Supersónico IAI Kfir-C2 FAE-905, del
Escuadrón de Combate Nº 2113 del Ala de
Combate Nº 21 de la Fuerza Aérea de Ecuador
situada en la Base Aérea de Taura, con su
esquema táctico mimético apto para camuflarse
en zona selvática. La Israel Aircraft Industries
IAI (Industria Aeronáutica de Israel) vendió 12
Kfir-C2 a Ecuador (mas otros doce opcionales)
las entregas se iniciaron en marzo de 1982.
CARACTERÍSTICAS
GENERALES

Origen: Israel
Envergadura: 8,22 m
Longitud: 5,65 m
Altura: 4,55 m
34,8 s m.2
Superficie alar:
cannards 1,66 m. 2
Peso en vacío: 7.285 kg
Peso máximo en despegue: 14.670 kg
Velocidad máxima
1.389 km/h
(nivel del mar):
Velocidad máxima (en
2.440 km/h
altura)

2 cañones DEFA 5-52


Armamento fijo: (fabricados por IAI) con
280 disparos

4.295 kg en siete puntos


Armamento lanzable: externos.
AVION MIRAGE -50
Los aviones supersónicos Mirage F1, de origen
francés, fueron adquiridos por la FAE en 1979 y ya
cumplieron su vida útil. Según el comandante de la
FAE, la flota de los Mirage, integrada por 18
aviones, en los 32 años de operaciones, superaron
las 33 mil horas de vuelo.
Las Fuerzas Armadas con estos aviones de
combate, el 10 de febrero de 1995, derribaron a
tres aeronaves peruanas en el único combate aire-
aire registrado en Suramérica; fueron piloteadas
por los oficiales Raúl Banderas y Carlos Uzcátegui
(fallecido).
El Mirage F1 serán reemplazados por 12 Cheetah
sudafricanos que adquirió la FAE , los A37B son
reemplazados por 18 Super Tucano, comprados a la
empresa brasileña Embraer, en el 2008
AVIÓN SUPERSONICO CHEETAH
El Cheetah es un avión cazabombardero de la
familia Mirage, monoplaza o biplaza cuyo único
operador en 2018 es la Fuerza Aérea del Ecuador.
Fue construido por la Atlas Aircraft Corporation de
Sudáfrica (establecida en 1965) sobre la base del
avión Dassault Mirage III de tercera generación.
Características generales
Tripulación: 1/ 2 en la versión biplaza.
Longitud: 15,7
Envergadura: 8,2
Altura: 4,6 m
Superficie alar: 34,8 m²
Peso vacío: 6600 kg
Peso máximo al despegue: 13 700 kg
Planta motriz: 1× Turborreactor SNECMA Atar 09K50.
Rendimiento
Velocidad máxima operativa (V): 2338 km/h ) a
12.000 m de altitud.
Velocidad crucero (V): 956 km/h a 10.000 m de altitud.
Alcance: 1300 km
Techo de vuelo: 17 000 m
AVIONES TRANSPORTE
La historia de la Fuerza Aérea ecuatoriana indica
que el país recibió el primer C-130 como avión de
transporte pesado el 12 de julio de 1977 dentro de
un convenio de colaboración entre Estados Unidos y
Ecuador, el cual desde ese momento cumplió las
misiones de transportar tropas, paracaidismo, carga
y conectar a Ecuador continental con Galápagos con
la dotación de provisiones básicas
Los gloriosos Hercules han cumplido destacadas
misiones sobretodo en los conflictos bélicos de 1981
y 1995 realizando el transporte logístico de tropas e
dotación para el frente de batalla, más otras
acciones importantes ante emergencias como en los
terremotos de Bahía en 1998 y de Manabí en el
2016, repatriación, vuelos humanitarios y otras
misiones al servicio del Ecuador
Características básicas
Tripulación: Cinco (dos pilotos, un navegante, un
ingeniero de vuelo y un jefe de carga).
Capacidad:
Transporte de tropas: 92 soldados ó 64
paracaidistas.
Evacuación médica: 74 camillas.
Transporte de carga: 6 palets.
Transporte de vehículos: 2–3.
Velocidad máxima: 592 km/h
Velocidad crucero: 540 km/h
Alcance: 3800 km
Techo de vuelo: 10 058 m vacío; 7010 m con 19 t de
carga.
AVION BUFALO C-47
Avión turbohélice de transporte es
capaz de despegar en distancias
mucho más cortas que las utilizadas
por la mayoría de aviones ligero
los aviones Buffalo fueron transferidos a
tareas de transporte y rescate
Características generales
Tripulación: Tres (piloto, copiloto y jefe de
tripulación)
Capacidad: 41 soldados o 24 camillas
Carga: 8164 kg
Longitud: 24,1 m
Envergadura: 29,3 m
Altura: 8,7 m
Superficie alar: 87,8 m²
Peso vacío: 11 412 kg
Peso máximo al despegue: 22 317 kg
AVION ARAVA T-201
Avión Arava T-201,es un avión de transporte utilitario
de características STOL construido en Israel por Israel
Aircraft Industries(IAI) a finales de la década de los
años 60.
a capacidad de operar en pistas poco preparadas y
posibilidad de llevar 20 pasajeros o cargas
voluminosas. Para lograr esto, el diseño del Arava fue
de una configuración relativamente inusual. Su fuselaje
era de forma de barril, corto pero ancho, y la parte
trasera del mismo fue articulada y puede abrirse para
facilitar la carga y descarga.
Es un monoplano de ala alta de
envergadura grande y las colas gemelas
fueron montadas al final de los largueros
que iban desde las barquillas de los
motores que iban al frente del ala. Fue
equipado con un tren de aterrizaje fijo en
configuración triciclo para ahorrar peso,
mientras que la planta motriz elegida
consistió de dos turbohélices
Características generales
Tripulación: 2
Longitud: 12,7 m
Envergadura: 21 m
Altura: 5,2 m
Superficie alar: 43,7 m²
Peso vacío: 3999 kg
Peso máximo al despegue: 6804 kg
Planta motriz: 2× Turbohélice
AVIÓN BOING 737
Este Boeing 737-200 con matrícula FAE-630 tiene una
larga historia, pero que en Ecuador inició recién el año
2013 cuando fue recuperado por la FAE para utilizarlo
como avión de transporte del Ala 11. Avión que operó
en Aerolíneas Argentinas hasta el año 2007, quedó
parado en Guayaquil por temas aduaneros por
algunos años y desde que regresó a servicio se
mantiene operativo al servicio de los ecuatorianos con
casi ya 40 años desde su primer vuelo
AVIÓN BOING 727
En los años siguientes, debido a la necesidad
operacional aumentó la demanda de pasajeros y la
necesidad de contar con una aeronave que transportara
personal y material diverso y a la vez tenga mayor
capacidad de transportar a las tropas a los lugares más
cercanos a su empleo, por lo que se decidió reactivar un
avión Boeing 727-100 (FAE 691), que pertenecía a la
compañía TAME, que luego de haber sido seleccionada
fue entregada a la Dirección de la Industria Aeronáutica
(DIAF), en donde se realizarían los chequeos
funcionales, reparaciones necesarias y dando inicio a su
operatividad, a partir del 28 de febrero del 2008 como
parte del Escuadrón de Transportes Pesado Nro. 1111.
Posteriormente se realizaron otros procesos para la
adquisición de más aeronaves de transporte pesado,
fortaleciendo de este modo la capacidad operativa de
este Escuadrón y de la Fuerza Aérea.
AVIÓN AVRO
La Fuerza Aérea Ecuatoriana y TAME han sido los
operadores ecuatorianos de estas naves donde son
conocidos como AVRO. En julio de 1970, la FAE adquirió
sus primeros tres aviones británicos HS-748, dos Serie
2A Modelo 246 y un Serie 2A Modelo 267 con interiores
en configuración ejecutiva, pues sería el nuevo avión
presidencial y para su entrenamiento las tripulaciones
viajaron a Mánchester, Inglaterra. El primer grupo viajó
del 2 de agosto al 22 de septiembre, fecha en que fue
entregado el primer avión, que llegó a Quito el 26 de
octubre de 1970; el segundo grupo partió el 29 de
agosto del mismo año.
Estos aviones se convirtieron en el reemplazo de
los inolvidables y eternos Douglas C-47, que venían
sirviendo a la FAE desde 1947. El 20 de julio de
1975, y el 13 de abril de 1976, la FAE recibió
dos Serie 2A Modelo 285LFD en configuración
carguero para el Ala de Transportes N° 11, adscrita
a la I Zona Aérea en Quito.
AVION TWIN OTTER
El Twin Otter, es un avión de pasajeros, desarrollado por
la compañía canadiense de Havilland Canada. Es
considerado a menudo el programa aeronáutico con más
éxito de la historia de Canadá.

El tren de aterrizaje triciclo fijo, sus habilidades STOL y


su relativamente alta tasa de ascenso lo han convertido
en un exitoso avión de carga, de pasajeros regional y de
evacuación médica. Además, el Twin Otter es popular en
las operaciones de paracaidismo, disponiendo de una
capacidad para 22 saltadores (una carga relativamente
grande respecto a otros aviones). Actualmente, el Twin
Otter es usado en paracaidismo en Suecia, Finlandia,
Noruega, España, Australia, Estados Unidos, Guatemala,
Chile y Perú
AVIÓN CASA C-295
El CASA C-295 es un avión de transporte táctico
medio que fue diseñado por la compañía española
CASA en los años 1990. A partir del año 2000, con la
incorporación de CASA al grupo aeronáutico europeo
EADS, el avión pasó a ser designado EADS CASA C-
295. Realizó su primer vuelo el 28 de noviembre de
1997 y entró en servicio con el Ejército del Aire de
España en 2001.1
El C-295 es capaz de realizar gran variedad de
misiones de manera efectiva: transporte táctico y
logístico, lanzamiento de paracaidistas y de cargas,
evacuación médica,
El C-295 está equipado con una aviónica a bordo
que comprende un panel de instrumentos de vuelo
electrónicos y un sistema de gestión de vuelo que
permite la navegación táctica, la planificación y la
integración de señales transmitidas por varios
detectores. La longitud de la bodega de carga se ha
aumentado en tres metros con respecto al CN-235,
por lo que cuenta con unas dimensiones de 12,69 ×
1,90 × 2,70 m, que le permiten transportar hasta 71
soldados (más cuatro opcionales), 24 camillas para
evacuación de heridos (más tres opcionales) junto
con entre cinco y siete asistentes médicos
HELICOPTEROS DE RESCATE CESSNA H-41
HELICOPTERO H.19B
HELICOPTERO BELL 212 FAE
HELICOPTERO ALLOUETE
HELICOPTERO DHRUV
es un helicóptero multi-función desarrollado y
fabricado por la compañía india. Es un helicóptero
militar, pero también hay una versión civil. El Dhruv
fue exportado a Nepal y Ecuador, y está en la agenda
de varios otros países, tanto para usos militares como
comerciales. Las versiones militares especializadas
incluyen variantes de guerra
antisubmarinay helicóptero de ataque
NANO SATELITE PEGASO

Nave Espacial Ecuatoriana​ y Pegaso) es un


nanosatélite provisto de una cámara para transmitir
vídeo en tiempo real desde una órbita baja terrestre
(LEO).4​ Es el primer satélite artificial construido en
Ecuador, en 2011, por la ONG Agencia Espacial Civil
Ecuatoriana (EXA).5​ Fue lanzado como carga
secundaria a bordo de un cohete Larga Marcha 2D de
la República Popular China en abril de 2013, se
proyectó que estuviera en órbita al menos un año, y
dejó de transmitir en mayo del año 2013 después de
una colisión con basura espacial.6​
El lanzamiento de NEE-01 Pegaso se realizó
desde el cosmódromo de Jiuquan en China,
acompañado de la carga principal, el satélite
chino Gaofen-1, y otras dos cargas secundarias,
los nanosatélites
El 16 de mayo de 2013 difundió sus primeras
imágenes en tiempo real desde el espacio
durante 6 minutos mientras orbitaba sobre el
territorio ecuatoriano,7​ días después se inició un
cruce de opiniones entre EXA y miembros del
Observatorio Astronómico de Quito, respecto
tanto del aporte científico como del
financiamiento público del nanosatélite
UNIDAD NRO 2

DOCTRINA AEROESPACIAL BÁSICA


FUERZA AÉREA ECUATORIANA

MARCO LEGAL.
1.- Constitución de la Republica del Ecuador. Capitulo
III. Sección III Fuerzas Armadas y Policía Nacional
Art.158. Fuerzas Armadas tiene como misión
fundamenta la defensa de soberanía e integridad
territorial y complementariamente, apoyan en la
seguridad integral del Estado de conformidad con la
ley
2.- Ley Orgánica de la Defensa Nacional.
Capitulo I Órganos de la Defensa nacional, Art.6 son
órganos de la defensa Nacional….las Fuerzas :
Terrestre , Naval y Aérea
ELEMENTOS BÁSICOS

1.- RECURSOS HUMANOS


Recurso mas importante y desequilibrante de la
Fuerza Aérea, debe ser altamente capacitado y
entrenado conforme las exigencias actuales del
empleo del poder Aeroespacial es el recurso
humano, integrado por personal militar en servicio
activo, reserva 'aérea y servidores públicos.
2.- SISTEMA DE ARMAS
Constituyen los medios de combate y de apoyo de
combate con los que cuenta la institucion los que
empleamos en forma organizada y coordinada
permite la aplicación oportuna del Poder
Aeroespacial en tiempo y espacio
Sistema de armas y equipos asociados tenemos:
Aeronaves, radares, sensores ,sistema de artillería
antiaérea, los medios de apoyo de combate son:
cisternas de combustible y servicios aeroportuarios
3.- BASES AÉREAS, PUNTOS DE OPERACIÓN Y DE
DESPLIEGUE.
Bases Aéreas son el conjunto de instalaciones
permanentes destinadas a proporcionar el apoyo a los
escuadrones de combate con las mejores condiciones
operativas para el cumplimiento de las tareas asignadas
Los puntos de Operación son instalaciones que están
destinados a proporcionar el apoyo a las unidades de
combate y apoyo de combate, en el lugar y tiempo
requerido.
4.- MANDO Y CONTROL
Términos mando y control se encuentran
estrechamente relacionados y generalmente se
emplean juntos.
Mando « autoridad y el poder y el poder que dispone
un Comandante para dictar ordenes e influir en sus
subordinados con la finalidad de ejecutar una acción
determinada.
Control « acción de verificar y tomar acciones
correctivas en el ejercicio de la autoridad del mando
ORGANIZACIÓN OPERATIVA
(COAD), es el encargado del desarrollo del desarrollo y
mantenimiento del alistamiento operativo de la
planificación y conducción del empleo del poder
Aeroespacial
Los órganos de maniobra del Comando operacional No 5
son los escuadrones de vuelo y centros de operaciones
sectoriales
Las Alas y los centros de operaciones Sectoriales tienen
las siguientes funciones.
1.- Desarrollar el alistamiento operativo de los
escuadrones bajo su mando
2.-Proporcionar apoyo logístico a los escuadrones de
vuelo y VIGALGO
3.-Realizar defensa antiaérea en su área de
responsabilidad
GUERRA AEREA

La historia de los conflictos modernos ha demostrado


que el poder aeroespacial tiene un rol fundamental y
decisivo en los resultados finales de una guerra o
conflicto tal como ocurrió en las guerras del golfo
Tormenta del desierto, así como La Guerra del Cenepa,
El empleo del Poder aeroespacial en la
actualidad ,puede desarrollarse en los campos
convencional ,asimétrico o en una mescla de los dos
ambos
GUERRA AÉREA

A.- AMBITOS DE EMPLEO DEL PODER AEROESPACIAL


B.- NIVELES DE LA GUERRA
C.- TAREAS BASICAS DEL PODER AEROESPACIAL
D.- PRINCIPIOS DE LA GUERRA AÉREA
E.- TIPOS DE CONDUCCION
F.- MÉTODOS DE EMPLEO
AMBITOS DE EMPLEO DEL PODER AEROESPACIAL

1.-AMBITO DE LA DEENSA
El poder Aeroespacial se emplea en defensa de la
soberanía e integridad territorial del estado. La guerra
aérea es de orden convencional y se desarrolla contra
fuerzas militares organizadas de otro estado
2.- AMBITO DE LA SEGURIDAD
a. Seguridad interna
cuando el poder aeroespacial se emplea en un
conflicto de orden no convencional
b. Seguridad ciudadana
cuando el poder Aeroespacial emplea sus
capacidades para apoyar a salvaguardar la
seguridad e integridad de la población
NIVELES DE LA GUERRA

1.-NIVEL ESTRATÉGICO
2.-NIVEL OPERACIONAL
3.-NIVEL TACTICO
NIVEL ESTRATÉGICO
En este nivel se concibe la maniobra aérea y se
define las estrategias que guiarán el empleo integral
del Poder Aeroespacial
NIVEL OPERACIONAL
Se planifica y ejecuta la Campaña Aérea, se define
los objetivos operacionales del teatro de operaciones,
donde se sincronizan y secuencias las operaciones
aéreas en espacio, tiempo y fuerza, para alcanzarlos.
NIVEL TÁCTICO
Donde las unidades tácticas desarrollan el combate
físico, mediante la ejecución de acciones ofensivas y
defensivas que persiguen el logro de los objetivos
específicos
C.-TAREAS BÁSICAS DEL PODER AEROESPACIAL

1.- Disputar el control del aíre


2.- Atacar los objetivos estratégicos enemigos
3.- Participar en la campaña de superficie

D.- PRINCIPIOS DE LA GUERRA AÉREA

1. MANDO Y CONTROL CENTRALIZADO


Un solo comandante y un solo sistema de
control de las operaciones aéreas, facilita el
control y el uso efectivo de los medios
2.-EJECUCIÓN DESENTRALIZADA
El escalón superior define el objetivo de alcanzar la
misión y las tareas, los escalones subordinados ejecutan
las operaciones.
El Comandante del nivel superior debe definir
claramente sus intenciones, asegurarse que estas hayan
sido entendidas, y delegar la ejecución a los niveles
subordinados
3.- DOCTRINA COMÚN
E l éxito de las operaciones, dependerá de la correcta
integración y coordinación de planes y acciones
operacionales y tácticas, así como del pensamiento
común en todos los niveles de mando.
4.- SINERGIA
Aplicar el poder Aeroespacial en forma coherente y
coordinada con las otras fuerzas, el logro de los
objetivos estratégicos y operacionales, depende de la
aplicación coordinada y precisa de todos los
elementos que constituye las fuerzas militares.
5.-PRESIÓN
El poder Aeroespacial por su velocidad, alcance,
autonomía y reacción, es el único medio militar que
puede mantener el contacto permanente con las
fuerzas enemigas, además debe usarse para atacar en
forma constante a los enemigos sin permitirles
descanso o reorganización
6.- PERSISTENCIA
No desmayar en el esfuerzo y continuamente aplicar el
Poder Aeroespacial hasta logar la destrucción y/o
neutralización del enemigo
7.- PRIORIZACIÓN
La guerra es una suma de hechos inusuales e
inesperado, por lo que los Comandantes deben
priorizar sus acciones en función de los objetivos y
necesidades de la guerra.
8.-BALANCE
Se logra cuando los resultados de las operaciones,
permiten causar los efectos necesarios para derrotar
al enemigo
E. TIPOS DE CONDUCCIÓN

1. CONDUCCIÓN DIRECTA
Cuando el Comando Operacional Aéreo, conduce
directamente a los órganos de maniobra, para alcanzar el
o los objetivos de la campaña Aérea.
2.-CONDUCCIÓN INDIRECTA
Cuando delega la conducción de los órganos de
maniobra, para alcanzar los objetivos de la campaña u
operación aéreas especifica
3.-CONDUCCIÓN MIXTA
Cuando conduce directamente a uno o mas órganos de
maniobra, y a la vez delega la conducción de uno o más
órganos de maniobra específicos
F. MÉTODOS DE EMPLEO

Son los caminos o vías que han sido desarrolladas a


través del tiempo para emplear el Poder Aeroespacial
1. CAMPAÑA AÉREA
Es un conjunto de operaciones aéreas, relacionadas
entre si en un espacio y tiempo definidos, para contribuir
al logro de los objetivos estratégicos.
2.-OPERACIONES AÉREAS
Es un conjunto de misiones Aéreas relacionadas en
espacio y tiempo, cuya finalidad es la de alcanzar el
objetivo operacional establecido para cada campaña
3.- MISIONES AÉREAS
Acción de combate en la que participa una o más
medios aéreos o humanos, que tiene el objetivo táctico
definido, neutralización o destrucción.

También podría gustarte