0% encontró este documento útil (0 votos)
593 vistas89 páginas

Tema 7 - MEDICINA DE LA ANTIGUA INDIA

Historia de la medicina

Cargado por

Hanny Carreño
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
593 vistas89 páginas

Tema 7 - MEDICINA DE LA ANTIGUA INDIA

Historia de la medicina

Cargado por

Hanny Carreño
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 89

MEDICINA DE

LA INDIA
ANTIGUA
por

Alondra Aurora Luis Diaz


Corina Martínez Rodriguez
Jesús Armando Martínez
Domínguez
• Corresponde al territorio
localizado al sur de Asia,
entre el Golfo de Bengala y
el Mar Arábigo.

• Separado del resto del


contiente por el Himalaya
MARCO HISTÓRICO

Entre los años 4000 y 2000 a.


de J. C. aparecen las
civilizaciones Harappa sobre el
río Ravi y de Mohenjo-Daro

Apartir de los 2000 a.c se


establecen pueblos indoarios
procedentes de europa
central.
MARCO HISTÓRICO

1550 a.c Edad Védica;


expansión por el Punjaab y
colonización del Valle del
Ganges

600 a.c Establecimiento del


régimen de castas con el
códico de Manú.
MARCO HISTÓRICO

Aparecen dos importantes


filosofías que se
transformarán en religiones
cuyos iniciadores son:
• Siddharta Gautama (Buda)
(560-483)
• Vardhamana (560-468)
MARCO HISTÓRICO

• 512 a.c la India y su capital


Kapisha, caen bajo el dominio
persa (Ciro).
• 327-325 a.c son invadidas por
Alejandro Magno.
• 272 a.c bajo la dirección de
Asoka , se logra la unificación
del norte de la India.
MARCO SOCIOCULTURAL

• En las antiguas
civilizaciones se cultivaba
el trigo, la cebada, el
algodón y se practicaba la
ganaderia.
• Desarrollo de dos
importantes religiones:
hinduismo y budismo
MARCO SOCIOCULTURAL

• El sistema de castas divide


en la población en cinco
grandes grupos:
Los Brahmanes (sacerdotes),
Los Chatrias (guerreros y
gobernantes) los vaisyas
(artesanos, comerciantes y
campesinos) los sudras
(sirvientes) y los parias (sin
casta o intocables)
MARCO SOCIOCULTURAL

• La región hindú está basada en


los Vedas, libros sagrados
redactados probablemente hacia
el año 1000 a. de J.C
• En ellos se exponen : creencias en
muchas dioses Brahma, Vishnú y
Siva; un solo espiritu que
alimenta a todos los seres vivos
(lo que implica que no debe
herirse ninguna criatura viva)
MARCO SOCIOCULTURAL

• El dios Krishna es
representado como un
pastor de vacas en el
hinduismo.

• Para los hindú, las vacas


son encarnaciones de
todos los dioses y
simbolos de fuerza.
MARCO SOCIOCULTURAL

• Buda declaraba que el


sufrimiento es
consecuencia directa del
deseo egoísta de posesión.

• Para Verdhamana el
sufrimiento proviene de la
unión del espíritu con la
materia.
MARCO CIENTÍFICO

• En las arenas del Sind se


encontraron los restos de
civilizaciones de hace 5-6 mil
años

• Desarrollaron una escritura


jeroglífica, que fue desplazada
por el sánscrito.
MARCO CIENTÍFICO

• Sistema lineal basado en el


pie (33.5 cm)

• Desarrollaron un método
preciso para pesar
mercancías

• En el siglo siguientes logran


grandes avances en las
matemáticas
MEDICINA VEDICA

• Los mas antiguos y sagrados libros

• El conocimiento religioso era


considerado sabiduría por excelencia

• Rig Veda: himnos y alabanzas a


diversas deidades y de carcater
filosófico.
MEDICINA VEDICA

• Atharva Veda: Salmos y


encantamientos.

• Primer documento indio con


referencias a temas médicos

• El paso de los siglos enriqueció el


contenido del Atharva veda.
• Ayur Veda: “conocimiento de
la vida”

1.Shalya: El arte de extraer


substancias extrañas, provocando
inflamación y supuración.

2.Shalyatranta: La cura de
flemones y abscesos.
3. Kaya-chikitsa: Tratamiento
clínico
Comparable a la Medicina Interna

4. Bhutavidya: Facultades
mentales

5. Kaumara-Bhritya:
• Cuidados de la infancia.
• Puericultura y tratamiento de
desórdenes orgánicos de las madres.
6. Agadatantra:
Arte de la administración de antídotos

7. Rasayanatantra: Tratado de
química médica y de tónicos, usado en
geriatría.

8.Vajikaraantantra:
• Prescripciones afrodisiacas.
• Sugestión y directrices para el
aumento de la raza humana
CARAKA SAMHITA

• "Compendio de Caraka",

• Caraka Samhita o Ayur-Veda


Caraka

• Caraka fue un famoso médico


practico indio que vivió entre los
siglos I y II, D. C.
• 1.Sutra-Sthana: Orígenes de la
medicina, las obligaciones del
médico, uso de la medicina, cura de
dolencias, dieta, etc.

• 2. Nidana-Sthana: Descripción
de distintas enfermedades tales
como:
• fiebre
• tumores
• diabetes
• tuberculosis
• epilepsia
3. Vimana-Sthana:
• Epidemias
• Naturaleza de los alimentos
• Diagnóstico de las enfermedades
• Uso de los medicamentos
• Peculiaridades de las secreciones

4. Sarira-Sthana:
Naturaleza del alma, concepción,
variedades de las especies,
cualidades de los elementos,
descripción del cuerpo, y relaciones
entre este y el alma.
5. Indria-Sthana:

Descripción de órganos
sensoriales y sus afecciones,
dolencias corporales y orgánicas
de la perdida de las fuerzas y de
la muerte
6. Chikitsa-Sthana:
Las enfermedades y medios de mejorar
la salud y conseguir larga vida.
Trataba asimismo de
• fiebre • erisipela
• hidropesía • efectos de los
• tumores venenos y antídotos
• diarrea • inflamación
• hemorroides • enfermedades de las
• ictericia partes vitales
• asma • abscesos
• disentiría • reumatismo
• vómitos • parálisis
7. Kalpa-Sthana:

Conocimiento y uso de
eméticos, purgantes, antídotos y
talismanes

8. Sidhi-Sthana:
Eliminación de los
medicamentos y del uso de enemas,
de las partes vitales, etc.
EL SUSRUTA

• "Susruta Samhita" parte del Ayur Veda


• Siglo IV, D. C.

• Selección e inicio de los estudiantes.


• Un juramento similar al Juramento Hipocrático
• Requisitos y normas de conducta del médico
• Reconocía el valor de la psicoterapia
SUSRUTA
Este eminente medico indio definió a la
enfermedad como sigue:

"El hombre es receptáculo de


cualquier enfermedad determinada, y
aquello que demuestra ser fuente de
tormento o dolor, para el se
denomina enfermedad.”
• Describió unos 125 instrumentos quirúrgicos
Dio las especificaciones de:
• Un especulo anal
• Pinzas
• De ganchos para extirpar los pólipos nasales,
• Imanes para la extracción de cuerpos extraños de metal.
MANIOBRAS QUIRÚRGICAS

Clasificada en 8 grupos

• La incisión.
• La ablación. Recurrieron también a:
• El legrado. • Los álcalis
• La punción. • El cauterio
• La extracción.
• El drenaje.
• La sutura.
Describió 14 tipos de vendajes y apósitos (especificando
las circunstancias en las cuales estaban indicados)

Otoplastia y Rinoplastia
Castigo a los delincuentes por medio de la
mutilación: pena por el adulterio ->Amputación de la nariz.
• La enfermedad como consecuencia de la
posesión.

• Los indios creían en la transmigración del


alma: perdida, ausencia o desequilibrio de
los humores.

• Los 7 elementos del cuerpo: quilo, sangre,


musculo, grasa, hueso, medula y semen
EI corazón ->considerado el
asiento de los procesos
intelectuales, y se Ie atribuía la
forma de una fIor de loto cerrada
durante el sueño y abierta durante la
vigilia
Susruta consideraba alas enfermedades
como resultado de un trastorno en el
equilibrio de tres humores: aire, bilis y
moco.

• Aliento/aire-dividida en 5 variedades:

• Udana-> En la garganta producía la palabra

• Prana->Del corazón a la boca: Respiración e


ingestión de alimentos
• Samana-> En el estómago: aventar el fuego
de la digestión de los alimentos, y la separación
de estos en quilo, orina y heces

• Apana ->Fluido localizado en la parte distal


del intestino: expelía las heces, la orina, el
semen y el feto

• Vyana->Mantenía activos la sangre y el sudor,


y generalmente estaba difundido por todo el
cuerpo.
Susruta también describió la fiebre del
heno:

"Algunas veces llevado por el viento, el polen


de las flores y hierbas invade algún pueblo o
aldea, y produce una especie de tos, asma,
catarro o fiebre, epidémicos, con
independencia de cualquier peculiaridad
constitucional o humor orgánico trastornado".
EL DIAGNÓSTICO

• Interrogatorio y examen por los 5


sentidos

• Se observaba el pulso

• Degustación de la orina para el


diagnóstico de diabetes
• Determinaban la constitución por la
morfología corporal.

• Diagnóstico por medio de augurios


la observación de las fascies.

• Estaban familiarizados con la


epilepsia y otros trastornos
convulsivos
• Conocían el tétanos, la hemiplejia,
la elefantiasis, los abscesos, la
osteomielitis y la fiebre puerperal.

• Diagnóstico de escrófula y bocio;


descripción de enfermedades
venéreas
Los escritos de Susruta
incluían excelentes
descripciones de:
• La tuberculosis pulmonar
• La lepra
• Otras enfermedades de la piel,
• La diabetes
• Enfermedades del aparato
urinario
• La ascitis
• Diversas fiebres.

• En total menciona no
menos de 1200
enfermedades.
LA TERAPÉUTICA

• Siempre incluía oraciones y


encantamientos

• “Purificación” a través de los catárticos,


los eméticos y la flebotomía.

• "Las plantas deberían ser


consideradas como participando de las
virtudes del suelo donde se
desarrollan"
• Uso de drogas de origen vegetal,
animal y mineral

• Susruta mencionaba 700 y


Caraka 500

• Eran especialistas en el
tratamiento de mordeduras de
serpiente
• Susruta expresaba:
"se debe administrar vino antes de
la operación, para producir
insensibilidad al dolor"

• Inhalaban el humo del cáñamo


de la India, o mariguana, con
fines anestésicos
LA DOCENCIA DE LA MEDICINA

• Uno de los legados de la medicina


en la India antigua fueron las
instrucciones y normas de carácter
ético

• Se transmitían los conocimientos


de generación en generación.

• Se ejercía la profesión con


ceremoniosa solemnidad.
LA DOCENCIA DE LA MEDICINA

• Los estudiantes pertenecían a la


casta “Vaisha” , que era
generalmente una de las terceras
en la clasificación de las castas
indias.

• Las condiciones que tenian que


cumplir eran : ser filántropos ,
humanitarios, con voz agradable,
lengua fina, nariz recta , ojos
rectos, labios delgados y de larga
LA DOCENCIA DE LA MEDICINA

• En la sala de estudios se encontraba


un altar el cual se limpiaba y purifica
con estiércol de vaca.

• Los alumnos médicos tenia que


deshacerse o renunciar a: los
placeres carnales, la ira, la avaricia,
la ignorancia, la pereza, al orgullo, a
la envidia, la venganza, a la
crueldad, a la mensidad y al mal
comportamiento.
LA DOCENCIA DE LA MEDICINA

• Se consideraba una falta a la accion


de pasar en medio del profesor y el
alumno

• La enseñanza médica clásica duraba


seis años y un profesor no debía
exceder a la promoción de 6 alumnos

• Las practicas de las operaciones se


realizaban con frutas jugosas con
corteza solida y consistente.
LA DOCENCIA DE LA MEDICINA

• Para las practicas de sutura e


incisiones se adiestraba a los
alumnos usando sacos de tela o
cuero , llenos de fango o agua.

• Se realizaba las ventosas


escarificadas sobre pieles frescas de
animales.

• Se practicaba con cadáveres


humanos y animales para dominar
LA DOCENCIA DE LA MEDICINA

• Se requería un intermediario para


la búsqueda de médico ya que se
consideraba indigno que el medico
lo visitara espontáneamente.

• El emisario debía de cumplir ciertos


modales y vestimenta , ya que las
maneras descorteces no
presagiaban nada bueno
LA DOCENCIA DE LA MEDICINA

• Al llegar con el paciente el médico


debía entrar a la habitación del
enfermo con la cabeza inclinada

• Se les prohibía curar a los


delincuentes y condenados. Así
como administrar medicamentos a
una mujer , en ausencia de su
marido.
LA DOCENCIA DE LA MEDICINA

• Los príncipes, niños, mujeres


y ancianos eran incluidos en
un grupo llamado “de difícil
tratamiento”
SIMILITUDES ENTRE LOS GRIEGOS Y LOS
INDIOS

• Algunas investigaciones
encontraron un punto de partida
para su inspiración , en la India por
parte de la Medicina Griega

• Las bases semejantes, las analogias


y algunas teorías desarrolladas de
Hipócrates y Platón son
coincidencias entre ambas .
LAS DOCTRINAS PATOLÓGICAS

• Los tratados clásicos mas antiguos son


los : Samhitas, de Caraka y de Súsruta.
Sin embargo estos no representan el
origen de la ciencia médica en la India
sino una recolección de una tradición
ya constituida

• Los “Vedas” o libros sagrados, el


Atharvaveda es el mas ligado al arte
medico y del cual derivo Ayur Veda
LAS DOCTRINAS PATOLÓGICAS

• Los Samhitas o libros médicos tenían


una ausencia de de la magia y la
mística lo cual lo hacia un libro que
describía un sistema terapéutico
racional.

• Solo se mencionaban las intervenciones


demoníacas en casos especiales como:
delirios de posesos y enfermedades de
niños.
LAS DOCTRINAS PATOLÓGICAS

• El empirismo era la base para el


conocimiento terapéutico.

• Se sostenía que el cuerpo humano


estaba compuesto de elementos que
integraban el universo como: espacio,
viento, fuego, agua, tierra y ciertas
esencias en el que se tomaba en cuenta
al pensamiento
LAS DOCTRINAS PATOLÓGICAS

Los siete elementos de Dathu (Tejidos


fundamentales de la vida) que se
asociaban con seis elementos del
universo. Son:

• Jugo orgánico o quilo (plasma)


• La sangre
• La carne o el musculo
• La grasa
• Los huesos
• La médula o el tuetáno
• El esperma / Ovulo
LAS DOCTRINAS PATOLÓGICAS

De los grandes elementos , el viento se


presentaría en el cuerpo como “aliento”,
el fuego como la bilis y el aguas como
“pituita o flema”.

Los alientos se dividirían en :

• Aliento que se dirigirían hacia adelante


• Alientos que irían hacia lo alto
• Aliento concentrado
• Alientos hacia abajo
• Alientos difusos
LAS DOCTRINAS PATOLÓGICAS

El agua seria el elemento húmedo que


rodearía y envolvería el organismo.

• Su centro sería en el estomago


• Aseguraría el gusto
• Favorece las facultades sensoriales
LAS DOCTRINAS PATOLÓGICAS

Las formas del fuego:

• El cocimiento del los alimentos


• El colorante de la sangre
• La realización que alumbra los
deseo
• La visión que permite la vista y
brilla por los ojos
• La iluminación (piel)
LAS DOCTRINAS PATOLÓGICAS

Los “alientos” se apoyarían de los


“Dathu”y se distribuirían con ellos en el
cuerpo humano a trávez de los vasos.

Así el cuerpo tendría vida en forma de


movimiento merced al viento, al fuego y al
agua.

“La enfermedad sería el resultado de un


desequilibrio de los tres elementos”
LAS DOCTRINAS PATOLÓGICAS

• Esta teoría que al mismo tiempo que


era bastante concreta resultaba ser
muy vaga para acomodarse a las bases
de la experiencia pura.

• Muchos investigadores reconocen la


analogía de esta con la Medicina
Hipocrática.

• La ciencia griega reconocía cuatro


humores en vez de 3 elementos:sangre,
LA ANATOMIA Y
FISIOLOGÍA

• Anatomia poco desarrollada

• Prejuicios contra la autopsia, quien


tocaba un cadaver era impuro.

• No existía una descripción de órganos,


únicamente se señalaban en números
redondos las cifras a las que ascendían.
Por ejemplo: 300 huesos.
• La disección humana estaba permitida pero mal aprovechada.

• El cadaver se encerraba en un saco, se dejaba pudrir en agua


y luego se le quitaba la piel con un cepillo.
• Los indios tenían conocimientos
anatómicos del útero y de las
trompas de Falopio.

• Describían la formación del embrión


de manera extensa y precisa en sus
textos médicos.

• Consideraban que el embrión era


producto del semen y de la sangre
menstrual, ambos originados del
quilo.
• Creían que el ombligo era la sede
principal de la vida y el origén de
los vasos sanguineos.

• Consideraban que las doce noches


posteriores a la menstruación eran
las mejores para la concepcion.

.
• Pensaban que el sexo del feto
dependia del dia de la concepción;
varón en dias pares y hembras en
dias impares.

• Asociaban el sexo del feto a la


predominancia del liquido seminal
(varón) o del liquido menstrual
(hembra) durante la concepción.
• Se distinguian los distintos
períodos del embarazo.

• Existían pronósticos de cómo


ciertos comportamientos de la
madre influirián en el feto, como la
de carácter violento daría a luz a un
epilético y la alcohólica a un hijo
sediento.
LA CIRUGÍA

• Conocían técnicas para practicar la


laparotomía y para operar el útero,
pero omitian detalles del
procedimiento.

• Seguramente las cesáreas se


practicaban sólo después de la
muerte de la madre.

• Cirugía como primera y suprema


división del arte terpéutico.
LA CIRUGÍA

• Trataban la ascitis con un trócar.

• Se mencionaban 121 instrumentos


médicos, incluyendo agujas y
espéculos rectales.

• Usaban supositorios y enemas.


LA CIRUGÍA

• Realizaban cirugias para hernias,


túmores, extirpación de ovarios,
catarata, fístula del ano,
hemorroides, cálculos.

• En caso de operación suprapúbica a


una mujer, debía precticarla
siempre el marido.
LA CIRUGÍA

• Inyección de médicamentos:
⚬ Inyectaban médicamentos en la
vejiga, vagina e intestino grueso
con tubos de metal, marfil o
madera

⚬ Usando vejigas de animales para


ejercer presión
LA CIRUGÍA

• Irrigación uretral
⚬ Usaban un tubo corto (4 dedos de longitud)
untado con aceite para irrigar la uretra femenina,
comprimiendo la vejiga al mismo tiemp

⚬ Para la inflamación de la vejiga se


recomedaba regaliz, agua fría, aceites e
inyecciones astringentes.
LA GINECOLOGÍA Y
LA OBSTETRICIA

• Enfermedades femeninas:
⚬ Se describen 24
enfermedades
ginecologicas como
dimenorrea, el dolor en
órganos genitales,
aborto y tumores
uterovagiales.
LA GINECOLOGÍA Y
LA OBSTETRICIA

• Concepción:
⚬ Según el Código de
Manú creían que la
concepción debía ser
más fácil durante la
época menstrual, ya que
entonces el cuello
uterino estaba abierto.
LA GINECOLOGÍA Y
LA OBSTETRICIA

• Prevención de infecciones
puerperales:
⚬ Las comadronas debían
cortarse bien las uñas
antes de atender a una
parturienta.
.
LA GINECOLOGÍA Y
LA OBSTETRICIA

• En el tratamiento de los
abscesos mamarios hacián
incisiones para la salida de
colecciones purulentas.
HIGIENE

• Las leyes de Manu


contenián normas estrictas:
⚬ Un sacerdote no debia
elegir esposa entre una
familia con
anteceddentes de
tuberculosis, epilepsia,
lepra blanca o
elfantiasis.
HIGIENE

• Reglas sobre el acto sexual:


⚬ Se debia beber leche
después de el acto
sexual.

⚬ Pohibrición de
relaciones ciertos dias y
en las mañanas.
HIGIENE

• La literatura también
insistia en los peligros de
los venenos y la
importancia de los
antídotos.

• Se creia que convivir con


una ¨mujer venenosa¨
llevaba a la muerte.
HIGIENE

• El rey budista Asoka


empezó la edificación de
hospitales.

• Las diversas invasiones


destruyeron los hospitales
budistas y la ciencia india
se estancó y desapareció.
HIGIENE

• La experta cirugía de los


indios declinó despúes de
la muerte de Súsruta.

• La medicina India
desapareció con la invasión
de los mahomentanos.
HIGIENE

• Su teoría médica de
practicar vida sencilla y el
reposo mental fueron
excelentes para el enfermo.
LA MEDICINA

• Poseía un carácter
fundamentalmente ritual y
cosmológico

• Se reconocen algunas causas de


la enfermedad fuera del marco
divino como en China
CONOCIMIENTO MÉDICO

• Los 5 elementos cósmicos


determinan cambios en los
elementos orgánicos.

• Su anatomía carece de
información y se limita
solamente a la enumeración de
zonas, cavidades, vasos, nervios
y solamente algunos órganos.

• La enfermedad se debía a los


desordenes de los elementos
orgánicos.
CONOCIMIENTO MÉDICO

• Los textos mencionan


enfermedades reconocidas :
epilepsia, hemiplejía, tétanos,
lepra, tuberculosis, osteomielitis
y bocio.
EJERCICIO MÉDICO

• En los “Vedas” se tratan los


temas de anatomía,
embriología, pediatría,
obstetricia, terapéutica,
cirugía, e incluso enseñanza de
la medicina.

• Los principales son Sushruta,


Caraka y Bhela
EJERCICIO MÉDICO

• Las enfermedades se clasificaban


en: curables, mejorables e
incurables.

• La farmacología encontramos
medicamentos que actualmente
utilizamos como la rauwolfia y el
opio
EJERCICIO MÉDICO

• La cirugía cuenta con numerosas


técnicas y un instrumental
desarrollado.

• Se hace uso de la asepsia.

• Se llevan a cabo varias cirugías


como: laparatomías, cesáreas,
operaciones de cataratas,
intervenciones ginecologicas,
extraccion de calculos biliares y las
platias nasales
EJERCICIO MÉDICO

• Aplicación de ventosas

• Sangría con sanguijuelas

• Sutura de tejidos usando cabezas


de hormigas

• El uso de vino y mariguana como


anestesia
EJERCICIO MÉDICO

El instrumento quirurgico incluye:

• Bisturíes
• Fórceps
• Espéculos
• Retractores
• Imanes
• Agujas
• Catéteres
BIBLIOGRAFIAS

• Barquin, M., & Méndez Cervantes, F. (1994).


Historia gráfica de la medicina (4.a ed.).
Méndez editores, S. A de C. V.

• Herreman, R. (1987). Historia de la


medicina

También podría gustarte