0% encontró este documento útil (0 votos)
11 vistas19 páginas

Analisis de Q de Barton y RMR 2

Cargado por

Jack maAteo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
11 vistas19 páginas

Analisis de Q de Barton y RMR 2

Cargado por

Jack maAteo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 19

ANALISIS DE Q DE BARTON Y RMR EN

LAS HUACAS DEL SOL Y LA LUNA

ALUMNOS:
 Alfaro Santa Maria Luciana Gianella
 Costa Mendoza Christian Alonso
 Guerrero Santillan Steven Andre
 Guivar Marquina Maria Amelia
 Paredes Estela Edward Paul
 Ruiz Calderon Rodrigo Ricardo
 Villanueva Carranza Anthony Dany

PROFESOR:
Zavaleta Linares Jorge Ysaac
INTRODUCCION
 El análisis y clasificación de masas rocosas son
esenciales en la ingeniería geotécnica,
especialmente en excavaciones y obras
subterráneas. En nuestro estudio en las Huacas del
Sol y la Luna, aplicamos el Q de Barton y el Rock
Mass Rating (RMR) para evaluar la calidad de la roca
y su estabilidad. El Q de Barton se centra en las
características estructurales y la resistencia de las
rocas, mientras que el RMR considera la resistencia a
la compresión y la separación de discontinuidades.
Ambos métodos son complementarios y permiten un
análisis integral, optimizando el diseño y
garantizando la seguridad en proyectos geotécnicos.
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL:

 Evaluar la calidad y estabilidad de las masas rocosas en las Huacas


del Sol y la Luna utilizando los sistemas de clasificación Q de Barton y
Rock Mass Rating (RMR).

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

 Aplicar el sistema Q de Barton para analizar las características


estructurales y la resistencia de las rocas, identificando las
discontinuidades y su influencia en la estabilidad del macizo rocoso.

 Utilizar el Rock Mass Rating (RMR) para evaluar la calidad de la roca


en función de la resistencia a la compresión, la separación de
discontinuidades y la presencia de agua.
1. Q DE BARTON
MARCO TEORICO

Desarrollado por Evert Hoek y John Barton en la década de 1970, el Q de Barton es un sistema de
clasificación que se centra en la resistencia y características de las discontinuidades en las rocas.
Este método considera varios factores clave:
1. Tipo de Roca: Clasificación según su resistencia y características geológicas.
2. Discontinuidades: Evaluación del número, apertura y condiciones de las discontinuidades
presentes en la roca.
3. Resistencia de las Discontinuidades: Se evalúa la resistencia al corte y la fricción de las
superficies de discontinuidad.
4. Agua: La presencia de agua puede influir significativamente en la estabilidad de las rocas.

El Q se calcula utilizando la fórmula:


2. ROCK MASS RATING (RMR)

 El RMR, propuesto por Bieniawski en 1976, es otro sistema de clasificación que busca evaluar
la calidad de las masas rocosas. Los parámetros considerados incluyen:

 1. Resistencia a la compresión: Se refiere a la resistencia de la roca intacta.

 2. Calidad de las discontinuidades: Incluye la separación, el estado y la orientación de las


discontinuidades.

 3. Presencia de agua: Analiza el efecto del agua en las discontinuidades.

 4. Grado de intemperismo: Considera el estado de alteración de la roca.


 El RMR se calcula sumando puntos asignados a cada uno de estos parámetros, lo que resulta
en una clasificación que va desde muy mala hasta excelente. Este sistema es fundamental
para el diseño seguro de obras subterráneas y proporciona
RESULTADOS
 ZONA 1: Aplicando el Q de Barton

DATOS:

 H= 1500
 Densidad de la cienita: 2,8
gr/cm2
 Ancho= 15 m
 K= 1,4
 ESR= 1,3
 Rc= 100 MPa
 Categorías De Refuerzo.
1) Sin sostenimiento.
2) Empernado puntual.
3) Empernado sistemático.
4) Empernado sistemático con 40-100 mm de shotcrete sin refuerzo.
5) Shotcrete reforzado con fibra, de 50-90 mm, y empernado.
6) Shotcrete reforzado con fibra, de 90-120 mm y empernado.
7) Shotcrete reforzado con fibra, de 120-150 mm, y empernado.
8) Shotcrete reforzado con fibras, 150 mm, con cerchas reforzadas de
shotcrete y empernado.
9) Revestimiento de concreto moldeado.
El RMR se calcula sumando puntos
asignados a cada uno de estos
parámetros, lo que resulta en una
clasificación que va desde muy mala
RMR hasta excelente, este sistema es
fundamental para el diseño seguro de
obras subterráneas y proporciona una
visión general de las condiciones
geotécnicas.
CONCLUSIONES

De acuerdo con la información obtenida


de los análisis de del área uno y dos
Las dos áreas presentan un contenido
llegamos a la conclusión que el área 1 es
mineralógico muy distinta.
una zona muy fractura mientras que el
área 2 presenta una fractura moderada.

El Índice Q y el RMR son herramientas


Tanto el Índice Q como el RMR asignan un fundamentales en geomecánica,
valor numérico a un macizo rocoso, lo utilizadas para evaluar la calidad y la
que permite clasificarlo en categorías que estabilidad de un macizo rocoso, estos
van desde muy bueno a muy malo esta índices permiten a ingenieros tomar
clasificación proporciona una estimación decisiones informadas sobre el diseño y
rápida de la calidad general de la roca y la construcción de obras en roca como
sus propiedades geomecánicas. túneles, excavaciones subterráneas,
taludes y cimentaciones.
GRACI
AS

También podría gustarte