0% encontró este documento útil (0 votos)
38 vistas23 páginas

Derecho Procesal Mercantil

Cargado por

secretario
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
38 vistas23 páginas

Derecho Procesal Mercantil

Cargado por

secretario
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 23

DERECHO PROCESAL

MERCANTIL
SEGUNDO PARCIAL
Los juicios de carácter mercantil se seguirá el
contenido de estas reglas en el siguiente orden:

1.- ACUERDO DE LAS PARTES


2.- LEY ESPECIAL MERCANTIL
3.- CÓDIGO DE COMERCIO
4.- CÓDIGO FEDERAL DE PROCEDIMIENTOS CIVILES
5.- CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES DE LAS
ENTIDADES FEDERATIVAS

Artículo 1055.- Los juicios mercantiles, son ordinarios, orales,


ejecutivos o los especiales que se encuentren regulados por
cualquier ley de índole comercial. Todos los juicios mercantiles
con excepción de los orales que tienen señaladas reglas
especiales
ETAPA EXPOSITIVA ETAPA PROBATORIA ETAPA CONCLUSIVA ETAPA IMPUGNATIVA ETAPA EJECUTIVA

La primera etapa del La segunda etapa del La tercera etapa es la Eventualmente puede Otra etapa también
proceso propiamente dicho proceso es la probatoria o conclusiva, y en ella las presentarse una etapa de carácter eventual
es la postulatoria, demostrativa, la cual tiene
expositiva, como partes expresan sus posterior a la es la de ejecución
polémica o introductoria de finalidad que las partes alegatos o conclusiva, que procesal, la que se
la instancia, la cual tiene por aporten los medios de conclusiones respecto inicie la segunda presenta cuando la
objeto que las partes prueba necesarios con de la actividad procesal instancia o el segundo parte que obtuvo
expongan sus pretensiones objeto de precedente y el grado de conocimiento, sentencia de condena
ante el juez, así como los verificar los hechos
hechos y preceptos jurídicos afirmados en la etapa juzgador también cuando una acorde con sus
en que se basen. Esta etapa expositiva. La etapa de expone sus propias de las partes, o ambas, pretensiones,
se concreta en los escritos prueba se conclusiones en la impugnen la sentencia. solicita al juez que,
de demanda y de desarrolla sentencia, con la que Esta etapa como la parte
contestación de la demanda, fundamentalmente a través pone término impugnativa, de vencida no ha
del actor y del demandado, de los actos de ofrecimiento
respectivamente. En o proposición al proceso en su carácter cumplido
ella, el juzgador debe de los medios de prueba; su primera instancia. eventual, tiene por voluntariamente con
resolver sobre la admisión o rechazo, su objeto la revisión de la lo ordenado en la
admisibilidad de la demanda preparación y su legalidad del sentencia, tome las
y ordenar práctica, ejecución o procedimiento medidas necesarias
el emplazamiento de la desahogo.
parte demandada. En caso de primera instancia o para
de que el demandado, al de la sentencia que ésta sea realizada
contestar la demanda, haga definitiva dictada en coactivamente
valer la reconvención, ella.
deberá emplazarse al actor
para que la conteste.
ETAPAS DEL CARACTERÍSTICAS REQUISITOS PRUEBAS TÉRMINOS
JUICIO
Juicio Todas las Todos los marcados en
Ordinario 1.Etapa contiendas entre el Artículo 1378, por mencionar Documento fundatorio de la Para contestación de demanda quince días
Mercantil partes que no algunos que
postulatoria o tengan señalada acción.
La vista al actor termino de tres días
de fijación de tramitación la demanda deberá reunir los
la Litis. especial en las leyes requisitos siguientes: Si el demandado reconviene se dará nueve días para que
mercantiles, se Documental privada o pública, cónstese la actora.
2. Etapa ventilarán en juicio I. El juez ante el que se
ordinario, siempre sea el caso
probatoria promueve; De la contestación a la reconvención tres días.
que sean
3. Alegatos susceptibles de II. El nombre y apellidos, Si la demanda no cumple con los requisitos podrá
apelación. También Prueba superviniente requerírsele a la parte actora para que en el término de
4.- conclusiva se tramitarán en denominación o razón social
este juicio, a del actor, el domicilio que tres días.
elección del señale para oír y recibir Para desahogo de pruebas no podrá exceder 40 días, los
demandado, las notificaciones, su Registro Testimonial
contiendas en las primero diez para ofrecimiento y los 30 para desahogo
que se oponga la Federal de Contribuyentes
excepción de quita (RFC), su Clave Única de Para pruebas fuera de la república se tendrá de hasta
o pago. Registro de Población (CURP) La confesional sesenta-noventa días.
tratándose de personas físicas,
Dentro del término concedido para ofrecimiento de
en ambos casos cuando exista
pruebas, la parte que pretenda su prórroga pedirá que se le
obligación legal para La instrumental conceda la misma, y el juez dará vista a la contraria por el
encontrarse inscritos en dichos
término de tres días, y de acuerdo a lo que alegaren las
registros, y la clave de su
partes se concederá o denegará. Si ambas partes
identificación oficial; La pericial estuvieran conformes en la prórroga la misma se concederá
III. El nombre y apellidos, por todo el plazo en que convengan, no pudiendo exceder
denominación o razón social del término de noventa días.
del demandado y su domicilio; La inspección judicial.
Concluido el término probatorio para alegatos el término
Etc… de tres días.
Pasando el término para alegar, en 15 días se producirá la
sentencia.
Para comenzar este recurso es menester señalar lo que establece el
artículo 1049 del Código de Comercio “Son juicios mercantiles los que
tienen por objeto ventilar y decidir las controversias que, conforme a
los artículos 40, 75 y 76, se deriven de los actos comerciales.”.
(Código de Comercio, 2020: 100).

En el caso del artículo 75, este establece lo que la ley reputa como
actos de comercio: como por ejemplo las compras y ventas de bienes
inmuebles, cuando se hagan con propósito de especulación comercial.

Respecto al artículo 76, este señala los que no se consideran actos de


comercio como la compra de artículos que para su uso o consumo
hagan los comerciantes.

Después de señalado lo anterior, es hora de revisar los tipos de Juicios


Mercantiles que prevé el Código de Comercio, los cuáles son:
Cada uno de éstos juicios se actualiza en supuestos específicos, como ya lo veremos en los
diferentes recursos sobre cada uno de este tipo de juicios.

A manera de dar una breve introducción, en el artículo 1390 bis del Código de Comercio sobre
el Juicio Oral Mercantil a la letra señala que se “tramitarán en este juicio todas las contiendas
mercantiles sin limitación de cuantía.”
(Código de Comercio, 2021: 168).

Es decir, se tramitarán en esta vía los juicios que tengan una cuantía determinada o
determinable, así como lo que no tengan señalado alguna forma especial de tramitación.

En el caso del Juicio Ejecutivo Mercantil, el artículo 1391 del Código de Comercio señala “El
procedimiento ejecutivo tiene lugar cuando la demanda se funda en documento que traiga
aparejada ejecución.”
(Código de Comercio, 2o20: 184).

Por lo que para que éste proceda, se debe contar con un requisito indispensable, el cual es
contar con un título ejecutivo, es decir, que el actor cuente con un documento que traiga
aparejada ejecución, lo que le da una poderosa presunción al promovente para reclamar un
derecho que está plasmado en dicho título ejecutivo.

Pero en este recurso nos concierne tratar todo lo relativo al Juicio Ordinario Mercantil, por lo
que atenderemos a lo siguiente.
Juicio ordinario mercantil

Para saber qué tipo de asuntos se podrán tramitar en el Juicio ordinario Mercantil, nos
remitimos a lo que establece el artículo 1377 del Código de Comercio, el cuál a la letra señala
“Todas las contiendas entre partes que no tengan señalada tramitación especial en las leyes
mercantiles, se ventilarán en juicio ordinario.”
(Código de Comercio, 2020: 165).

Es decir, como lo establece el propio artículo cualquier asunto que expresamente su


tramitación no sea señalada en la ley de forma especial, como por ejemplo en un juicio
ejecutivo o en un juicio oral mercantil, se tramitará en la vía ordinaria mercantil.

También la ley señala que los asuntos donde se oponga la excepción de quita o pago se
tramitará en el juicio ordinario mercantil.

En la tesis aislada de Tribunales Colegiados de Circuito con número de registro: 185174 se


establece cuál es el objeto de la excepción de quita y señala “se debe demostrar es
precisamente la existencia de un acuerdo de voluntades por medio del cual la tercera
perjudicada otorgase al deudor cierto plazo de gracia para que cubriera la suerte principal.”
(Tribunales Colegiados de Circuito, 2003).
Siendo ésta una excepción que forzosamente debe tramitarse en la vía ordinaria mercantil,
para que ésta sea procedente en su tramitación.
Fases procesales del juicio ordinario mercantil
Ahora es momento de conocer cuáles son las fases del Juicio Ordinario Mercantil tal como
lo prevé la ley, en este caso el Código de Comercio.
DEMANDA ORDINARIO MERCANTIL

Artículo 1377.- Todas las contiendas entre partes que


no tengan señalada tramitación especial en las leyes
mercantiles, se ventilarán en juicio ordinario, I. El juez ante el que se promueve;
siempre que sean susceptibles de apelación.
II. El nombre y apellidos, denominación o razón social del
También se tramitarán en este juicio, a elección del actor, el domicilio que señale para oír y recibir
demandado, las contiendas en las que se oponga la notificaciones, su Registro Federal de Contribuyentes
excepción de quita o pago. (RFC), su Clave Única de Registro de Población (CURP)
tratándose de personas físicas, en ambos casos cuando
. La demanda deberá reunir los requisitos siguientes: exista obligación legal para encontrarse inscritos en dichos
registros, y la clave de su identificación oficial;

III. El nombre y apellidos, denominación o razón social del


demandado y su domicilio;

IV. El objeto u objetos que se reclamen con sus accesorios;


V. Los hechos en que el actor funde su petición en los cuales
precisará los documentos públicos o privados que tengan
relación con cada hecho, así como si los tiene a su disposición.
De igual manera proporcionará los nombres y apellidos de los
testigos que hayan presenciado los hechos relativos. Asimismo,
debe numerar y narrar los hechos, exponiéndolos sucintamente
con claridad y precisión;

VI. Los fundamentos de derecho y la clase de acción


procurando citar los preceptos legales o principios jurídicos
aplicables;

VII. El valor de lo demandado;

VIII. El ofrecimiento de las pruebas que el actor pretenda rendir


en el juicio, y

IX. La firma del actor o de su representante legítimo. Si éstos no


supieren o no pudieren firmar, pondrán su huella digital,
firmando otra persona en su nombre y a su ruego, indicando
estas circunstancias.
La demanda debe reunir los requisitos anteriormente enlistados, ya que de lo contrario se
requerirá al actor para que este subsane las omisiones en que pudiera incurrir. Así como
resaltando lo establecido en la fracción V y VIII, donde ya se establece la obligación del actor
de ofrecer las pruebas desde el ofrecimiento del escrito de la demanda, señalando los
documentos públicos y privados de los que se valga para probar su dicho.

Sobre el escrito de contestación a la demanda, la ley establece que se le debe dar vista al
actor. para que este manifieste lo que a su derecho convenga, dándosele el plazo de tres días,
y en su caso que mencione a los testigos que hayan presenciado los hechos y los documentos
que se relacionen con los hechos expresados en la contestación de la demanda.

En esta vía, la ley señala que al momento en que el demandado conteste la demanda, podrá
proponer la reconvención. Y si el juez admite la reconvención, ésta se va a notificar de forma
personal a la parte actora para que la conteste en un plazo de nueve días.

Del escrito de contestación a la reconvención, la ley señala que se debe dar vista a la parte
contraria “por el término de tres días para que mencione a los testigos que hayan presenciado
los hechos, y los documentos relacionados con los hechos de la contestación a la
reconvención.”
(Código de Comercio, 2020: 166).
Es importante señalar que en este último caso, el juicio principal y la reconvención se
discutirán al propio tiempo y se van a decidir en la misma sentencia, esto para evitar que se
dicten sentencias contradictorias.
El artículo 1379 del Código de Comercio sobre las excepciones que tenga el demandado
señala que “cualquiera que sea su naturaleza, se harán valer simultáneamente en la
contestación y nunca después, a no ser que fuere supèrvenientes.”
(Código de Comercio, 2020: 166).

Al igual que en otros procesos mercantiles, en el caso en que la demanda resulte ser
obscura o irregular o no cumpla con todos los requisitos establecidos en la ley, el juez
deberá señalar en qué consisten tales defectos en el proveído que se dicte, y se establece
que solo se hará por una ocasión.

Para cumplir con dicha prevención del juez, se dará un plazo máximo de tres días, y en caso
de no hacerlo, el juez la desechará y precisará los puntos que no se atendieron.

El artículo 1381 del Código de Comercio señala que “las excepciones perentorias se
opondrán, sustanciarán y decidirán simultáneamente y en uno con el pleito principal, sin
poderse nunca formar, por razón de ellas, artículo especial en juicio».
(Código de Comercio, 2020: 166).

De tal suerte que cada una de estas excepciones serán resueltas en la misma resolución del
CAJA POPULAR DE PRESTAMOS Y AHORROS PARA TODOS S.A. DE R.L.

VS.

MARIA ESPERANZA DEL ROCIO GONZALEZ IPIÑA

Juicio Ordinario mercantil.


RUBRO
ESCRITO INICIAL
C. JUEZ DE LO MERCANTIL Expediente _______/2015
DEL PRIMER DISTRITO JUDICIAL DE
no se conoce el
CENTRO TABASCO número de
I. El juez ante el que se promueve;
expediente
PRESENTE:
II. El nombre y apellidos,
denominación o razón social del
actor, el domicilio que señale para
oír y recibir notificaciones, su
Registro Federal de Contribuyentes
(RFC), su Clave Única de Registro de
Población (CURP) tratándose de
personas físicas, en ambos casos
cuando exista obligación legal para
encontrarse inscritos en dichos
registros, y la clave de su
identificación oficial;
III. El nombre y apellidos, denominación o razón social del
demandado y su domicilio;
IV. El objeto u objetos que
se reclamen con sus
accesorios;
V. Los hechos en que el actor funde su petición en los cuales precisará los
documentos públicos o privados que tengan relación con cada hecho, así como si los
tiene a su disposición. De igual manera proporcionará los nombres y apellidos de los
testigos que hayan presenciado los hechos relativos. Asimismo, debe numerar y
narrar los hechos, exponiéndolos sucintamente con claridad y precisión;
VI. Los fundamentos de derecho y
la clase de acción procurando citar
los preceptos legales o principios
jurídicos aplicables;

VII. El valor de lo demandado;


VIII. El ofrecimiento de las pruebas
que el actor pretenda rendir en el
juicio,
IMPORTANTE
LA FIRMA, SI
IX. La firma del actor o de su NO ES
Karla Merced Manuel Cazal RUBRICADO
representante legítimo. Si éstos
Cunduacán, Tab. EL ESCRITO LA
no supieren o no pudieren DEMANDA ES
A DE 20 AGOSTO DE 2021. firmar, pondrán su huella digital, DESECHADA Y
firmando otra persona en su SE TENDRÍA
nombre y a su ruego, indicando QUE
EN LUGAR DE LA FECHA PUEDE INSCRIBIRSE: estas circunstancias. PROMOVER
“A LA FECHA DE SU PRESENTACIÓN” NUEVAMENTE

También podría gustarte