0% encontró este documento útil (0 votos)
27 vistas18 páginas

II Modulo, Exposicion Alexandra Mamani Diaz

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
27 vistas18 páginas

II Modulo, Exposicion Alexandra Mamani Diaz

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 18

Recuperando el

patrimonio cultural
material e inmaterial del
distrito de Huacho
Alexandra Mamani Diaz
OBJETIVO GENERAL
Planificar una investigación que responde a la
problemática de conservar y preservar los recursos
culturales del distrito de Huacho.
OBJETIVO ESPECIFICO
• Utilizar el método basado en problemas (ABP) en
la investigación que busca conservar y preservar
los recursos culturales materiales e inmateriales
del distrito de Huacho.

• Utilizar la técnica de lectura y fotointerpretación.


MÉTODO BASADO EN PROBLEMAS O ABP
Situación
problemática de la
investigación

Análisis de la
Comunicación de los
situación
resultados
problemática

Evaluación

Clarificar el
Lluvia de ideas sobre
procedimiento para
las cuestiones
la solución del
problemáticas
problema
1.SITUACIÓN PROBLEMÁTICA DE LA INVESTIGACIÓN

Huacho es una ciudad conocida por su riqueza histórica y cultural, que enfrenta una crisis debido al deterioro y falta de
medidas adecuadas para preservar su patrimonio cultural material e inmaterial. En los últimos años, el deterioro de
edificaciones históricas, saqueo de sitios arqueológicos y el desconocimiento y desvalorización del patrimonio ha
generado efectos negativos en los recursos culturales material. A pesar de que algunos de estos edificios están
registrados como parte del patrimonio cultural material, no existe un control efectivo por parte de las autoridades
locales para su conservación.

Por otro lado, el patrimonio cultural inmaterial, que incluye las festividades tradicionales, danzas y conocimientos
ancestrales, también está en peligro. Las causas más comunes como la pérdida de tradiciones y costumbres, la falta de
transmisión de conocimientos a las nuevas generaciones y la desaparición de las tradiciones orales ha generado que
muchas tradiciones estén desapareciendo. Las fiestas patronales, como la celebración de San Bartolomé, las
tradiciones ancestrales, mitos y leyendas de la ciudad y la gastronomía Huachana, se están perdiendo, ya que las
nuevas generaciones muestran poco interés en continuar con estas prácticas culturales.

La falta de programas educativos que promuevan el valor de este patrimonio, sumado a la escasa inversión en la
protección y difusión de las tradiciones locales, ha llevado a una disminución drástica del interés por preservar tanto
los bienes materiales como las expresiones culturales inmateriales. Sin un plan de acción inmediato, Huacho corre el
riesgo de perder una parte esencial de su identidad cultural.
• ¿Qué actores se ven involucrados en los
efectos de esta problemática?
• ¿Qué posibles soluciones podríamos
brindar para contrarrestar esta problemática
y tener impacto positivo en nuestra
comunidad?
—Cuestiones a resolver
2. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN PROBLEMÁTICA DE LA INVESTIGACIÓN
(Técnica de lectura – marco teórico de los conceptos claves)

Según Reyes (2021) el Patrimonio Cultural se refiere a la expresión de la totalidad de


conocimientos, creencias y valores, que conforman la tradición de la gente. Por lo tanto, se puede
decir que el patrimonio es un elemento cultural del bienestar general y de la calidad de vida de los
ciudadanos, así como un instrumento de cohesión social. Por otro lado, en el patrimonio cultural
intangible sus manifestaciones son etéreas, no solo la fiesta o la danza, sino los colores, olores,
sabores y texturas, y una serie de elementos combinados irrepetibles, que son la materialización de
las expresiones culturales, vinculados a la arquitectura y urbanismo de los barrios históricos.

Según el Ministerio Coordinador del Patrimonio (2012) el Patrimonio Cultural Material la


materialidad de los objetos nos aporta datos del contenido cultural que han permanecido escritos en
los objetos a través del paso del tiempo. Los objetos hablan de culturas y civilizaciones; de prácticas
y costumbres; de creencias y rituales
Según Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (2014) al hablar de Patrimonio Cultural Inmaterial
se hace referencia a aspectos específicos de la cultura que otorgan sentido de pertenencia e
identidad a un grupo humano
Según el MINCETUR (2018) en su manual para la elaboración y actualización del inventario de
recursos turísticos: “recursos turísticos son bienes o elementos naturales, culturales y humanos,
materiales o inmateriales, muebles o inmuebles, existentes en un territorio y que, por sus
características especiales, tienen un potencial turístico que podría captar el interés de los visitantes”.

Recursos
turísticos

Recursos
Recursos
materiales e
culturales
inmateriales
3. Lluvia de ideas sobre las cuestiones de la
problemática
● Considerando la situación problemática, la preservación del patrimonio material e inmaterial es
asunto que involucra a los gobiernos locales y regionales, ya que son ellos los que deben promover un
plan de acción que contrarreste las posibles consecuencias. También, la comunidad juega un papel
importante porque sus acciones evidencian si realmente están dispuestos a conservar y preservar
todo aquello que se relaciona con su identidad cultural. Asimismo, los estudiantes y docentes desde
las escuelas deben fomentar el cuidado de los recursos culturales que forman en nosotros el
sentimiento de pertenencia.

● Posibles soluciones para contrarrestar esta problemática y tener un impacto positivo en nuestra
comunidad:

1. Promover desde la escuela charlas sobre la conservación y preservación de los recursos culturales del
distrito de Huacho, además de planificar experiencias de aprendizaje que tengan como fin desarrollar el
enfoque de interculturalidad, donde los alumnos valoren sus raíces originarias, así como las diversas
culturas. Así como realizar trabajos de campo donde se realicen visitas a las casonas antiguas de Huacho,
sitios arqueológicos como Bandurria, museos, etc. También, entre maestros fomentar proyectos de
aprendizaje donde los estudiantes lleven a la acción las tradiciones y costumbres de sus pueblos
originarios, así como de sus padres, compartir mitos y leyendas de su distrito a la vez preparar platos
típicos de la gastronomía huachana.
4. Clarificar el procedimiento para la
solución de la situación problemática
• Analizamos la •Consideramos el
situación del planteamiento de
problema y las autores sobre
cuestiones a conceptos claves
resolver. para entender el
problema.
Análisis de la
Aplicación de la
situación
técnica de lectura
problemática

Aplicación de la Comunicación de
técnica de los resultados y
fotointerpretación evaluación

• La cual nos servirá • A partir del uso de las


para entender el técnicas, se comunica los
estado de resultados obtenidos sobre
conservación de los las cuestiones de la
recursos culturales. problemática. Evaluamos el
uso de ABP por medio de un
instrumento de evaluación.
TÉCNICA DE FOTOINTERPRETACIÓN
TÉCNICA DE FOTOINTERPRETACIÓN
TÉCNICA DE FOTOINTERPRETACIÓN
5. Comunicación de los resultados
En cuanto a los recursos culturales materiales En cuanto a los recursos culturales inmateriales

Desde las escuelas en


Para evitar que estos apoyo con la
Aplicando las recursos culturales Uno de los factores comunidad educativa
técnicas de tangibles caigan en para que se pierda las crear proyectos de
fotointerpretación y estado de deterioro, tradiciones que aprendizajes donde los
lectura, podemos debemos generar conforman nuestra estudiantes puedan
entender que hay conciencia en la identidad es no transmitir las
recursos culturales en comunidad en compartirlo desde costumbres y
buen y regular estado conjunto apoyo de los nuestros hogares. Por tradiciones de sus
de conservación. gobiernos locales y ello, consideramos pueblos originarios.
regionales. vital el rol de la familia.

Buscar que se generen


reglamentos y políticas que A su vez, por medio de talleres
propicien su cuidado y educativos fomentar el
conservación. No solo conformase desarrollo del enfoque de la
con establecerlos, sino llevarlos a interculturalidad, que implica
la acción, contribuyendo a su la valorización de lo nuestro y
puesta en valor. respeto por el de los demás.
6. Evaluación/instrumento de
evaluación

También podría gustarte