Tema 15.
Tejido Epitelial Glandular
Las Glándulas Pueden Ser Exocrinas o Endocrinas y Unicelulares o Multicelulares
Clasificación de las glándulas
1) Según el destino de las secreciones
1.a) Glándulas exocrinas. Sus secreciones se vierten hacía una superficie libre interna o externa, bien directamente o a
través de conductos excretores tapizados por un epitelio de revestimiento que se abre hacia la superficie libre.
2.b) Glándulas endocrinas. Carecen de conductos excretores y por lo tanto vierten sus secreciones, denominadas
hormonas, hacia el tejido conjuntivo para posteriormente introducirse en la circulación sanguínea y alcanzar a través
de esta las células diana que se encuentran alejadas del origen de la secreción.
2) Según el número de células que las constituyen
2.a) Unicelulares. Se componen de una única célula secretora insertada entre otras células epiteliales no secretoras.
Carecen de conductos excretores.
2.b) Pluricelulares o multicelulares. Están compuestas por la agrupación de dos o más células secretoras y exhiben
grados de complejidad variable. Pueden tener o no conductos excretores.
La Célula Caliciforme Es Una Glándula Exocrina Unicelular
Glándulas exocrinas unicelulares
Se componen de una célula secretora individual, insertada entre células epiteliales de revestimiento no
secretoras. Ejemplo de este tipo de glándula es la célula caliciforme. Está célula forma parte del epitelio
cilíndrico simple que tapiza el intestino y del epitelio seudoestratificado característico de determinados
lugares del tracto respiratorio como la tráquea o los bronquios. Las células caliciformes secretan mucina,
una glucoproteína compuesta por aproximadamente el 75% de hidratos de carbono y el 25% de proteínas.
La mucina al captar agua se transforma en mucus. La mucina se almacena en el citoplasma supranuclear,
dentro de numerosos gránulos de secreción, delimitados por membrana, que dilatan la porción apical de las
células; mientras que la porción basal, donde se sitúa el núcleo, es más angosta. La célula adquiere así una
forma de copa o cáliz, de ahí su nombre de caliciforme.
Tinción de PAS.
PAS La imagen muestra una
sección de intestino delgado procesada con
la técnica histoquímica de PAS (ácido
periódico-reactivo de Schiff). La tinción de
PAS, a diferencia de la Hematoxilina-Eosina,
reacciona con los grupos sacáridos de la
mucina tiñéndola de color rojo púrpura. El
A ribete en cepillo también se tiñe porque en el
se encuentran los carbohidratos que integran
Dibujo esquemático de una célula caliciforme. el glucocalix.
La Superficie Epitelial Secretora Es Una Glándula Exocrina Multicelular Sin
Conductos Excretores
Luz gástrica Superficie gástrica
Glándulas exocrinas multicelulares sin
conductos excretores: La superficie
superficie epitelial
secretora
Este tipo de glándula se puede considerar un
epitelio de revestimiento constituido por células
Favéola gástrica
Células Células secretoras del mismo tipo. Por ejemplo, el
mucosas mucosas epitelio que reviste la superficie y las favéolas
superficiales superficiales
gástricas, constituye una superficie secretora
PAS positivas PAS positivas
íntegramente constituida por un estrato de
células cilíndricas secretoras de mucina,
denominadas células mucosas superficiales.
Glándula gástrica
a. Sección a través de la pared del
estómago procesada con la técnica de
PAS, obsérvese como las células
mucosas superficiales, que constituyen
la superficie epitelial secretora, se tiñen
intensamente debido a la mucina
almacenada en su citoplasma.
b. Esquema representativo de la zona
delimitada por la línea de puntos en la
figuara “a”.
Las Glándulas Intraepiteliales Son Exocrinas Multicelulares y Carecen De
Conductos Excretores
Luz del tracto respiratorio
Glándulas exocrinas multicelulares sin conductos excretores:
excretores Las
glándulas intraepiteliales
Este tipo de glándulas se componen de pequeños grupos de células
secretoras insertadas entre células epiteliales no secretoras. Estas células
son mucosas y por lo tanto almacenan gránulos de mucina PAS positivos.
Las glándulas intraepiteliales mucosas pueden observarse en la uretra
(glándulas de Littré) y en el epitelio seudoestratificado que tapiza el tracto
respiratorio.
Gránulos
de mucina
Esquema de un epitelio seudoestratificado del tracto respiratorio,
Célula
en el cual se observa una glándula intraepitelial hundida
ciliada
Célula Células mucosas intraepiteliales constituida por un pequeño grupo de células mucosas.
basal
Glándula Exocrina Pluricelular con Conducto Excretor
Los conductos excretores, o porción conductora, están integrados por células
epiteliales de revestimiento. Por los conductos excretores discurren las
sustancias sintetizadas por las células secretoras de los adenómeros.
2
La porción secretora está constituida por células epiteliales secretoras, por lo
tanto especializadas en la síntesis y secreción de sustancias. Las células
secretoras se agrupan formando unidades o terminales secretores, también
conocidos como adenómeros
1
Las Glándulas Exocrinas Multicelulares Con Conducto Excretor Pueden Tener
Adenómeros De Tipo Tubular, Acinar o Alveolar
Conducto
excretor
Conducto
excretor
Vista en sección transversal Si en sección
longitudinal, el
adenómero
Vista en
Si en sección longitudinal, el tiene forma de
sección
adenómero tiene forma de matraz con una
transversal
tubo, esto es, alargado con luz angosta, se
una luz angosta, se dice que dice que es de
es de tipo TUBULAR RECTO tipo ACINAR.
ACINAR
La base puede
ser curva o
plana
Conducto conducto
excretor excretor
Si el adenómero tiene
forma de esfera o saco
irregular con una luz
Si en sección longitudinal, el
amplia, se dice que es
adenómero tiene forma de tubo
de tipo ALVEOLAR
enrollado, se dice que es de tipo
TUBULAR CONTORNEADO O
GLOMERULAR
ADENÓMERO: Conjunto de células que constituyen cada una de las porciones secretoras de una glándula, por lo tanto Vista en sección transversal
no incluye los conductos excretores que son la porción conductora de una glándula exocrina.
En las Glándulas Exocrinas Multicelulares con Conducto Excretor Este Puede Ser
Simple o Bifurcado
Conducto excretor
Conducto excretor
Si el conducto no está Si el conducto está ramificado, se dice
ramificado, se dice que la glándula es COMPUESTA
que la glándula es
SIMPLE
En La Secreción Merocrina Solo Es Secretado El Contenido Almacenado
En Los Gránulos De Secreción
Los gránulos de secreción, Luz del adenómero Los gránulos de secreción se dirigen hacia la
vacían su contenido por región apical. Una vez allí, la membrana que los
exocitosis delimita pasa a formar parte de la membrana
3 plasmática apical al fusionarse con esta
2
Gránulos de secreción en el
citoplasma supranuclear
1
Secreción merocrina
Este es el mecanismo de secreción más
común. Por ejemplo, es característico
de las células mucosas y serosas, estas
últimas sintetizan y secretan proteínas
poco glucosiladas o no glucosiladas.
Los gránulos de secreción de las
células serosas también se denominan
gránulos de cimógeno.
Esquema representativo de una célula serosa de una glándula salival
Existen Glándulas Exocrinas Multicelulares, Con Conducto Excretor, Que
Poseen Adenómeros Mixtos Con Células Mucosas y Serosas
Luz
Sección teñida con hematoxila-eosina de la glándula salival
submandibular tras fijación convencional con formaldehído. Obsérvese
la presencia de acinos mixtos, esto es integrados por células mucosas
(M) que rodean la luz del acino y células serosas organizadas en
semiluna (S) situadas por fuera de las células mucosas.
En La Secreción Apocrina Se Vierte El Producto De Secreción
Acompañado De Una Pequeña Cantidad De Citoplasma y De Membrana
Plasmática
Las gotas lipídicas se
liberan en la luz del
adenómero, con ellas la
célula pierde la franja de Las gotas lipídicas se
citoplasma que rodea a aproximan a la membrana
cada una de las gotas plasmática apical y la
lipídicas y la porción de empujan hacia la luz del
membrana plasmática adenómero
apical que delimita al
conjunto 2
4 Las gotas lipídicas a medida
que empujan a la membrana
plasmática apical se van
rodeando de esta. Entre las
El producto de secreción gotas lipídicas y la membrana
se almacena en el se posiciona una estrecha
citoplasma en forma de franja de citoplasma
gotas lipídicas carentes
de una membrana 3
limitante
1
Esquema de un adenómero de la glándula mamaria durante la lactancia que representa la secreción
apocrina de los lípidos que van a formar parte de la leche materna
En La Secreción Holocrina La Célula Muere y El Producto De Secreción
Se Vierte Junto Con Todos Los Demás Constituyentes Celulares
Células muertas con núcleo
picnótico que están siendo
secretadas
Núcleos picnóticos
Picnosis nuclear Esquema y microfotografía de una glándula sebácea de la
Es un proceso que consiste en la retracción y condensación extrema piel que ponen de manifiesto los acontecimientos celulares
del núcleo, sucede durante la muerte celular. durante la secreción holocrina.
Las Glándulas Endocrinas Unicelulares Están Constituidas Por Células
Individuales Insertadas Entre Células Epiteliales De Revestimiento o
Glandulares En Diferentes Lugares Del Organismo
Microvellosiddes del borde en cepillo
Sistema endocrino difuso
Está constituido por el conjunto de
células endocrinas individuales
diseminadas por el organismo en los
epitelios de revestimiento y glandulares.
Entre los productos que pueden secretar
estas células, hay una amplia variedad de
hormonas polipéptidicas y aminas
biógenas (adrenalina, noradrenalina y
serotonina). La secreción de estos
productos se lleva acabo por un
mecanismo merocrino, hacia la matriz
extracelular subyacente.
Microfotografía electrónica de
Linfocitos
transmisión del epitelio cilíndrico simple
intraepiteliales
del intestino delgado, en el puede
observarse una célula endocrina (E),
perteneciente al sistema endocrino
difuso, situada entre células epiteliales
de revestimineto. Esta célula posee
gránulos de secreción electrondensos
delimitados por membrana en su
capilar citoplasma basal (área delimitada por la
línea roja). La flecha roja indica el
destino de la secreción.
ÓRGANOS ENDOCRINOS DE LOS VERTEBRADOS
Sistema endocrino humano.
Se muestra la localización de las diferentes órganos endocrinos.
Las Glándulas Endocrinas Pluricelulares Pueden Tener Una Organización
Folicular o Cordonal
Organización folicular
Algunas glándulas endocrinas pluricelulares, como la
Espacio tiroides, forman folículos; es decir, estructuras esferoidales
folicular delimitadas por una capa de células cúbicas que rodean
un espacio central donde se almacena transitoriamente la
secreción. Entre los folículos se sitúa el tejido conjuntivo
por el cual discurren numerosos capilares samguíneos.
Células foliculares cúbicas
Capilares
Espacio
folicular
Esquema y microfotografía de una sección de la glándula
tiroides. Los núcleos de las células foliculares están
teñidos de azul-morado con la hematoxilina, los capilares
de rojo con la eosina (C). También se observa el espacio
folicular (F).
Las Glándulas Endocrinas Pluricelulares Pueden Tener Una Organización
Folicular o Cordonal
Capilares
Organización cordonal
La mayoría de las glándulas endocrinas pluricelulares,
como los islotes pancreáticos, se organizan en cordones
celulares entre los que se disponen numerosos capilares
sanguíneos.
Células endocrinas
de los cordones
Esquema y microfotografía de una sección de islotes
pancreáticos. Las células de los cordones están teñidas
de azul y los capilares sanguíneos, situados entre ellas,
de rojo.