U1 Damvo
U1 Damvo
ADMINISTRATIVO
UNIDAD 1.- DERECHO ADMINISTRATIVO Y ESTADO MEXICANO
UNIDAD 1.- DERECHO ADMINISTRATIVO Y ESTADO
MEXICANO
• El derecho administrativo es la rama del derecho público interno, constituido por el conjunto de
estructuras y principios doctrinales, y por las normas que regulan las actividades directas o
indirectas, de la administración pública como órgano del Poder Ejecutivo Federal, la
organización, funcionamiento y control de la cosa pública; sus relaciones con los particulares, los
servicios públicos y demás actividades estatales.
• El campo de aplicación del derecho administrativo es muy extenso y numerosas las materias que
se le vienen adicionando. Es suficiente comparar la actividad del Estado liberal con la del Estado
moderno, para comprobar su enorme desarrollo y su cada vez más importante proyección futura.
• Los temas generales del derecho administrativo se pueden concretar en los siguientes:
• a) Los principios y normas de derecho público, que determinan la composición, facultades y
poderes, sanciones y funcionamiento de la administración pública y personas jurídicas que la
integran tanto centralizadas como descentralizadas y en general, el funcionamiento legal del
Poder Ejecutivo.
1.1.1.CONCEPTO, CRITERIOS DOCTRINALES Y
MATERIAS QUE LA COMPRENDEN
• b) Todos los principios, normas o medios que atañen a la economía de una nación -patrimonio y
finanzas públicas- contenidas en su legislación y que señalan una actividad importante del Estado
encaminada a su sostenimiento y a la realización de los fines estatales. Ciertas de estas
actividades están fortaleciendo su autonomía e integrando ramas independientes como las
finanzas públicas, la teoría del presupuesto del Estado, el derecho tributario, el derecho crediticio
y otros, pero conviene mantener el nexo con el tronco original del derecho administrativo.
• c) Las reglas constitucionales y administrativas que rigen las relaciones de la administración
pública con sus servidores y el ejercicio del poder de policía.
• d) Las relaciones jurídicas de la administración con los empresarios, contratistas, agentes de
negocios, técnicos en ramas diversas, científicas y demás actividades de interés público. El
ejercicio de las facultades de la organización administrativa se propone tutelar el orden jurídico y
por ende se asegura el interés general. La legislación administrativa se traduce de esta manera en
normas de organización, normas de comportamiento y normas mixtas.
1.1.1.CONCEPTO, CRITERIOS DOCTRINALES Y
MATERIAS QUE LA COMPRENDEN
• e) Las normas que regulan los derechos y deberes de los particulares frente
a la administración directa e indirecta, que se obliga a mantener el orden y la
seguridad pública: prestaciones en los servicios públicos y a mantener el
régimen de policía en los cauces de la ley.
• Debemos señalar que el contenido del derecho administrativo no se reduce a
esta única actividad externa, como pretenden algunos autores, porque hay
otras normas de organización interna que constituyen un amplio campo de
actividad administrativa.
• f) El ejercicio de las demás facultades, obligaciones y limitaciones que el
poder público cumple en la función administrativa.
1.1. 2 AUTONOMÍA Y COMPARACIÓN DEL
DERECHO ADMINISTRATIVO
• Las relaciones que gobiernan el derecho administrativo son relaciones de
derecho público interno. La Administración pública subordina sus actos al
derecho administrativo manteniendo el principio de que los órganos públicos
sólo hacen lo que la ley les permite. Como un criterio general debemos
rechazar la aplicación del derecho privado a las relaciones en las que
predomina el interés público.
• El derecho administrativo construye sus propios principios, doctrinas y normas,
que se caracterizan por la independencia del derecho privado, porque es
inconveniente aplicar a situaciones que regula el interés general, normas que
se refieren a intereses particulares. Es precisamente la protección de este
interés general el que explica las prerrogativas del poder público y
correlativamente las obligaciones diversas que le incumben.
1.1. 2 AUTONOMÍA Y COMPARACIÓN DEL
DERECHO ADMINISTRATIVO
• Desde sus formas más rudimentarias hasta las complejas instituciones
modernas, la Administración Pública, como órgano del Poder Ejecutivo
se nos ofrece como la organización a la que se le encomienda la
realización de actividades hacia fines colectivos que se derivan de la
vida real, bajo principios de coordinación y subordinación.
• La aparición del Estado de Derecho regula la acción administrativa bajo
el orden jurídico de un país, cuya trama adquiere una complejidad
siempre creciente ante la explosión demográfica, el constante
intervencionismo de Estado, el choque de tendencias contradictorias y
la persistente sustitución de la actividad privada por la actividad
pública.
1.1. 2 AUTONOMÍA Y COMPARACIÓN DEL
DERECHO ADMINISTRATIVO
• La administración pública es un elemento imprescindible de la vida social, en todos los tiempos.
Jellinek afirmó: "Que el Estado podría existir sin leyes, ni jueces, pero no sin policías y servicios
administrativos".
• Aunque desde la antigüedad existieron instituciones administrativas y constitucionales, el
derecho administrativo adquiere método, unidad e impulso poco después de la Revolución
francesa, no como una garantía para el individuo, sino como una tendencia para subordinar al
Derecho a la administración pública.
• El derecho administrativo se forma con el conjunto de normas que crean a las instituciones
administrativas y regulan su funcionamiento; pero también se integra con los principios, teorías
y conclusiones de la doctrina administrativa, que inspira, funda y explica la naturaleza jurídica
de la legislación administrativa, su organización y las decisiones de la administración pública.
1.1. 3 UBICACIÓN DEL DERECHO
ADMINISTRATIVO EN LAS RAMAS DEL
DERECHO
• Estas normas se circunscriben en principio, al derecho público interno,
aunque trascienden al derecho público externo en una nueva disciplina
jurídica: el derecho administrativo internacional que es una rama del
Derecho Internacional público. Son los organismos internacionales los que
tienen su propia función administrativa y forman un cuerpo de
conocimientos en proceso de desarrollo. La acción eficaz de la Organización
de las Naciones Unidas se extiende a mayores campos del derecho
administrativo, surgiendo principios que regulan a los organismos
internacionales y a las nuevas modalidades de las relaciones -de diferente
naturaleza- entre los países.
1.1. 3 UBICACIÓN DEL DERECHO
ADMINISTRATIVO EN LAS RAMAS DEL
DERECHO
• La UNESCO en material cultural; el Consejo Económico y Social en
actividades económicas, demográficas, incluso sobre los propios servicios
públicos, comprenden esos nuevos aspectos de un derecho en formación.
• El Poder Legislativo realiza materialmente algunos actos administrativos, y
en mucho menor escala, el Poder Judicial ejecuta ciertos actos
administrativos. El propósito de respetar el principio de la división de poderes
ha obligado al Constituyente a permitir que un poder, por excepción, realice
actos que corresponden a otro. Lo contrario implicaría intromisiones
indebidas de los poderes entre sí, que por otra parte no se justifican .
1.1.4 RELACIONES CON OTRAS DISCIPLINAS Y
OTRAS CIENCIAS
• Derecho constitucional y derecho administrativo forman las vertientes jurídicas, en
las que culmina el debate del mundo. moderno. No debe olvidarse que todo
problema de derecho administrativo comienza por ser un problema de derecho
constitucional.
• A) Derecho Privado.- Las instituciones de derecho privado y el derecho
administrativo han mantenido una estrecha vinculación. Existen numerosas
instituciones y materias de derecho privado que caen en el campo de acción de la
administración pública. Hasta hoy el derecho administrativo se ha empeñado en que
ellas conserven su régimen jurídico de origen. Debemos señalar que una parte
importante del régimen de la actividad económica del Estado se rige, por razones
prácticas y de conveniencia, por el derecho privado.
1.1.4 RELACIONES CON OTRAS DISCIPLINAS Y
OTRAS CIENCIAS
• El mismo Código Civil, además de los Principios Generales del Derecho señala
diversas actividades administrativas tales como el Registro Civil, el Registro
Público de la Propiedad, el Registro Público de Comercio y otros, y hasta el mismo
régimen de la propiedad se ve afectado por disposiciones administrativas.
• Hay una doble relación entre el derecho privado y el derecho administrativo.
Desde luego el derecho administrativo en su fase inicial, como conjunto de
instituciones administrativas dispersas e inconexas, estuvo contenido en el
derecho privado, como un derecho de excepción. Las instituciones administrativas
al independizarse y metodizarse vinieron matizadas de aquel derecho.
1.1.4 RELACIONES CON OTRAS DISCIPLINAS Y
OTRAS CIENCIAS
• El derecho privado es un derecho con una evolución de siglos, con teorías y
doctrinas muy depuradas. Al crearse el derecho administrativo, sus primeras
instituciones señalaban una marcada influencia del derecho privado.
• El derecho administrativo realizó una magna labor encaminada a formar sus
propias instituciones bajo criterios radicalmente opuestos a los del derecho
privado. Y la razón era justa: el derecho privado está dominado por el interés
particular que protege y es base de su desenvolvimiento; mientras el
derecho administrativo justifica su formación e independencia por el interés
público que debe proteger.
1.1.4 RELACIONES CON OTRAS DISCIPLINAS Y
OTRAS CIENCIAS
• El derecho administrativo se caracteriza por su independencia del derecho privado.
Debe aclararse que algunos desarrollos administrativos siguen los derroteros del
derecho privado, como la teoría de las nulidades administrativas, los contratos
administrativos, pero los autores de derecho administrativo persisten en su
orientación general: la necesidad de construir instituciones originales en derecho
administrativo.
• No debe olvidarse que el Derecho administrativo que abarca la organización, medios
y fines del Estado, se basa esencialmente en la Ciencia Política, como Ciencia del
Estado, por su vinculación a esta Ciencia y directamente con el derecho
constitucional y sus diversas ramas, en particular con la Ciencia de la Administración
en su contenido político, económico y social.
1.1.4 RELACIONES CON OTRAS DISCIPLINAS Y
OTRAS CIENCIAS
• B) Derecho Civil.- Muy estrechas son las relaciones entre el Derecho Civil y el
Derecho Administrativo. Nuestro Código Civil contiene instituciones que han sido el
antecedente de instituciones administrativas; y aún guarda muy fuertes vínculos
con la problemática administrativa. Haremos referencia a algunos ejemplos:
• 1. Por una parte el Código civil contiene diversas instituciones administrativas
como el Registro Civil, el Registro Público de la Propiedad, el Registro de Comercio
y otros.
• 2. El Código civil es una fuente constante para la solución de problemas
administrativos por analogía o aplicación de los principios generales del derecho.
1.1.4 RELACIONES CON OTRAS DISCIPLINAS Y
OTRAS CIENCIAS
• 3. Numerosas leyes administrativas hacen el reenvío al Código Civil, que aparece
como un derecho especial, subsidiario o complementario.
• 4. Instituciones descentralizadas y Empresas de participación Estatal o empresas
de economía mixta, mantienen un doble régimen; de derecho público en sus
relaciones con el Estado; y de derecho privado en sus relaciones entre
particulares. Algunas empresas oficiales se organizan de acuerdo con el derecho
mercantil.
• 5. Existen numerosos contactos entre el código civil y el derecho administrativo
en materia de cosas, personas, servicios, contratos, servidumbres, sucesiones,
propiedad, expropiación por causa de utilidad pública y otras.
1.1.4 RELACIONES CON OTRAS DISCIPLINAS Y
OTRAS CIENCIAS
• C) Derecho Mercantil.- El derecho mercantil como rama del derecho privado también tiene
importantes relaciones con el derecho administrativo. Numerosas instituciones mercantiles
sufren la influencia del derecho administrativo en materia de empresas y de organismos
mercantiles que además de su propia legislación se regulan por leyes administrativas. El
derecho administrativo regulando la materia económica, afectará seriamente esta importante
rama del derecho.
• Estamos en presencia de un derecho mercantil administrativo, además del régimen que
implica la empresa pública, las empresas de participación estatal y los servicios públicos
comerciales e industriales. Recordemos a este propósito la Ley Federal de Atribuciones del
Ejecutivo y otras que se internan en aspectos importantes de la materia mercantil. A su vez el
Código de Comercio y las numerosas leyes mercantiles especializadas establecen estrechas
vinculaciones con el derecho administrativo.
1.1.4 RELACIONES CON OTRAS DISCIPLINAS Y
OTRAS CIENCIAS
• Es de capital importancia el régimen de policía contenido en las leyes sobre fianzas,
seguros, instituciones de crédito, sociedades mercantiles, instituciones nacionales de
crédito y Banca privada y otras. Además debemos hacer referencia a las leyes sobre
almacenes generales de depósito, las Cámaras de Compensación, las Bolsas de Valores,
las Uniones de Crédito, las empresas de participación estatal, la Sociedad Anónima del
Estado y otras.
• D) Derecho Público. El derecho administrativo como rama importante del derecho público
se relaciona ampliamente con diversas disciplinas de derecho público, que le proporcionan
los conocimientos necesarios para una aplicación correcta de la ley. "La evolución del
derecho moderno, dice Jellinek, ha tenido como consecuencia un desenvolvimiento amplio
del derecho público, que sólo se puede comprender considerándolo históricamente".
1.1.4 RELACIONES CON OTRAS DISCIPLINAS Y
OTRAS CIENCIAS
• a) El derecho administrativo y la ciencia de la administración
• Muy estrechas y directas relaciones se establecen en el derecho administrativo y la ciencia de la
administración. En la actualidad ambos conocimientos guardan una estrecha vinculación, pero
manteniendo autónomo el campo de su aplicación. La ciencia de la administración analiza los
problemas relativos a la organización y actuación futura de la administración pública, sus
principios y normas racionales, en tanto que el derecho administrativo considera los problemas
jurídicos en su funcionamiento y aplicación directa de las leyes administrativas.
• La eficacia de la actividad del Estado depende de una buena administración, Olivan dice que el
gobierno es la cabeza y la administración el brazo que ejecuta. El derecho administrativo
requiere de todos los conocimientos relativos a la administración pública, tanto los problemas
relacionados con las normas administrativas como las propias estructuras de la administración
pública.
1.1.4 RELACIONES CON OTRAS DISCIPLINAS Y
OTRAS CIENCIAS
• En lo general, la Ciencia de la Administración o Ciencia administrativa es una
disciplina que forma parte de las Ciencias Sociales, cuyo conjunto generalizado
corresponde a la Sociología, que es la ciencia que concierne a los grupos sociales
tales como la familia, los grupos, los sindicatos, comunas, pueblos, grupos de
presión, partidos políticos, industrias, comercios, y en general en toda actividad en la
que se manifieste la presencia humana.
• La Ciencia de la administración o Ciencia administrativa, es una rama de la Ciencia
Política, si nos atenemos a la creciente injerencia del Estado en todos los negocios.
Este conocimiento estudia los fenómenos o hechos políticos vinculados al desarrollo
de las comunidades humanas, en particular, al Gobierno y a la administración.
1.1.4 RELACIONES CON OTRAS DISCIPLINAS Y
OTRAS CIENCIAS
• Nuestra disciplina colabora en la realización de los fines esenciales de la sociedad y del
Estado. Como toda Ciencia se funda en la experiencia y en la investigación, esforzándose
por metodizar sus resultados y obtener principios generales "elaborando conceptos
hipotéticos de orden teórico".
• Por todo ello, resulta sumamente difícil tratar de definir un conocimiento administrativo
que mantiene relaciones tan estrechas con una realidad social tan compleja, que es objeto
de referencia de todas las ciencias sociales. En un conocimiento que aún deja mucho que
desear abundan las imprecisiones y vacilaciones.
• Las fuentes de nuestras instituciones administrativas están más cerca de España, Francia o
Italia, pero las fuentes de nuestro derecho público se originan en el pensamiento
anglosajón.
1.1.4 RELACIONES CON OTRAS DISCIPLINAS Y
OTRAS CIENCIAS
• b) Derecho Constitucional
• Muy estrechas son las relaciones de dependencia y subordinación entre el derecho administrativo y el Derecho
constitucional, cuyo objeto con frecuencia se confunde. Con el desarrollo tan extenso que las constituciones
modernas hacen de los principios, resulta difícil señalar las fronteras de uno y de otro derecho.
• Berthelemy afirma: “que es en el derecho constitucional donde se encuentra la denominación de los capítulos
del derecho administrativo”. El derecho constitucional establece los principios orgánicos, estructurales,
dogmáticos del derecho público, limitativos de la actividad legislativa y administrativa; el derecho
administrativo los desarrolla; amplía y los hace factibles. Si la Constitución establece la libertad de
pensamiento, el derecho administrativo regula esta materia por medios diversos, entre otros por una ley
administrativa, como es la ley de imprenta, que es una ley de policía. El derecho constitucional es básico,
determinante de la organización primaria de los Estados, y el derecho administrativo es prolijo en su desarrollo
y en su aplicación en leyes y reglamentos. El derecho administrativo no es otra cosa que el derecho
constitucional desarrollado.
1.1.4 RELACIONES CON OTRAS DISCIPLINAS Y
OTRAS CIENCIAS
• “De esta manera puede afirmarse que el derecho constitucional es la espina
dorsal del derecho administrativo, puesto que todas las normas
fundamentales de éste, tienen su nacimiento en aquél”, dice Silva Cimma.
• Inmerso inicialmente en el derecho privado, el derecho administrativo sufre
a continuación la influencia decisiva del derecho constitucional, del cual
bien pronto logra su autonomía relativa, pero no su independencia total.
Cuando las constituciones incorporan instituciones sociales y principios
jurídicos detallados en su articulado, las leyes administrativas reducen su
campo de acción y se ven amenazadas con forzadas incorporaciones.
1.1.4 RELACIONES CON OTRAS DISCIPLINAS Y
OTRAS CIENCIAS
• c) Derecho Internacional
• El derecho administrativo comprende materias relativas al derecho público interno de un país, y
también al derecho público externo como las actividades diplomáticas y consulares, celebración de
Tratados y Convenciones y en general la política exterior. Hay numerosos aspectos de la acción
administrativa que se proyectan o realizan fuera de las fronteras, por órganos de un Estado, aunque
estas materias del derecho internacional se relacionan con aspectos de la vida administrativa nacional.
• La acción de la Organización de las Naciones Unidas, con sus múltiples e importantes organismos
presenta la urgente necesidad de regular materias administrativas desde un punto de vista
internacional, de este modo se ha creado el derecho administrativo internacional, un derecho procesal
internacional, el derecho financiero internacional y otras ramas importantes de un mundo jurídico
nuevo, que se ofrece a la consideración de los juristas, frente a los complejos y complicados problemas
de las relaciones entre los Estados.
1.1.4 RELACIONES CON OTRAS DISCIPLINAS Y
OTRAS CIENCIAS
• d) Derecho Penal
• Al estudiar el derecho penal administrativo señalamos la importancia del derecho penal que
proporciona al administrativo formas delictivas, régimen de sanciones, organización de servicios
penitenciarios y otros más. El derecho penal administrativo establece las infracciones o
contravenciones administrativas destinadas a sancionar la violación de las leyes administrativas.
Hasta hoy es la doctrina del derecho penal la que viene informando el régimen de las sanciones
administrativas. No debemos olvidar la acción administrativa del Ministerio Público, de acuerdo con
los artículos 21 y 102 de la Constitución y la acción del Ejecutivo en la ejecución de las sentencias.
• Por otra parte, el poder disciplinario de la Administración cubre el régimen interno de la misma en
sus relaciones con sus servidores; el derecho penal administrativo sanciona las violaciones
administrativas de los particulares. Por su parte el Código Penal Federal, contiene disposiciones que
guardan una estrecha vinculación con el desenvolvimiento de las actividades administrativas.
1.1.4 RELACIONES CON OTRAS DISCIPLINAS Y
OTRAS CIENCIAS
• e) Derecho judicial y procesal
• Algunos autores afirman que el régimen de la administración de justicia
constituye un servicio administrativo. Por otra parte, la administración
requiere someter sus actos a ciertas formas jurídicas de procedimiento.
Es notable el desarrollo del procedimiento contencioso administrativo, el
derecho procesal administrativo, el derecho administrativo laboral. Una
parte importante del procedimiento administrativo está inspirada en el
sistema procesal del cual se han adoptado algunas importantes
instituciones, conceptos, teorías.
1.1.4 RELACIONES CON OTRAS DISCIPLINAS Y
OTRAS CIENCIAS
• f) Ciencia política
• El derecho administrativo es por esencia un derecho político, tanto externo como
interno. Los numerosos problemas de la acción administrativa hacen referencia al
Estado y al poder del Estado, son, por tanto, problemas políticos. Dice Alvarez
Gendín: “El derecho administrativo se relaciona con la política, pues una y otra
ciencia se refieren al Estado. En el concepto clásico de la política, como ciencia
general del Estado, no puede menos de reconocerse su importancia para el estudio
especial de uno de sus problemas, que es lo que el derecho administrativo se
propone. En el más estricto estudio sociológico de las cuestiones constitucionales,
también ofrece interés por las relaciones entre Constitución y Administración”.
1.1.4 RELACIONES CON OTRAS DISCIPLINAS Y
OTRAS CIENCIAS
• “Añádase a esto, como consideración de carácter práctico, el alcance que tiene
la aspiración vulgar de separar la política de la administración y las
consecuencias, por ejemplo, que el sistema parlamentario, régimen político,
produce en los servicios públicos, o administración”.
• g) Derecho financiero
• Considerado como una rama del derecho administrativo, ha mantenido su
autonomía. Esto determina relaciones muy estrechas y constantes,
principalmente en la rama del derecho tributario o fiscal, base principal de la
sustentación económica del Estado. La administración pública realiza los
propósitos del derecho financiero.
1.1.4 RELACIONES CON OTRAS DISCIPLINAS Y
OTRAS CIENCIAS
• RELACIONES DEL DERECHO ADMINISTRATIVO CON OTRAS DISCIPLINAS
• a) Con la sociología y en particular con las Ciencias Sociales
• Los fenómenos administrativos son fenómenos sociales y, por lo tanto, interesan al
sociólogo, principalmente en relación con el desenvolvimiento de las sociedades y de la
realización de todos los fines sociales. La consideración normativa del Estado no debe
excluir el campo de conocimientos que ofrece la realidad sociológica como sustentadora
del orden jurídico.
• Las actividades de la administración pública se vinculan a todas las actividades sociales.
El derecho es producido por la sociedad y se encamina a la realización de fines o
propósitos sociales. La administración pública aparece en el centro de la vida social para
orientarla y satisfacer sus necesidades.
1.1.4 RELACIONES CON OTRAS DISCIPLINAS Y
OTRAS CIENCIAS
• La acción de la administración pública y del Derecho administrativo corren parejas con el
desarrollo de la vida social y su complejo de problemas sociales, económicos, jurídicos y
filosóficos. La legislación administrativa debe corresponder a este estadio social con las nuevas
soluciones exigidas por los profundos cambios que se operan en la sociedad.
• b) Con la economía
• La economía política es una de las disciplinas que tiene mayores relaciones con el derecho
administrativo, por la intervención necesaria del Estado en la vida económica nacional y porque
afectan al propio régimen patrimonial y financiero del Estado con las relaciones económicas.
Numerosas instituciones administrativas tienen un contenido económico. Todo problema de
derecho administrativo es, en principio, además de un problema constitucional, un problema
esencialmente económico. No se concibe un buen administrativista sin una sólida cultura
económica.
1.1.4 RELACIONES CON OTRAS DISCIPLINAS Y
OTRAS CIENCIAS
• Además como casi todo el derecho administrativo es de contenido económico, es tarea difícil,
precisar los límites de este conocimiento, que se confunde con sus temas muy diversos. Es
indudable el predominio de la economía, que es la única que puede dar una base científica a
nuestra materia.
• e) Con la estadística
• Al gobernante capacitado se le llama estadista, precisamente porque no actúa a ciegas, sino
apoyado en las realidades de un país. Los actos administrativos, como actos de la vida nacional,
deben ser estimados estadísticamente. El propio Estado se ve obligado a establecer organismos
administrativos que manejan estadísticas sociales de todo género. Los grandes problemas de un
país son tremendas realidades que deben ser consideradas cuantitativa y cualitativamente, a
través de los censos, registros, catastros, estimaciones económicas, etc. La estadística obliga al
funcionario a no improvisar soluciones y a caminar con paso firme en la materia administrativa.
1.1.4 RELACIONES CON OTRAS DISCIPLINAS Y
OTRAS CIENCIAS
• Con otras ciencias
• No hay conocimiento que no interese al derecho administrativo, siendo tan amplia la acción
administrativa y llevándose a todos los campos de la acción humana, es lógico suponer que todo
conocimiento es una buena aportación para identificar un problema y encontrar su solución.
• Con la geografía: La geografía le fija al derecho administrativo el campo de su acción, los límites de
las normas jurídicas y bases científicas para la elaboración de una adecuada política. La geopolítica
relaciona el medio geográfico con el hombre.
• Con la historia: El derecho administrativo tiene su propia historia, que es la historia de todas las
instituciones políticas. Los grandes principios de derecho constitucional no son invenciones
ocasionales, son el resultado de grandes movimientos sociales, violentos y pacíficos, que culminan
con la adopción de un sistema normativo que consagra la libertad del hombre y los medios para su
eficacia.
1.1.4 RELACIONES CON OTRAS DISCIPLINAS Y
OTRAS CIENCIAS
• Con las ciencias matemáticas, físicas y naturales: El mundo social que nos rodea
necesita aprovechar todo conocimiento científico para fundar debidamente una política
administrativa. Las ciencias naturales permiten al Estado encauzar su acción sobre
bases ciertas de conocimiento de los hechos naturales.
• Los puntos de contacto del derecho administrativo con la historia, la economía, la
estadística y la sociología, son numerosos y ofrecen sugestivas consideraciones en la
formación de los planes y programas sobre todo en materia presupuestal y otras
actividades del Gobierno.
• La ciencia moderna a través de diversas disciplinas, como la Informática, la Tecnología,
la Ecología y otras proporciona medios técnicos para el desarrollo de la administración
pública.
1.1.5 FUENTES DEL DERECHO
ADMINISTRATIVO
• Las fuentes del Derecho administrativo son los procedimientos, formas,
actos o hechos, y demás medios, de creación e interpretación, en los
cuales tienen su origen los principios y leyes en general, las fuentes
mismas del Derecho, como la ley, la costumbre y la Jurisprudencia, todas
referidas a la materia administrativa.
• Las fuentes del Derecho administrativo son las mismas fuentes del derecho
en general, pero referidas a la materia administrativa, son las diferentes
maneras como se crean las reglas jurídicas que regulan el funcionamiento
de la administración pública y el ejercicio de la función administrativa .
1.1.5 FUENTES DEL DERECHO
ADMINISTRATIVO
• Existen principios constitucionales administrativos, leyes y reglamentos
administrativos, una jurisprudencia administrativa y un juicio de amparo en
materia administrativa, todos ellos obedecen a una jerarquía de las fuentes de
nuestro Derecho.
• Una clasificación distingue entre las fuentes materiales y las fuentes formales.
Si las fuentes materiales del Derecho administrativo son las que originan el
derecho positivo, las fuentes formales que constituyen el derecho aplicable,
son el derecho escrito o legislación, la costumbre, la jurisprudencia y la
doctrina jurídica, aunque algunos autores reducen todas las fuentes formales
sólo a la ley.
1.1.5 FUENTES DEL DERECHO
ADMINISTRATIVO
• Siguiendo otra clasificación general las fuentes del Derecho administrativo se dividen en las
fuentes directas y las fuentes indirectas.
• Las fuentes directas del Derecho administrativo en su sentido tradicional, son las que crean
el derecho, se fundan en el derecho positivo como la ley, el reglamento, los tratados
internacionales si nos atenemos al artículo 133 de la Constitución, la costumbre y los
principios generales del Derecho.
• Las fuentes indirectas son las que interpretan el derecho, como la jurisprudencia y la
doctrina.
• Concluimos insistiendo en que la fuente inobjetable del derecho administrativo en nuestro
orden constitucional es la voluntad del órgano legislativo expresada en la ley, que en
principio es la fuente originaria, directa y auténtica de las normas administrativas.
1.1.5 FUENTES DEL DERECHO
ADMINISTRATIVO
• LAS FUENTES ESCRITAS Y DIRECTAS DEL DERECHO ADMINISTRATIVO
• El derecho escrito se integra con la legislación administrativa vigente de un país,
que mantiene el principio denominado por la doctrina de "jerarquía de las
fuentes", o "jerarquía de los textos". El derecho escrito es la fuente más
importante del Derecho administrativo por la seguridad de su contenido. Se tiene
la certeza de su vigencia, de los términos de una ley y de que no ha sido
modificada. La regla contrarius actus del derecho romano, significa que un acto
no puede ser abrogado más que por un segundo acto de la misma especie. El
derecho escrito no ofrece incertidumbres en cuanto a su determinación y es un
seguro punto de partida para estimar la legitimidad de un acto .
1.1.5 FUENTES DEL DERECHO
ADMINISTRATIVO
• El orden de las leyes que emanan tanto del Poder Legislativo, como del
Ejecutivo se desenvuelve, en orden a su importancia, en los términos
siguientes:
• a) La Constitución Política o ley fundamental del Estado;
• b) Las leyes ordinarias expedidas por el Poder Legislativo Federal;
• c) Las leyes ordinarias que son expedidas por el Poder Ejecutivo Federal, en
los casos autorizados por la Constitución;
• d) Los Tratados y Convenciones que el Estado celebre con otros sujetos de
derecho internacional; extensivamente el Derecho Internacional;
1.1.5 FUENTES DEL DERECHO
ADMINISTRATIVO
• e) Los reglamentos de la Administración pública, que expide el Poder Ejecutivo Federal;
• f) Los reglamentos, Estatutos, reglas de operación, normas técnicas del servicio, de las
entidades administrativas descentralizadas. Por lo que se refiere a estos organismos deben
subordinarse a sus leyes y rigen la marcha de la institución respectiva sin que hasta la fecha se
les haya reconocido el carácter de autoridad, salvo algunas ejecutorias relativas al Seguro
Social;
• g) Las circulares e instrucciones;
• h) La analogía es un proceso de autointegración de la ley, al aplicar en ausencia de un texto
expreso a un caso determinado, una ley que rige en casos análogos. Desde luego es inaplicable
cuando restringe el libre ejercicio de los derechos. El artículo 14 constitucional es preciso al
mantener el principio de legalidad y la prohibición de imponer penas por simple analogía.
1.2. EL ESTADO MEXICANO
CONCEPTO DE ESTADO
• Según Burgoa, en el Estado convergen elementos formativos, o
sea, anteriores a su creación como persona moral o jurídica, y
elementos posteriores a su formación, pero que son
indispensables para que cumpla sus finalidades esenciales.
• Dentro de los primeros se encuentra la población, el territorio, el
poder soberano y el orden jurídico fundamental, manifestándose
los segundos en el poder público y en el gobierno.
1.2.1 CONFORMACIÓN DEL ESTADO
MEXICANO
• TERRITORIO
• El territorio es un elemento geográfico de integración nacional al través de
diversas causas o circunstancias que dentro de él actúan sobre las comunidades
humanas, tales como el clima, la naturaleza del suelo, los múltiples accidentes
geográficos, los recursos económicos naturales, etc., y que estudian la
sociogeografía como parte de la sociología, la geografía humana y la economía.
• Como elemento del Estado, el territorio es el espacio dentro del cual se ejerce el
poder estatal o imperium; no puede haber entidad estatal sin espacio territorial.
1.2.1 CONFORMACIÓN DEL ESTADO
MEXICANO
• El Estado es una obra colectiva y artificial, creada para ordenar y servir a la sociedad. Su existencia
se justifica por los fines que históricamente se le viene asignando. El Estado existe para realizar
esos fines y se mantendrá en tanto se le encomienden esas metas.
• El fin histórico-político es la razón por la que se integra un complejo de actividades; la idea de fin
tiene el significado de intención, de objetivo o de voluntad dirigida. Dice R. Van Ihering: "En el
dominio del Derecho nada existe más que por el fin, el derecho todo, no es más que una creación
del fin".
• El Estado no debe ser una facción que gobierna con exclusividad, ni una organización al servicio de
grupos privilegiados. Su finalidad es servir a todos sin excepción, procurando mantener el equilibrio
y la justa armonía de la vida social. La idea del interés público es determinante en las instituciones
políticas. Favorecer a un grupo con detrimento de otro, es crear profundas desigualdades sociales,
que el Estado debe empeñarse en hacerlas desaparecer o a lo menos atenuarlas.
1.2.2 LOS FINES DEL ESTADO
• Si del campo jurídico pasamos al dominio jurídico-político nos encontramos que el Estado es
el ordenamiento total, en un determinado territorio, y regulado por fines que son el
resultado de un proceso histórico.
• La actividad del Estado, es decir, lo que el Estado debe hacer, se define por el conjunto de
normas que crean órganos, fijan su funcionamiento y los fines que deben alcanzar. La
exigencia lógica del Estado se precisa por los fines o propósitos que una sociedad
organizada le ha venido señalando de acuerdo con su propia naturaleza.
• El Estado no debe tener otros fines que los de la sociedad, aunque ciertos fines forman
tareas u operaciones técnicas de su actividad para facilitar o preparar el cumplimiento de los
fines que se llevan a cabo en forma exclusiva o de facultades concurrentes con los
particulares. No nos referimos a todos los fines sociales, sino a los fines objetivos del Estado.
1.2.2 LOS FINES DEL ESTADO
• La idea de fin está implícita en la acción de cada uno de los órganos del Estado, la
síntesis en propósitos semejantes nos conduce a los fines generales que forman la
actividad pública. Reducida a un campo menor en sus orígenes, hoy se ve ampliada esa
acción considerablemente por un proceso singular encaminado a la satisfacción de las
necesidades sociales, el Estado ha intentado tomar a su cargo las tareas que incumben
a una sociedad y cuando así lo ha pretendido, las reacciones sociales han luchado para
poner un límite a la capacidad o determinación estatal.
• El concepto de fin es un elemento necesario para determinar si el ideal contenido en la
norma constitucional no se desvirtúa en el orden jurídico imperante, y realiza un
propósito no implicado en la norma suprema. Se llama "desviación de poder", cuando el
funcionario se aparta de la finalidad que encierra la ley.
1.2.2 LOS FINES DEL ESTADO
• Las funciones del Estado son los medios o formas diversas que adopta el derecho para
realizar los fines del Estado. Las funciones del Estado tienen un apoyo lógico y jurídico. Por
medio de los fines se reconocen las etapas para alcanzar una meta, por las funciones se
consagran procedimientos en la legislación que necesitan para su realización de las tres
funciones esenciales del Estado. La doctrina clásica y la legislación positiva han reconocido
tres actividades esenciales del Estado para realizar los fines resultado del principio lógico-
jurídico de la división del trabajo aplicado a la teoría constitucional:
• a) La función legislativa, que es la función encaminada a establecer las normas jurídicas
generales. El Estado moderno es el creador del orden jurídico nacional.
• b) La función administrativa, que es la función encaminada a regular la actividad concreta y
tutelar del Estado, bajo el orden jurídico. La ley debe ser ejecutada particularizando su
aplicación. En sentido moderno el Estado es el promotor del desarrollo económico y social de
un país.
1.2.3. LAS FUNCIONES DEL ESTADO
• Sin embargo, los textos constitucionales por diversas razones de necesidad orgánica se
han visto obligados a no seguir este criterio; de este modo nos encontramos con que el
Poder Legislativo además de la función legislativa le corresponden, por excepción, otras
funciones; por ejemplo, las Cámaras nombran a su personal, que es un acto administrativo;
se erigen en gran Jurado, lo cual es un acto jurisdiccional y otros semejantes.
• Si pasamos al Poder Administrativo veremos que, además de la función administrativa, le
corresponden otras actividades, por ejemplo la facultad reglamentaria, que es un acto de
naturaleza legislativa; las controversias en materia fiscal, agraria, obrera, que son actos
materialmente jurisdiccionales.
• El Poder Judicial además de ejercer la función jurisdiccional realiza otros actos no
propiamente de esta naturaleza, por ejemplo el nombramiento de su personal que es un
acto administrativo.
1.2.4. JURISDICCIÓN: CRITERIOS Y NATURALEZA JURÍDICA
• La jurisdicción es un atributo que implica potestad, imperio y poder. Es por ello, que
quien posee jurisdicción tiene una facultad de imponer su voluntad sobre otros. En ese
sentido, es el propio estado quien lo confiere, y quien a su vez, tiene múltiples
atribuciones tendientes a la satisfacción de las necesidades de la colectividad. Quien
actúa a través del estado son los jueces o árbitros, en representación del estado,
quienes decidirán una cuestión en la que los interesados que acuden ante el juzgador
pretenden se haga justicia.
• Ahora bien, Giusseppe Chiovenda, señala que la jurisdicción es: “la función del Estado
que tiene por fin la actuación de la voluntad concreta de la ley mediante la sustitución,
por la actividad de los órganos públicos, de la actividad de los particulares o de otros
órganos públicos, sea al afirmar la existencia de la voluntad de la ley, sea al hacerlo
prácticamente efectiva.”
1.2.4. JURISDICCIÓN: CRITERIOS Y NATURALEZA JURÍDICA
• En México, contamos con un orden de normas por rama jurídica como las señaladas
en este punto; en ese sentido, la rama civil y mercantil es vista por una jurisdicción
en materia civil lato sensu. Por otro lado, la rama penal es vista por una jurisdicción
especializada en materia penal. Las controversias laborales son vistas por los
Centros de Conciliación federales y locales. Los problemas fiscales son vistos en
materia federal por un Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa. Mientras
que los problemas de índole contencioso administrativo, en varias entidades son
resueltos por Tribunales de lo Contencioso Administrativo, para conocer de la
aplicación de disposiciones administrativas. Los problemas de constitucionalidad y
legalidad (amparo) son vistos por un Poder Judicial de la Federación en colaboración
con los Poderes Judiciales Estatales en los casos permitidos por la Ley de Amparo.
1.2.4. JURISDICCIÓN: CRITERIOS Y NATURALEZA JURÍDICA
• En el marco de estas ideas hemos venido afirmando que el Estado como persona
jurídica es detentadora de derechos y deberes, tiene actividad patrimonial,
celebra contratos, otorga concesiones y demás actos jurídicos, comparece ante
los Tribunales y ostenta una reconocida personalidad de Derecho Internacional,
participando en la ONU, cuyo artículo 2 de la Carta, reconoce que "La organización
está basada en el principio de la igualdad soberana de todos sus miembros". Los
artículos 3 y 4 mencionan a los Estados como miembros de la misma.
• La jurisprudencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación ha mantenido
durante largos años, la discutida teoría de la doble personalidad del Estado, en
tanto que la doctrina la rechaza y se orienta hacia la personalidad única del
Estado.
2.5. LA PERSONALIDAD DEL ESTADO Y DE LA ADMINISTRACIÓN. CONCEPTO Y TEORÍAS.
• Garrido Falla, afirma, por una parte que “la personalidad del Estado es única y se
refiere, desde luego, al conjunto de sus funciones”; por otra parte agrega: “Esto es
particularmente cierto desde el punto de vista de Derecho Internacional, pero desde el
punto de vista interno, la doctrina de la personalidad estatal sólo tiene relevancia
práctica normalmente en cuanto personalidad de la Administración pública”.
• La Ley española de Régimen jurídico de la administración pública mantiene este
principio: “La Administración del Estado, constituida por órganos jerárquicamente
ordenados, actúa para el cumplimiento de sus fines con personalidad jurídica”.
• De acuerdo con nuestra estructura constitucional, artículos 27, 39, 40, 41 y 115 de la
misma, el Estado o República representativa, democrática, federal, popular y soberana,
se integra con tres entidades o personas jurídicas diversas: la Federación, las Entidades
Federativas y los Municipios.
2.5. LA PERSONALIDAD DEL ESTADO Y DE LA ADMINISTRACIÓN. CONCEPTO Y TEORÍAS.
• Por lo que se refiere a la Federación ésta actúa por medio de sus Poderes
fundamentales. El organismo más importante del Poder Ejecutivo Federal es
la Administración Pública o conjunto de entes personalizados, regidos por el
Derecho administrativo, por eso sólo hay derecho administrativo cuando está
presente la administración pública o los particulares actuando por la misma,
en los casos señalados por la ley.
• De los órganos de la Federación, la Administración Pública requiere de varias
personalidades en su actividad. Los demás Poderes: el Legislativo y el Judicial,
como no mantienen relaciones directas con los particulares que exijan la
presencia de una personalidad jurídica definida, son de naturaleza diversa, ya
que no la requieren.
2.5. LA PERSONALIDAD DEL ESTADO Y DE LA ADMINISTRACIÓN. CONCEPTO Y TEORÍAS.
• Comentando una situación constitucional cercana a la nuestra, Brewer Carías precisa: "Pero
cada una de estas tres personas jurídico-territoriales que conforman el Estado, en el ámbito
interno actúan como personas jurídicas entrando en relación con los particulares como sujetos
de derechos titulares de un interés público, que gestionan, a través de sus administraciones
públicas. De allí que se haya dicho que sólo cuando el Estado actúa como administración es
verdadera y propia persona jurídica. Sin embargo, si bien ello es cierto, de allí no puede
concluirse que el Estado no tenga personalidad jurídica. En Venezuela la tiene en sus tres
personas territoriales (La República, los Estados y los Municipios) aún cuando dicha personalidad
jurídica se concretice o materialice, normalmente a través de sus Administraciones Públicas".
• La personalidad jurídica de la administración pública o con mejor expresión de las
administraciones públicas) es “ya un principio generalmente aceptado, sin que por ello se
destruya la necesidad de una personalidad jurídica internacional del Estado, de acuerdo con los
principios constitucionales”.
REFERENCIAS