Bares y Restaurantes 24
Bares y Restaurantes 24
Bares, restaurantes
y fondas
Iniciando con mi negocio rentable
Checklist de permisos
Iniciando con mi negocio rentable
Caracteristicas
Todos los negocios que venden productos alimenticios y todos aquellos establecimientos que ofrecen servicios relacionados a la
salud están obligados a realizar el Aviso de Funcionamiento Sanitario.
Carnicerías, pollerías, pescaderías, lugares en donde se vendan leche, productos lácteos, huevo, frutas y
legumbres.
Lugares donde se vendan productos naturistas, complementos alimenticios y similares.
Restaurantes, establecimientos de venta de alimentos y similares.
Preparación y venta de alimentos frescos y procesados.
Expendio de alimentos frescos y procesados.
Bares y similares con venta de bebidas alcohólicas.
Establecimientos dedicados a la venta de bebidas alcohólicas en envase cerrado.
Rastros.
Harinas y derivados.
Comidas preparadas y cocinas económicas.
Servicios de salud, hospitales, clínicas, consultorios médicos, bancos de sangre, laboratorios de análisis y
radiológicos, y demás auxiliares del diagnóstico y tratamiento, ambulancias y farmacias.
Prácticas de la medicina alternativa y tradicional. Profesionales, técnicos y auxiliares de la salud.
Sanitarios de uso público.
Establecimientos dedicados a la realización de tatuajes.
Centros de Atención y Cuidad Infantil (CACIs).
Establecimientos de hospedaje, asilos, albergues, refugios, así como servicios de asistencia social públicos y
privados.
Minisúper, vinatería, abarrotes, Requisitos
deposito de cerveza.
1- Certificado uso de suelo.
2.- Aviso mercantil.
3.- Aviso sanitarios.
4.- Protección civil.
Caracteristicas
Caracteristicas
Caracteristicas
Cajones de seguridad
Visto bueno de seguridad y operación
Carta de protección civil.
https://ventanilladigital.puebla.gob.mx/web/fichaAsunto.do?opcion=0&asas_ide_asu=1702&ruta=/web/asuntosMasUsuales.do?
opcion=0!periodo=0
https://cholula.gob.mx/tramites-y-servicios/tramites/item/1674-permiso-de-ocupacion-de-espacios-publicos-para-comercio-semifijo-
eventos-esporadicos-y-stand-en-ferias-tradicionales
Forma de
tributación
Requisitos para poder optar
Actividad es
empresariales.
Nota: Siempre que la totalidad de sus ingresos propios de la actividad o las actividades señaladas que se
realicen, obtenidos en el ejercicio inmediato anterior, no hubieran excedido de la cantidad de tres millones
quinientos mil pesos.
Entrega de bienes
8% Retencion de
IVA
Nota: La retención se deberá efectuar sobre el total de los ingresos que efectivamente perciban las personas físicas por conducto de los citados medios a que se refiere el
primer párrafo de este artículo, sin incluir el IVA.
Retención de ISR 2023
• Enajenación de
bienes y
prestación de
servicios
1%
Comprobación de erogaciones en la compra de productos del sector primario
Franquicias
Se consideran regalías, entre otros, los pagos de cualquier clase por el uso o goce temporal de
patentes, certificados de invención o mejora, marcas de fábrica, nombres comerciales, derechos
de autor sobre obras literarias, artísticas o científicas, incluidas las películas cinematográficas y
grabaciones para radio o televisión, así como de dibujos o modelos, planos, fórmulas, o
procedimientos y equipos industriales, comerciales o científicos, así como las cantidades pagadas
por transferencia de tecnología o informaciones relativas a experiencias industriales, comerciales o
científicas, u otro derecho o propiedad similar
Artículo 32. Para los efectos de esta Ley, se consideran inversiones los activos fijos, los
gastos y cargos diferidos y las erogaciones realizadas en periodos preoperativos, de
conformidad con los siguientes conceptos:
Artículo 33. Los por cientos máximos autorizados tratándose de gastos y cargos diferidos,
así como para las erogaciones realizadas en periodos preoperativos, son los siguientes:
III. 15% para regalías, para asistencia técnica, así como para otros gastos diferidos, a
excepción de los señalados en la fracción IV del presente artículo.
A B C D
Las personas a favor de las Uso o goce temporal de vehiculos: (art. 28 fr.
Los gastos realizados deberán estar Gastos por conceptos de alimentación: (art. 28 fr. V)
cuales se realice la erogación V)
amparados con comprobante fiscal
deben tener una relación de En territorio nacional $850.00 mxn diarios
o con documentación comprobatoria En territorio nacional $ 750.00 mxn diarios
trabajo o deben estar prestando En el extranjero $ 850.00 mxn diarios
en caso de haberse realizado en el En el extranjero $1,500.00 mxn diarios
servicios profesionales. (art 28 fr.
extranjero. ( art. 29 y 29-a CFF)
V art.94 fr. V)
Seminarios y convenciones
Add Text
Sugerencia.
…
b) Medicinas de patente y productos destinados a la alimentación humana y animal a excepción de:
1. Bebidas distintas de la leche, inclusive cuando las mismas tengan la naturaleza de alimentos. Quedan comprendidos
en este numeral los jugos, los néctares y los concentrados de frutas o de verduras, cualquiera que sea su presentación,
densidad o el peso del contenido de estas materias.
2. Jarabes o concentrados para preparar refrescos que se expendan en envases abiertos utilizando aparatos eléctricos o
mecánicos, así como los concentrados, polvos, jarabes, esencias o extractos de sabores que al diluirse permitan obtener
refrescos.
3. Caviar, salmón ahumado y angulas.
4. Saborizantes, microencapsulados y aditivos alimenticios.
5. Chicles o gomas de mascar.
6. Alimentos procesados para perros, gatos y pequeñas especies, utilizadas como mascotas en el hogar
c) Hielo y agua no gaseosa ni compuesta, excepto cuando en este último caso, su presentación sea en envases menores de
diez litros.
Se aplicará la tasa del 16%, según corresponda, a la enajenación de los alimentos a que se refiere el presente artículo
preparados para su consumo en el lugar o establecimiento en que se enajenen, inclusive cuando no cuenten con instalaciones
para ser consumidos en los mismos, cuando sean para llevar o para entrega a domicilio.
Alimentos preparados para su consumo
Para efectos del artículo 2o.-A, fracción I, último párrafo de la Ley, se considera que no son alimentos preparados para su consumo en el
Our Team Style
lugar o establecimiento en que se enajenen, los siguientes:
II. Alimentos que requieran ser sometidos a un proceso de cocción o fritura para su consumo,
por parte del adquirente, con posterioridad a su adquisición.
Ahora bien, en términos de su artículo 2-A, fracción I, inciso b) de la LIVA se causa la tasa del 0 % tratándose de la
enajenación de productos destinados a la alimentación, salvo algunas excepciones entre las que se encuentran los chicles
o las gomas de mascar.
Por otro lado, de la tesis de rubro: VALOR AGREGADO. EL ARTÍCULO 2o.-A, FRACCIÓN I, INCISO B), SUBINCISO 4,
DE LA LEY DEL IMPUESTO RELATIVO, AL ESTABLECER COMO EXCEPCIONES A LA APLICACIÓN DE LA TASA DEL
CERO POR CIENTO POR LA ENAJENACIÓN DE ALIMENTOS, LA DE SABORIZANTES Y ADITIVOS ALIMENTICIOS,
NO TRANSGREDE LA GARANTÍA DE EQUIDAD TRIBUTARIA, visible en la Gaceta del Semanario Judicial de la
Federación, Tesis, administrativa, 2a. XXXIII/2002, Registro 187044, Novena Época, abril de 2002, p. 591, se desprende
que para que un alimento tenga esa connotación debe tener la nota esencial de proporcionar nutrientes al organismo.
Librería cafetería
•2. Los libros con texto original, por ejemplo los que contienen el
texto integro de las leyes, se encuentran exentas del pago de IVA,
de conformidad con el precepto 9, fracción III de la Ley del IVA.
IEPS BEBIDAS
ALCOHOLICAS
Y ALIMENTOS
Sujetos
El impuesto se calculará aplicando a los valores a que se refiere este ordenamiento, la tasa que para cada bien
o servicio establece el artículo 2o. del mismo o, en su caso, la cuota establecida en esta Ley
No Causación de IEPS Bebidas Alcohólicas
En caso de no cumplir los requisitos por ej: que se vendan botellas cerradas;
venta en mostrador sin que se proporcione el servicios de restaurante, causa el
IEPS
Restaurante Vinícola
Alimentos no básicos que se listan a continuación, con una densidad calórica de 275
kilocalorías o mayor por cada 100 gramos ........................................................... 8%
1. Botanas.
2. Productos de confitería.
3. Chocolate y demás productos derivados del cacao.
4. Flanes y pudines.
5. Dulces de frutas y hortalizas.
6. Cremas de cacahuate y avellanas.
7. Dulces de leche.
8. Alimentos preparados a base de cereales.
9. Helados, nieves y paletas de hielo.
F
Definición de botanas
No son botanas
Para los efectos del artículo 3 fracción XXVI de
la Ley del IEPS, no quedan comprendidas como
botanas las semillas en estado natural, sin que
pierdan tal carácter por el hecho de haberse
sometido a un proceso de secado,limpiado,
descascarado, despepitado o desgranado,
siempre y cuando no se les adicione ingrediente
alguno
Fuente: Art 3 fracción XXVI LIEPS Fuente: Regla 5.1.9 RMF 2023
Impuesto a Bebidas Alcohólicas Local
CDMX
No se causará el impuesto por venta público en general por copeo, causa al importador,
productor, envasador o distribuidor, 164 Bis1 y 164 Bis2 Código Fiscal de la CDMX.
Estado de México
Los contribuyentes a que se refiere esta Ley, pagarán el impuesto a su cargo, sin que proceda acreditamiento alguno
contra dicho pago, salvo en los supuestos a que se refiere el siguiente párrafo.
Expedir comprobantes fiscales, sin el traslado en forma expresa y por separado del impuesto
establecido en esta Ley, salvo tratándose de la enajenación de los bienes a que se refieren los
incisos A) (Bebidas con contenido alcohólico y cerveza), D) (Combustibles
automotrices) ,F) (Bebidas energizantes),G) (Bebidas saborizadas) , I) (Plaguicidas) y J)
(Alimentos no básicos) de la fracción I del artículo 2o. de esta Ley, siempre que el adquirente
sea a su vez contribuyente de este impuesto por dichos bienes y así lo solicite.
Presentar las declaraciones e informes previstos en esta Ley, en los términos que al efecto se
establezcan en el CFF. Si un contribuyente tuviera varios establecimientos, presentará por todos
ellos una sola declaración de pago ante las oficinas autorizadas correspondientes al domicilio
fiscal del contribuyente.
Para los efectos de los artículos 86-A, fracción IV del CFF, 19, fracción XVIII de la
Ley del IEPS y 17 de su Reglamento, no se considerará infracción a las
disposiciones fiscales cuando los contribuyentes omitan realizar la destrucción de
envases vacíos que hubieran contenido bebidas alcohólicas, siempre que dichos
envases sean conservados y exhibidos vacíos en el lugar o establecimiento en
donde se enajenaron las citadas bebidas y cumplan con los
siguientes requisitos:
I. Lleven un registro de los envases que se conserven y exhiban en los términos
de esta regla, en el que se identifique el número de folio del marbete que le
corresponda, así como la fecha en que se hubiera agotado su contenido, mismo
que conservarán como parte de su contabilidad.
II. Se raspe el marbete adherido al envase vacío inhabilitándose para su lectura.
III. Adhieran en la parte inferior del envase, una etiqueta con la leyenda “Envase
ornamental, prohibida su venta” con una dimensión de 2.8 X 2.9 centímetros.
Los contribuyentes que dejen de utilizar los envases en términos de esta regla,
deberán efectuar su baja en el registro a que se refiere la fracción I de esta regla
y realizar su destrucción de conformidad con el procedimiento señalado en los
citados a artículos 19, fracción XVIII de la Ley del IEPS y 17 de su Reglamento.
Tratamiento laboral
sector restaurantero
La LFT regula las relaciones laborales entre patrón y trabajador.
Trabajador
Patrón
RELACIÓN LABORAL, EXISTENCIA DE LA. De conformidad con el artículo 20 de la Ley Federal del
Trabajo, la relación de trabajo es la prestación de un servicio personal subordinado a una persona, mediante
el pago de un salario. De esta definición se advierte que el elemento esencial de la relación de trabajo, que
permite distinguirla de otras relaciones jurídicas, es el de la subordinación en la prestación del servicio, la
cual se traduce en la facultad del patrón de disponer de la fuerza de trabajo del obrero de acuerdo con la ley
o el contrato.
– En toda empresa o establecimiento, el patrón deberá emplear un noventa por ciento de trabajadores mexicanos,
por lo menos. En las categorías de técnicos y profesionales, los trabajadores deberán ser mexicanos, salvo que no
los haya en una especialidad determinada, en cuyo caso el patrón podrá emplear temporalmente a trabajadores
extranjeros, en una proporción que no exceda del diez por ciento de los de la especialidad. El patrón y los
trabajadores extranjeros tendrán la obligación solidaria de capacitar a trabajadores mexicanos en la especialidad
de que se trate. Los médicos al servicio de las empresas deberán ser mexicanos.
– No es aplicable lo dispuesto en este artículo a los directores, administradores y gerentes generales.
• Tipos de salario (Artículo 83 LFT)
– El salario puede fijarse por unidad de tiempo, por unidad de obra, por comisión, a precio alzado o de
cualquier otra manera.
– Tratándose de salario por unidad de tiempo, se establecerá específicamente esa naturaleza. El
trabajador y el patrón podrán convenir el monto, siempre que se trate de un salario remunerador, así
como el pago por cada hora de prestación de servicio, siempre y cuando no se exceda la jornada
máxima legal y se respeten los derechos laborales y de seguridad social que correspondan a la plaza
de que se trate. El ingreso que perciban los trabajadores por esta modalidad, en ningún caso será
inferior al que corresponda a una jornada diaria.
– Cuando el salario se fije por unidad de obra, además de especificarse la naturaleza de ésta, se hará
constar la cantidad y calidad del material, el estado de la herramienta y útiles que el patrón, en su caso,
proporcione para ejecutar la obra, y el tiempo por el que los pondrá a disposición del trabajador, sin que
pueda exigir cantidad alguna por concepto del desgaste natural que sufra la herramienta como
consecuencia del trabajo.
Personal de Restaurante Bartender
Mesero
Se encargan de elaborara todas
Chef y cocineros las bebidas y aperitivos que el
Persona que atiende directamente a los cliente desea, es el responsable
comensales, así que del trato que ofrezcan de no servir bebidas alcohólicas a
depende mayoritariamente el hecho de que El chef y los cocineros se encargan
de preparar todos los alimentos. El menores de edad. Generalmente
los clientes regresen. Se encarga de tomar la atiende a los clientes desde la
orden de los clientes, de ofrecerles chef principal o el jefe de cocina es el
que se encarga de supervisar los barra, donde los clientes esperan
sugerencias de acuerdo a sus gustos, debe una mesa o a otra persona
ser capaz de controlar el servicio de varias trabajos y objetivos de los asistentes
mesas y siempre ofrecer un buen servicio a de la cocina. Se recomienda que el
los clientes. jefe de cocina tenga estudios en
gastronomía. En los restaurantes de
categoría, el chef se encarga de crear
platillos nuevos que asombren el
Hostess o recepcionista paladar de los clientes.
En los restaurantes de
categoría esta persona se
encarga de recibir a los clientes
en la entrada, de revisar si han
hecho una reservación o de
Comensal
anotarlos en la lista de espera
para obtener una reservación,
también puede indicarle a los Persona que come con otras en el
clientes que mesa pueden mismo lugar, especialmente en la
tomar. misma mesa.
SALARIO
– Los trabajadores tendrán derecho a un aguinaldo anual que deberá pagarse antes del día veinte de
diciembre, equivalente a quince días de salario, por lo menos.
– Los que no hayan cumplido el año de servicios, independientemente de que se encuentren laborando o no en
la fecha de liquidación del aguinaldo, tendrán derecho a que se les pague la parte proporcional del mismo,
conforme al tiempo que hubieren trabajado, cualquiera que fuere éste.
258.25
374.89
263.53
374.89
248.93
374.89
Tipos de contratos
1- Cocinero
1- Contador 2.- Cajero
2.- Gerente 3.- Mesero
3.- Ejecutivos 4.- Mixólogo
4.- Chef 5.- Runner
5.- Cocineros
1
• Descuentos al salario mínimo (Artículo 97 LFT)
En un mes
En dos meses
• Días de vacaciones
– Los trabajadores que tengan más de un año de servicios disfrutarán de un período anual de vacaciones pagadas,
que en ningún caso podrá ser inferior a 12 días laborables, y que aumentará en dos días laborables, hasta
llegar a doce, por cada año subsecuente de servicios.
– Después del cuarto año, el período de vacaciones aumentará en dos días por cada cinco de servicios.
• No sujetas de compensación
– Las vacaciones no podrán compensarse con una remuneración.
– Si la relación de trabajo termina antes de que se cumpla el año de
servicios, el trabajador tendrá derecho a una remuneración
proporcionada al tiempo de servicios prestados.
(ART. 80 LFT)
• Prima vacacional
• Aguinaldo en proporción
– Los que no hayan cumplido el año de servicios,
independientemente de que se encuentren
laborando o no en la fecha de liquidación del
aguinaldo, tendrán derecho a que se les pague la
parte proporcional del mismo, conforme al tiempo
que hubieren trabajado, cualquiera que fuere
éste .
DESCANSOS OBLIGATORIOS
(ART. 69 a 73 LFT)
• Descanso del séptimo día
– Por cada seis días de trabajo disfrutará el trabajador de un día de descanso, por lo menos, con goce de salario
íntegro.
• Prima dominical
– En los reglamentos de esta Ley se procurará que el día de descanso semanal sea el domingo.
– Los trabajadores que presten servicio en día domingo tendrán derecho a una prima adicional de un veinticinco
por ciento, por lo menos, sobre el salario de los días ordinarios de trabajo.
DESCANSOS OBLIGATORIOS
(ART. 69 a 73 LFT)
• Hora de comida
– Durante la jornada continua de trabajo se concederá al trabajador un descanso de media hora,
por lo menos.
(ART. 64 A 68 LFT)
Obligatorio Voluntario
(ART. 27 LSS)
• El Salario Base de Cotización se integra con los pagos hechos en efectivo por:
– Cuota diaria
– Gratificaciones
– Percepciones
– Alimentación
– Habitación
– Primas
– Comisiones
– Prestaciones en especie
– Y cualquiera
Otra cantidad o prestación que se entregue al trabajador por su trabajo
SALARIO BASE DE COTIZACIÓN
(Art. 28 LSS)
• Los asegurados se inscribirán con el salario base de cotización que perciban en el momento de su afiliación, estableciéndose
como límite superior el equivalente a veinticinco veces el valor de la UMA y como límite inferior el salario mínimo general.
Acuerdo número 8497/81
Propinas
“Vista la consulta que formula el titular de la Delegación del Instituto Mexicano del Seguro Social en el Estado de México, a fin de
conocer el criterio de este Consejo Técnico para resolver los recursos de inconformidad en los que se impugna el cobro de
diferencias en el pago de cuotas obrero-patronales, motivadas al considerar que las propinas a trabajadores de restaurantes
integran el salario de éstos para efectos de cotización, cuando las mismas se encuentran pagadas y no pactadas, en los términos de
los artículos 346 y 347 de la Ley Federal del Trabajo en relación con el artículo 32 de la Ley del Seguro Social, este Consejo
Técnico después de analizar el estudio presentado por la Secretaría General, establece el siguiente criterio:
Los motivos de inconformidad deberán declararse fundados y procedentes, por lo que, consecuentemente, también deberá dejarse
sin efecto el cobro combatido, por las siguientes razones:
I. El artículo 20 de la Ley Federal del Trabajo dispone que: “...se entiende por relación de trabajo cualquiera que sea el acto que le dé
origen, la prestación de un trabajo personal subordinado a una persona, mediante el pago de un salario...” Por su parte, el artículo
82 del mismo ordenamiento establece que: “salario es la retribución que debe pagar el patrón al trabajador por su trabajo”. De los
anteriores conceptos fácil es desprender que entre el patrón y el trabajador existe un vínculo contractual de carácter sinalagmático,
en el cual el trabajador se encuentre obligado a la prestación de un servicio, dependiente y subordinado por su naturaleza misma, y
el patrón al pago de una retribución que la ley denomina salario; esto es, el salario se reduce al precio del servicio prestado, que
debe ser cubierto por quien lo recibe.
II.El tratadista Mario de la Cueva define la propina como la cantidad de dinero que entregan los clientes de una negociación,
independientemente del precio que pagan por las mercancías adquiridas o consumidas o por los servicios recibidos, el trabajador
que personalmente les atiende y cuyo objeto es testimoniar satisfacción por el tratamiento recibido. De los preceptos y de la
definición de propina transcritos, resulta evidente que la propina carece de la naturaleza sinalagmática de la contraprestación
prevista por el artículo 82 de la ley laboral, denominada salario; se trata más bien de una donación que el particular,
normalmente cliente, hace a otro, normalmente trabajador, con base en una circunstancia determinada que, como dice el
maestro de la Cueva, bien pudiera ser el testimoniar satisfacción por el tratamiento recibido; la propina no puede considerarse con
el carácter de contraprestación derivado de un vínculo laboral, ya que su naturaleza es completamente distinta; sostener lo
contrario situaría en un plan de inseguridad jurídica primordialmente al patrón y después a los clientes o destinatarios de los
bienes o servicios, en tanto que éstos, como terceros ajenos a la relación obrero-patronal, se encontrarían obligados a enterar con
el carácter de propina y sin el previo consentimiento, una cantidad determinada arbitrariamente por el concurso de voluntades del
trabajador y del patrón, sin que en ningún momento le hubiesen dado intervención en el procedimiento respectivo, con estricta
violación a las garantías constitucionales.
Acuerdo número 8497/81 Propinas
III.El artículo 12 de la Ley del Seguro Social establece en su fracción I que: “Son sujetos de aseguramiento del régimen obligatorio: Las
personas que se encuentran vinculadas a otras por una relación de trabajo, cualquiera que sea la personalidad jurídica o la naturaleza del
patrón aun cuando éste, en virtud de alguna ley especial, esté exento del pago de impuestos o derechos”. Por su parte, el artículo 32 del
mismo ordenamiento nos indica que: “Para los efectos de esta ley el salario base de cotización se integra con los pagos hechos en efectivo por
cuota diaria, las gratificaciones, percepciones, alimentación, habitación, primas, comisiones, prestaciones en especie y cualquier otra cantidad
o prestación que se entregue al trabajador por sus servicios”.
Los preceptos transcritos nos llevan con certeza a la conclusión de que los conceptos que integran al salario para efectos de
cotización, son entregados al trabajador por el patrón, en atención a la relación contractual de trabajo que los une y por la
prestación de un servicio del primero al segundo.
IV.De las consideraciones anteriores se concluye también que los artículos 346 y 347 de la Ley Federal del Trabajo se refieren de manera expresa
al trabajo en hoteles, restaurantes, bares y otros establecimientos análogos, de modo que si la propina fuese considerada como salario, su
reglamentación no se encontraría en el título VI, que se refiere a los trabajos especiales, sino en el título III capítulo V a VII, en cuanto
que todos los demás trabajadores, si bien de manera permanente y aunque no presten un servicio directamente al público, podrían obtener
de un tercero una gratificación a virtud de la satisfacción recibida por el mismo. Aplicar en sus términos el contenido de estos preceptos de la ley
laboral, impone una reglamentación, cuya carencia actual nos impide de momento el pretender que se aplique un texto legal que no concuerda
con nuestras realidades económicas ni sociales.
V.En vista de lo expuesto, los recursos de inconformidad deberán resolverse en el sentido de que deja sin efectos el cobro de las diferencias
motivadas por el concepto de propinas, teniendo en cuenta que éstas no forman parte del salario para efectos de cotización, según la Ley del
Seguro Social, sino exclusivamente se consideran en la forma y en los términos que establece la Ley Federal del Trabajo y para los fines que en
ella se especifican”.
INTEGRACIÓN DE SALARIOS
Interpretación del Acuerdo 8497/81, del 2 de septiembre de 1981, en el que se establece el criterio de que las propinas que reciben los trabajadores de
restaurantes que no pueden ser determinadas o determinables, conforme a lo dispuesto en los artículos 346 y 347 de la Ley Federal del Trabajo, no
forman parte del salario para efectos de cotización.
Visto el planteamiento formulado por el C. Subdirector General de Control, mediante oficio 961 del 24 de noviembre de 1981, en relación al criterio
establecido en el Acuerdo 8497/81, del 12 de septiembre del mismo año, respecto a los casos en que las propinas que reciben los trabajadores de
restaurantes no deben formar parte del salario para efectos de cotización, así como la consulta de si el propio acuerdo es aplicable a los casos de propinas
pactadas y pagadas, como es el caso de las salas de banquetes y eventos especiales donde la entrega de las cantidades por ese concepto la hace
directamente el propietario del establecimiento, este Consejo Técnico ratifica el contenido del acuerdo 8479/81 de que se trata, y aclara que el mismo no es
aplicable a los casos a que se refiere el C. Subdirector General de Control en su consulta, ya que las propinas recibidas por los trabajadores en los términos
expresados por el funcionario mencionado, sí deben acumularse al salario de estos últimos para efectos de cotización, conforme a lo preceptuado en el
artículo 32 de la Ley del Seguro Social, así como en los artículos 346 y 347 de la Ley Federal del Trabajo.
Localización: R.T.F.J.F.A. Año VII. Tomo IV. No. 73. Enero 2007. p. 2019
Epoca: Quinta Época
PROPINAS. NO FORMAN PARTE DEL SALARIO BASE DE COTIZACIÓN.-
El artículo 5-A, fracción XVIII de la Ley del Seguro Social, establece que para los efectos de ese ordenamiento, se
entiende por salarios o salario la retribución que la Ley Federal del Trabajo define como tal; sin embargo, resulta de suma
importancia destacar que en esa misma fracción el Legislador realizó una distinción, estableciendo que para efectos del
ordenamiento en cita, el salario base de cotización se integra con los pagos hechos en efectivo por cuota diaria,
gratificaciones, percepciones, alimentos, habitación, primas, comisiones, prestaciones en especie y cualquier otra
cantidad o prestación que se entregue al trabajador por su trabajo; con excepción de los conceptos previstos por el numeral
27 de la propia Ley. Por lo anterior, resulta procedente concluir que cualquier suma de dinero que el trabajador reciba de
parte de un tercero, que no sea su patrón, como es el caso de las propinas que eventualmente dejan los clientes a los
meseros, no puede ser considerada como parte del salario base de cotización. En este contexto, si bien es cierto que el
artículo 30 fracción II de la Ley del Seguro Social dispone, a efecto de determinar el salario base de cotización, que cuando
por la naturaleza del trabajo, el salario se integre con elementos variables que no puedan ser previamente conocidos, se
sumarán los ingresos totales percibidos durante los dos meses inmediatos anteriores y se dividirán entre el número de días
de salario devengado en ese periodo; también lo es que esos elementos variables que no puedan ser previamente
conocidos, deberán corresponder a los conceptos que integran el salario base de cotización, previstos por el artículo 5-A,
fracción XVIII, de ese mismo ordenamiento, esto es, los pagos hechos en efectivo por cuota diaria, gratificaciones,
percepciones, alimentos, habitación, primas, comisiones, prestaciones en especie y cualquier otra cantidad o prestación
que el patrón entregue al trabajador, por su trabajo, diferentes del salario propiamente dicho, sin que se deban incluir las
propinas. (89)
• 43/ISR/N Propinas. Constituyen un ingreso para el trabajador.
• El artículo 94, primer párrafo de la Ley del ISR establece que se consideran ingresos por la prestación de un servicio
personal subordinado, los salarios y demás prestaciones que deriven de una relación laboral, incluyendo la
participación de los trabajadores en las utilidades de las empresas y las prestaciones percibidas como
consecuencia de la terminación de la relación laboral.
• Conforme a lo dispuesto por el artículo 96 de la Ley del ISR, respecto del impuesto que resulte a cargo del
trabajador, la retención se calculará aplicando a la totalidad de los ingresos obtenidos en un mes de calendario la
tarifa a que se refiere dicha disposición legal.
• El artículo 346 de la Ley Federal del Trabajo señala que las propinas percibidas por los trabajadores en hoteles,
casas de asistencia, restaurantes, fondas, cafés, bares y otros establecimientos análogos, son parte del salario del
trabajador.
• Por lo anterior, las propinas antes referidas que les sean concedidas a los trabajadores, deben ser consideradas por
el empleador para efectuar el cálculo y retención del ISR que, en su caso, resulte a cargo del trabajador, en los
términos del artículo 96 de la Ley del ISR.
PERIODO Y ÉPOCA DE PAGO
(ART. 39 LSS)
• Las cuotas obrero patronales se causan por mensualidades vencidas y el patrón está obligado a
determinar sus importes en los formatos impresos o usando el programa informático, autorizado por
el Instituto. Así mismo, el patrón deberá presentar ante el Instituto las cédulas de determinación de
cuotas del mes de que se trate, y realizar el pago respectivo, a más tardar el día diecisiete del mes
inmediato siguiente.
• La obligación de determinar las cuotas deberá cumplirse aun en el supuesto de que no se realice el
pago correspondiente dentro del plazo señalado en el párrafo anterior.
QUIENES REALICEN PAGOS DEL CAPÍTULO I, DEL TÍTULO IV, DE LA LISR: SUELDOS Y SALARIOS, ASIMILADOS A
SALARIOS Y DEMÁS PRESTACIONES QUE DERIVEN DE LA RELACIÓN LABORAL
Expedir y entregar comprobantes fiscales a las personas que reciban pagos por los conceptos a que
se refiere este Capítulo, en la fecha en que se realice la erogación correspondiente, los cuales
podrán utilizarse como constancia o recibo de pago para efectos de la legislación laboral a que se
refieren los artículos 132 fracciones VII y VIII, y 804, primer párrafo, fracciones II y IV, de la Ley Federal
de Trabajo.
Artículo 57 del CFF que instaura lo siguiente: Las autoridades fiscales podrán determinar presuntivamente las contribuciones que se
debieron haber retenido, cuando aparezca omisión en la retención y entero, por más del 3% sobre las retenciones enteradas.
Procedimiento
Las autoridades fiscales podrán utilizar cualquiera de los siguientes procedimientos:
a) Utilizando los datos de la contabilidad del contribuyente.
b) Tomando como base los datos contenidos en los CFDI de nómina.
c) Con información de terceros, cuando tengan relación de negocios con el contribuyente.
d) Con otra información obtenida por las autoridades fiscales en el ejercicio de sus facultades de
comprobación.
e) Utilizando medios indirectos de la investigación económica o de cualquier otra clase.
Restricción temporal de los sellos digitales
Verificar si la empresa cuenta con las actas de las asambleas ordinarias y extraordinarias de accionistas Art 179
LGSM
La empresa cuente con los libros de accionistas con sus respectivos requisitos
I.- El nombre, la nacionalidad y el domicilio del accionista, y la indicación de las acciones que le pertenezcan, expresándose
los números, series, clases y demás particularidades;
II.-La indicación de las exhibiciones que se efectúan;
En los casos en los que se haga referencia a acciones, se entenderán incluidos los
certificados de aportación patrimonial emitidos por las sociedades nacionales de crédito, las
partes sociales, las participaciones en asociaciones civiles y los certificados de participación
ordinarios emitidos con base en fideicomisos sobre acciones que sean autorizados conforme
a la legislación aplicable en materia de inversión extranjera. Cuando se haga referencia a
accionistas, quedarán comprendidos los titulares de los certificados a que se refiere
este párrafo, de las partes sociales y de las participaciones señaladas. Tratándose de
sociedades cuyo capital esté representado por partes sociales, cuando en esta Ley se haga
referencia al costo comprobado de adquisición de acciones, se deberá considerar la parte
alícuota que representen las partes sociales en el capital social de la sociedad de que se
trate.
La Asamblea Ordinaria se reunirá por lo menos una vez al año dentro de los cuatro meses que sigan a la clausura del ejercicio social y
se ocupará, además de los asuntos incluidos en la orden del día, de los siguientes:
I.- Discutir, aprobar o modificar el informe de los administradores a que se refiere el enunciado general del artículo 172, tomando en
cuenta el informe de los comisarios, y tomar las medidas que juzgue oportunas.
II.- En su caso, nombrar al Administrador o Consejo de Administración y a los Comisarios;
1.Administrador
2.El Consejo de Administración
3-Elcomisario
La distribución de utilidades sólo podrá hacerse después de que hayan sido debidamente
aprobados por la asamblea de socios o accionistas los estados financieros que las
arrojen.
Cualquiera estipulación en contrario no producirá efecto legal, y tanto la sociedad como sus
acreedores podrán repetir por los anticipos o reparticiones de utilidades hechas en
contravención de este artículo, contra las personas que las hayan recibido, o exigir su
reembolso a los administradores que las hayan pagado, siendo unas y otros mancomunada
y solidariamente responsables de dichos anticipos y reparticiones.
Gracias