0% encontró este documento útil (0 votos)
36 vistas108 páginas

Bares y Restaurantes 24

Bares y restaurantes 24
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
36 vistas108 páginas

Bares y Restaurantes 24

Bares y restaurantes 24
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 108

Tratamiento fiscal

Bares, restaurantes
y fondas
Iniciando con mi negocio rentable

Ventajas de tener un plan

 Tendrás claridad al tomar acción.


Planeación  Podrás enfocarte en lo importante para tu negocio.
 Podrás identificar tus oportunidades

Checklist para ubicación

Checklist de permisos
Iniciando con mi negocio rentable

 Sillas, mesas, bancos, basurero, barra,


 Máquinas, purificadores de agua,
 Compra de insumos: café, leche, azúcar, cremas, polvos para frappé, te de
sabores, saborizantes, vasos y desechables.
 El costo de la renta depende de la colonia podría variar si es una plaza
 Negocio en casa
 Cafetería en un local independiente. comercial, todo depende dónde quieras estar.
 El personal podría variar según si es medio tiempo, o tiempo completo
 Barras de café en inmuebles dentro de oficinas, siempre y
 La compra de las máquinas las hay de muchos precios.
cuando lo permita la empresa en barra, kiosko, etc.
 Cafetería en un puesto ambulante o Food Truck.
 Máquinas para expreso
 Cafetería en un tianguis.
 Vitrinas
 Mesas
 Máquinas para frappé
 Licuadora industrial
 Punto de venta
Organismos gremiales

 Asociación Mexicana de Restaurantes A.C


 Cámara Nacional de la Industria Restaurantera, A. C.
 Asociación de Hoteles de la Ciudad de México
 Asociación Mexicana de Hoteles y Moteles
Permisos
necesarios para
iniciar tu negocio
1- Certificado de uso de suelo
2.- Licencia de funcionamiento o declaración de apertura.
3.- Visto bueno de seguridad y operación (pc)
4.- Autorización PIPC.
5.- Carta de responsabilidad y corresponsabilidad.
6.- Contrato de prestación de servicios valet parking.
7.- Póliza de seguro de responsabilidad civil.
8.- Seguro de estacionamiento.
9.- Carta responsiva de recarga de extintores.
10.- Licencia de bebidas alcohólicas.
11.- Contar con botiquín de primeros auxilios.
12.- Carta responsiva de gas.
13.- Permiso de colocación de enseres
Licencias de funcionamiento

Giro de Impacto Vecinal: Las actividades desarrolladas en un


establecimiento mercantil, que por sus características provocan
transformaciones, alteraciones o modificaciones en la armonía de la
comunidad

Giro de Impacto Zonal: Las actividades desarrolladas en un


establecimiento mercantil que por sus características inciden en las
condiciones viales y por los niveles de ruido en la tranquilidad de las áreas
cercanas.

Giro de Bajo Impacto: Las actividades desarrolladas en un


establecimiento mercantil, relativas a la intermediación, compraventa,
arrendamiento, distribución de bienes o prestación de servicios, y que no se
encuentran contempladas dentro de las actividades consideradas de
Impacto zonal y de impacto vecinal
Licencia de alimentos: Fonda Requisitos

1- Certificado uso de suelo.


2.- Aviso mercantil.
3.- Aviso sanitarios Cofepris
4.- Protección civil.

Caracteristicas

Solo se puede vender vinos y cervezas


acompañado de alimentos de 12 pm hasta 5 de la
tarde.
 Hasta 80 metros
 Tipo de alimentos: comida vegana, tacos, tortas
antojitos, etc.

Fuente: Art 24,37 LEY DE ESTABLECIMIENTOS MERCANTILES PARA LA CIUDAD DE MÉXICO


Permiso de Salubridad para Restaurante Aviso Sanitario Cofepris

Todos los negocios que venden productos alimenticios y todos aquellos establecimientos que ofrecen servicios relacionados a la
salud están obligados a realizar el Aviso de Funcionamiento Sanitario.

 Carnicerías, pollerías, pescaderías, lugares en donde se vendan leche, productos lácteos, huevo, frutas y
legumbres.
 Lugares donde se vendan productos naturistas, complementos alimenticios y similares.
 Restaurantes, establecimientos de venta de alimentos y similares.
 Preparación y venta de alimentos frescos y procesados.
 Expendio de alimentos frescos y procesados.
 Bares y similares con venta de bebidas alcohólicas.
 Establecimientos dedicados a la venta de bebidas alcohólicas en envase cerrado.
 Rastros.
 Harinas y derivados.
 Comidas preparadas y cocinas económicas.
 Servicios de salud, hospitales, clínicas, consultorios médicos, bancos de sangre, laboratorios de análisis y
radiológicos, y demás auxiliares del diagnóstico y tratamiento, ambulancias y farmacias.
 Prácticas de la medicina alternativa y tradicional. Profesionales, técnicos y auxiliares de la salud.
 Sanitarios de uso público.
 Establecimientos dedicados a la realización de tatuajes.
 Centros de Atención y Cuidad Infantil (CACIs).
 Establecimientos de hospedaje, asilos, albergues, refugios, así como servicios de asistencia social públicos y
privados.
Minisúper, vinatería, abarrotes, Requisitos
deposito de cerveza.
1- Certificado uso de suelo.
2.- Aviso mercantil.
3.- Aviso sanitarios.
4.- Protección civil.

Caracteristicas

Abarrotes, vinos y licores y cervezas para llevar de


7 am a 12 pm (Botella cerrada)
 Mas de 100 metros obligados a programa
interno de protección civil

Fuente: Art 36 LEY DE ESTABLECIMIENTOS MERCANTILES PARA LA CIUDAD DE MÉXICO


Negocio en casa
Requisitos

1- Certificado uso de suelo.


2.- Aviso mercantil.
3.- Aviso sanitarios.
4.- Protección civil.

Caracteristicas

Casa a pie de calle


 Restricción del 20%
 No puedes vender alcohol
 No puedes tener giros que ocupen agua-

Licencias de bajo impacto hasta


99 metros

1- Certificado de zonificación uso de suelo.


2.- Licencia de funcionamiento
3.- Aviso sanitarios Cofepris
4.- Carta de protección civil.

Fuente: Art 37 LEY DE ESTABLECIMIENTOS MERCANTILES PARA LA CIUDAD DE MÉXICO


¿Quienes están obligados a estos permisos?

•Oficinas
•Fábricas
•Bodegas
•Edificios corporativos
•Restaurantes con venta de bebidas alcohólicas (De cualquier tamaño)
•Bares, cantinas y similares(De cualquier tamaño)
•Salones de Fiesta
•Clubes Deportivos y privados
•Cines,
•Plazas Comerciales,
Tipos de Permisos
•Hospitales, clínicas, etc.

•Y cualquier establecimiento mayor a 100 metros.
Para inmuebles mayores a 100 metros:

1.Certificado de Zonificación y Uso de Suelo
2.Aviso de Funcionamiento Mercantil
3.Aviso de Funcionamiento Sanitario Cofepris.
4.Aviso de Enseres (Solo sector restaurantes)
5.Dictamen Estructural
6.Dictamen de Gas
7.Dictamen Eléctrico
LOS REQUISITOS: 8.Constancia de Seguridad Estructural
9.Visto Bueno de Seguridad y Operación
1.✅Tener un inmueble con uso comercial para el giro que tienes. 10.Programa Interno de Protección Civil
2.✅Tener INE vigente del representante legal
3.✅Contrato de arrendamiento, escritura o comodato
4.✅Boleta predial, etc..
5.Y mucho más.... que no quiero abrumarte
Restaurante
Permiso impacto zonal

Caracteristicas

Puedes vender bebidas alcohólicas en horario


amplio

 Cajones de seguridad
 Visto bueno de seguridad y operación
 Carta de protección civil.

Nota: Tener a la mano entre 100 mil a 150 mil


Food Truck ( Camión de comida)

1.- Permiso para ejercer comercio en espacios públicos.


2.- Visto bueno de protección civil.

https://ventanilladigital.puebla.gob.mx/web/fichaAsunto.do?opcion=0&asas_ide_asu=1702&ruta=/web/asuntosMasUsuales.do?
opcion=0!periodo=0

https://cholula.gob.mx/tramites-y-servicios/tramites/item/1674-permiso-de-ocupacion-de-espacios-publicos-para-comercio-semifijo-
eventos-esporadicos-y-stand-en-ferias-tradicionales
Forma de
tributación
Requisitos para poder optar

Únicamente realicen las siguientes actividades:

Actividad es
empresariales.

Presten Otorguen el uso


servicios o goce temporal
profesionales. de bienes.

Nota: Siempre que la totalidad de sus ingresos propios de la actividad o las actividades señaladas que se
realicen, obtenidos en el ejercicio inmediato anterior, no hubieran excedido de la cantidad de tres millones
quinientos mil pesos.

Fuente: Art 113 E primer párrafo


Ingresos extraordinarios que no se consideran en el límite máximo
para tributar en el RESICO.

Para los efectos del artículo 113-E, párrafos primero, segundo y


sexto de la Ley del ISR, no se considerarán para el monto de los Concepto Monto
$3’500,000.00,para tributar en el RESICO, los ingresos que se Ing Resico $2,500,000.00
obtengan distintos a los de la actividad empresarial a que se (+) Venta casa habitacion $750,000.00
refieren los artículos 93, fracciones XIX, inciso a) ( Vta. casa (+) Premios concursos cientificos $125,000.00
habitación) y XXIII (Donativos) , 95 (Primas de antigüedad,
(+) Donativos $350,000.00
retiro e indemnizaciones u otros pagos por retiros), 119,
último párrafo, (transmisión de bienes por muerte, donación o (+) Imdemnizaciones y retiros $15,200.00
fusión de sociedades) 130, fracción III (adquisición por (+) Transmision de bienes por muerte $15,890.00
prescripción) , 137 (obtención de premios) y 142, fracciones (+) Adquisicion por precripcion $35,980.00
IX (intereses moratorios e indemnizaciones) y XVIII (planes (+) Premios $45,897.00
personales de retiro) de la citada Ley.
(+) Interese moratorios $125,638.00
(+) Planes personales de retiro $147,893.00
(=) Totales $4,111,498.00

Fuente: Regla 3.13.5 RMF 2024.


Retencion de ISR

Entrega de bienes

2.1% Retencion de ISR

8% Retencion de
IVA

Nota: La retención se deberá efectuar sobre el total de los ingresos que efectivamente perciban las personas físicas por conducto de los citados medios a que se refiere el
primer párrafo de este artículo, sin incluir el IVA.
Retención de ISR 2023

• Enajenación de
bienes y
prestación de
servicios

1%
Comprobación de erogaciones en la compra de productos del sector primario
Franquicias
Se consideran regalías, entre otros, los pagos de cualquier clase por el uso o goce temporal de
patentes, certificados de invención o mejora, marcas de fábrica, nombres comerciales, derechos
de autor sobre obras literarias, artísticas o científicas, incluidas las películas cinematográficas y
grabaciones para radio o televisión, así como de dibujos o modelos, planos, fórmulas, o
procedimientos y equipos industriales, comerciales o científicos, así como las cantidades pagadas
por transferencia de tecnología o informaciones relativas a experiencias industriales, comerciales o
científicas, u otro derecho o propiedad similar

Artículo 32. Para los efectos de esta Ley, se consideran inversiones los activos fijos, los
gastos y cargos diferidos y las erogaciones realizadas en periodos preoperativos, de
conformidad con los siguientes conceptos:

Artículo 33. Los por cientos máximos autorizados tratándose de gastos y cargos diferidos,
así como para las erogaciones realizadas en periodos preoperativos, son los siguientes:

III. 15% para regalías, para asistencia técnica, así como para otros gastos diferidos, a
excepción de los señalados en la fracción IV del presente artículo.

Fuente: Art 15-B CFF


VI. 25% para automóviles, autobuses, camiones de carga,
tractocamiones, montacargas y remolques.
Consumo en restaurantes

El 91.5% de los consumos en


restaurantes( gasto deducible para el
comensal).Para que proceda la deducción
de la diferencia, el pago deberá hacerse
invariablemente mediante tarjeta de crédito, de
débito o de servicios, o a través de los
monederos electrónicos que al efecto autorice
el SAT . Serán deducibles al 100% los
consumos en restaurantes que reúnan los
requisitos de la fracción V de este artículo sin
que se excedan los límites establecidos en
dicha fracción. En ningún caso los consumos
en bares serán deducibles.

Fuente: Art 28 Fracción XX LISR


Viáticos

Los viáticos o gastos de viaje, en el


país o en el extranjero, cuando no A
se destinen al hospedaje,
alimentación, transporte, uso o
D
goce temporal de automóviles y
pago de kilometraje, de la persona
beneficiaria del viático o cuando se
apliquen dentro de una faja de 50
kilómetros que circunde al C
establecimiento del contribuyente. E

A B C D

Las personas a favor de las Uso o goce temporal de vehiculos: (art. 28 fr.
Los gastos realizados deberán estar Gastos por conceptos de alimentación: (art. 28 fr. V)
cuales se realice la erogación V)
amparados con comprobante fiscal
deben tener una relación de En territorio nacional  $850.00 mxn diarios
o con documentación comprobatoria En territorio nacional  $ 750.00 mxn diarios
trabajo o deben estar prestando En el extranjero  $ 850.00 mxn diarios
en caso de haberse realizado en el En el extranjero  $1,500.00 mxn diarios
servicios profesionales. (art 28 fr.
extranjero. ( art. 29 y 29-a CFF)
V art.94 fr. V)
Seminarios y convenciones

Cuando el total o una parte de los viáticos o gastos de viaje con


motivo
de seminarios o convenciones, efectuados en el país o en el
extranjero, formen parte de la cuota de recuperación que se
establezca para tal efecto y en el comprobante fiscal o la
documentación comprobatoria que los ampare no se desglose el
importe correspondiente a tales erogaciones, sólo será deducible de
dicha cuota, una cantidad que no exceda el límite de gastos de viaje
Addpor
Textdía destinado a la alimentación a que se refiere esta fracción. La
Modern PowerPoint
diferencia que resulte conforme a este párrafo no será deducible.
Presentation

Add Text

Fuente: Art 28 fracción V LISR


Gastos en comedores

Los gastos en comedores que por su naturaleza


no estén a disposición de todos los trabajadores
de la empresa y aun cuando lo estén, éstos
excedan de un monto equivalente a un salario
mínimo general diario del área geográfica del
contribuyente por
cada trabajador que haga uso de los mismos y por
cada día en que
se preste el servicio, adicionado con las cuotas de
recuperación
que pague el trabajador por este concepto
DEDUCCIÓN DE VIÁTICOS O GASTOS DE VIAJE. REQUISITOS PARA SU PROCEDENCIA. Si bien el artículo 32,
fracción V de la Ley del Impuesto sobre la Renta, vigente en 2009, prevé que no será procedente la deducción de
una serie de conceptos previstos en el precepto en comento, encontrándose dentro de estos, las erogaciones por
viáticos o gastos de viaje; sin embargo, dicha cuestión atañe al supuesto en el que los referidos gastos no se
destinen al hospedaje, alimentación, transporte, uso o goce temporal de automóviles y pago de kilometraje, de la
persona beneficiaria del viático o cuando se apliquen dentro de una faja de 50 kilómetros que circunde al
establecimiento del contribuyente; lo que a contrario sensu, es de interpretarse, en el sentido de considerar
procedentes las deducciones respecto erogaciones por viáticos o gastos de viaje cuando se destinen al hospedaje,
alimentación, transporte, uso o goce temporal de automóviles y pago de kilometraje, de la persona beneficiaria del
viático, debiendo ser esta, imperiosamente, empleada de la contribuyente o aquella preste servicios profesionales
directamente a quien pretende deducir las referidas erogaciones, ello pues el numeral citado contempla que para
que resulten procedentes las deducciones de mérito, las personas a favor de las cuales se realicen las
erogaciones en cometo, deben tener una relación de trabajo con el contribuyente en los términos del
Capítulo I del Título IV de dicha Ley o bien le presten servicios profesionales; por lo cual, el contribuyente que
pretenda deducir los gastos en cita, se encuentra constreñido, entre otras cuestiones, a acreditar que el personal
beneficiario de dichos gastos, tiene una relación laboral hacia este, o le otorgó servicios profesionales durante el
ejercicio fiscal cuyas deducciones por gastos de viáticos o de viaje pretende efectuar.

Juicio Contencioso Administrativo Núm. 12065/15-17-06-5/485/16-PL-02-04. Resuelto por el Pleno de la Sala


Superior del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa, en sesión de 15 de junio de 2016, por unanimidad
de 11 votos a favor. Magistrada Ponente Nora Elizabeth Urby Genel. Secretario Lic. Juan Pablo Garduño Venegas.
Personas que reciban viáticos

Los ingresos que perciban las personas físicas que


reciban ingresos, serán exentos cuando sean
efectivamente erogados en servicio del patrón y se
compruebe con los comprobantes fiscales
correspondientes. Art. 93 fr XVII ISR)

Sugerencia.

Entregarles a los trabajadores que realizan viajes


en nombre de la empresa una guía para la
comprobación fiscal
Las personas físicas que reciban viáticos y
efectivamente los eroguen en servicio del patrón,
podrán no presentar comprobantes fiscales hasta por
un 20% del total de viáticos erogados en cada ocasión,
cuando no existan servicios para emitir los mismos, sin
que en ningún caso el monto que no se compruebe
exceda de $15,000.00 en el ejercicio fiscal de que se
trate. (Art. 152 RISR)
IVA
ALIMENTOS
I VA Restaurant
e
Artículo 2o.-A LIVA.- El impuesto se calculará aplicando la tasa del 0% a los valores a que se refiere esta Ley,
cuando se realicen los actos o actividades siguientes:
I.- La enajenación de:
a).- Animales y Vegetales que no estén industrializados, salvo el hule.


b) Medicinas de patente y productos destinados a la alimentación humana y animal a excepción de:
1. Bebidas distintas de la leche, inclusive cuando las mismas tengan la naturaleza de alimentos. Quedan comprendidos
en este numeral los jugos, los néctares y los concentrados de frutas o de verduras, cualquiera que sea su presentación,
densidad o el peso del contenido de estas materias.

2. Jarabes o concentrados para preparar refrescos que se expendan en envases abiertos utilizando aparatos eléctricos o
mecánicos, así como los concentrados, polvos, jarabes, esencias o extractos de sabores que al diluirse permitan obtener
refrescos.
3. Caviar, salmón ahumado y angulas.
4. Saborizantes, microencapsulados y aditivos alimenticios.
5. Chicles o gomas de mascar.
6. Alimentos procesados para perros, gatos y pequeñas especies, utilizadas como mascotas en el hogar

c) Hielo y agua no gaseosa ni compuesta, excepto cuando en este último caso, su presentación sea en envases menores de
diez litros.

Se aplicará la tasa del 16%, según corresponda, a la enajenación de los alimentos a que se refiere el presente artículo
preparados para su consumo en el lugar o establecimiento en que se enajenen, inclusive cuando no cuenten con instalaciones
para ser consumidos en los mismos, cuando sean para llevar o para entrega a domicilio.
Alimentos preparados para su consumo

Para efectos del artículo 2o.-A, fracción I, último párrafo de la Ley, se considera que no son alimentos preparados para su consumo en el
Our Team Style
lugar o establecimiento en que se enajenen, los siguientes:

I. Alimentos envasados al vacío o congelados.

II. Alimentos que requieran ser sometidos a un proceso de cocción o fritura para su consumo,
por parte del adquirente, con posterioridad a su adquisición.

III. Preparaciones compuestas de carne o despojos, incluidos tripas y estómagos, cortados en


trocitos o picados, o de sangre, introducidos en tripas, estómagos, vejigas, piel o envolturas similares,
naturales o artificiales, así como productos cárnicos crudos sujetos a procesos de curación y
Maduración.

IV. Tortillas de maíz o de trigo, y

V. Productos de panificación elaborados en panaderías resultado de un proceso de horneado,


cocción o fritura, inclusive pasteles y galletas, aun cuando estos últimos productos no sean elaborados
en una panadería.
Team Member Name Here
No será aplicable lo previsto en el presente artículo, cuando la enajenación de los bienes mencionados en las fracciones anteriores,
se realice en restaurantes, fondas, cafeterías y demás establecimientos similares, por lo que en estos casos la tasa aplicable será
la del 16% a que se refiere el artículo 2o.-A, fracción I, último párrafo de la Ley.

Fuente: Art 10-A RLIVA


Venta de dulces ¿Grava para IVA?

Ahora bien, en términos de su artículo 2-A, fracción I, inciso b) de la LIVA se causa la tasa del 0 % tratándose de la
enajenación de productos destinados a la alimentación, salvo algunas excepciones entre las que se encuentran los chicles
o las gomas de mascar.

Por otro lado, de la tesis de rubro: VALOR AGREGADO. EL ARTÍCULO 2o.-A, FRACCIÓN I, INCISO B), SUBINCISO 4,
DE LA LEY DEL IMPUESTO RELATIVO, AL ESTABLECER COMO EXCEPCIONES A LA APLICACIÓN DE LA TASA DEL
CERO POR CIENTO POR LA ENAJENACIÓN DE ALIMENTOS, LA DE SABORIZANTES Y ADITIVOS ALIMENTICIOS,
NO TRANSGREDE LA GARANTÍA DE EQUIDAD TRIBUTARIA, visible en la Gaceta del Semanario Judicial de la
Federación, Tesis, administrativa, 2a. XXXIII/2002, Registro 187044, Novena Época, abril de 2002, p. 591, se desprende
que para que un alimento tenga esa connotación debe tener la nota esencial de proporcionar nutrientes al organismo.
Librería cafetería

La Ley del IVA regula dos supuestos para la


enajenación de libros, los cuales se indican a
continuación.

•1. Tratándose de libros editados, es decir de textos realizados


y publicados o modificados por la misma persona (autor), la
tasa aplicable es del 0 %.

•2. Los libros con texto original, por ejemplo los que contienen el
texto integro de las leyes, se encuentran exentas del pago de IVA,
de conformidad con el precepto 9, fracción III de la Ley del IVA.
IEPS BEBIDAS
ALCOHOLICAS
Y ALIMENTOS
Sujetos

Están obligadas al pago


La enajenación en territorio nacional.
del impuesto establecido
en esta Ley, las
personas físicas y las
La importación de los bienes.
morales que realicen los
actos o actividades
siguientes: La prestación de los servicios.

El impuesto se calculará aplicando a los valores a que se refiere este ordenamiento, la tasa que para cada bien
o servicio establece el artículo 2o. del mismo o, en su caso, la cuota establecida en esta Ley
No Causación de IEPS Bebidas Alcohólicas

Tampoco se considera enajenación las ventas de bebidas alcohólicas cuando


éstas se realicen al público en general, en botellas abiertas o por copeo, para su
consumo en el mismo lugar o establecimiento en el que se enajenen.

En caso de no cumplir los requisitos por ej: que se vendan botellas cerradas;
venta en mostrador sin que se proporcione el servicios de restaurante, causa el
IEPS

Restaurante Vinícola

Venta por copeo

Fuente: Artículo 7º Último Párrafo LIEPS


Alimentos no básicos

Alimentos no básicos que se listan a continuación, con una densidad calórica de 275
kilocalorías o mayor por cada 100 gramos ........................................................... 8%

1. Botanas.
2. Productos de confitería.
3. Chocolate y demás productos derivados del cacao.
4. Flanes y pudines.
5. Dulces de frutas y hortalizas.
6. Cremas de cacahuate y avellanas.
7. Dulces de leche.
8. Alimentos preparados a base de cereales.
9. Helados, nieves y paletas de hielo.

Content Here Content Here Content Here


Get a modern Get a modern Get a modern
PowerPoint PowerPoint PowerPoint
Presentation that Presentation that Presentation that
is beautifully is beautifully is beautifully
designed. designed. designed.

Fuente: Art 2 fracción I inciso J


LIEPS
Alimentos básicos

F
Definición de botanas

Botanas, los productos elaborados a base de


harinas, semillas, tubérculos, cereales, granos y
frutas sanos y limpios que pueden estar fritos,
horneados y explotados o tostados y adicionados de
sal, otros ingredientes y aditivos para alimentos, así
como las semillas para botanas, que son la parte del
fruto comestible de las plantas o árboles, limpia,
sana, con o sin cáscara o cutícula, frita, tostada u
horneada, adicionada o no de otros ingredientes o
aditivos para alimentos.

Semillas en estado natural

No son botanas
Para los efectos del artículo 3 fracción XXVI de
la Ley del IEPS, no quedan comprendidas como
botanas las semillas en estado natural, sin que
pierdan tal carácter por el hecho de haberse
sometido a un proceso de secado,limpiado,
descascarado, despepitado o desgranado,
siempre y cuando no se les adicione ingrediente
alguno

Fuente: Art 3 fracción XXVI LIEPS Fuente: Regla 5.1.9 RMF 2023
Impuesto a Bebidas Alcohólicas Local

CDMX

No se causará el impuesto por venta público en general por copeo, causa al importador,
productor, envasador o distribuidor, 164 Bis1 y 164 Bis2 Código Fiscal de la CDMX.

Estado de México

Lo causa el importador, productor, envasador o distribuidor 69-N Código Financiero del


Estado de México No obstante, verificar la legislación de la entidad federativa donde se
encuentre
IEPS ACREDITAMIENTO

Los contribuyentes a que se refiere esta Ley, pagarán el impuesto a su cargo, sin que proceda acreditamiento alguno
contra dicho pago, salvo en los supuestos a que se refiere el siguiente párrafo.

Únicamente procederá el acreditamiento del impuesto trasladado al


contribuyente por la adquisición de los bienes a que se refieren los incisos
Que se trate de contribuyentes que causen el impuesto A)(Bebidas con contenido alcohólico y cerveza), D) (Combustibles
en relación con el que se pretende acreditar, en los automotrices) , F)(Bebidas energizantes) ,G) (Bebidas saborizadas) ,
términos de esta Ley y que corresponda a bienes o servicios I) (Plaguicidas) Content Here no básicos) de la fracción I del artículo
y J) (Alimentos
por los que se deba pagar el impuesto o a los que se les 2o. de esta Ley,Get asía como
modernel PowerPoint
pagado por Presentation
el propio contribuyente
that is en la
aplique la tasa del 0%. importación de los bienes adesigned.
beautifully que se refieren los incisos A), C), D), F), G),
H), I) y J) de dicha fracción, siempre que sea acreditable en los términos
de la citada Ley.

Que los bienes se enajenen sin haber modificado su estado, forma


o composición, salvo que se trate de bebidas alcohólicas a granel o
de sus concentrados; de concentrados, polvos, jarabes, esencias o
extractos de sabores, que sean utilizados para preparar bebidas Que el impuesto haya sido trasladado expresamente al
saborizadas, contribuyente y conste por separado en los comprobantes a que se
refiere la fracción II del artículo 19 de esta Ley.

Que el impuesto acreditable y el impuesto a cargo contra el cual


se efectúe el acreditamiento, correspondan a bienes de la misma
clase, considerándose como tales los que se encuentran
Obligaciones de los contribuyentes del IEPS

Llevar contabilidad de conformidad con el CFF , su Reglamento y el Reglamento de esta Ley,


y efectuar conforme a este último la separación de las operaciones, desglosadas por tasas.
Asimismo, se deberán identificar las operaciones en las que se pague el impuesto mediante la
aplicación de las cuotas previstas en los artículos 2o., fracción I, incisos C), segundo y tercer
párrafos, D), G) y H) y 2o.-A de esta Ley.

Expedir comprobantes fiscales, sin el traslado en forma expresa y por separado del impuesto
establecido en esta Ley, salvo tratándose de la enajenación de los bienes a que se refieren los
incisos A) (Bebidas con contenido alcohólico y cerveza), D) (Combustibles
automotrices) ,F) (Bebidas energizantes),G) (Bebidas saborizadas) , I) (Plaguicidas) y J)
(Alimentos no básicos) de la fracción I del artículo 2o. de esta Ley, siempre que el adquirente
sea a su vez contribuyente de este impuesto por dichos bienes y así lo solicite.

Presentar las declaraciones e informes previstos en esta Ley, en los términos que al efecto se
establezcan en el CFF. Si un contribuyente tuviera varios establecimientos, presentará por todos
ellos una sola declaración de pago ante las oficinas autorizadas correspondientes al domicilio
fiscal del contribuyente.

Fuente: Art 19 fracción I-III LIEPS


Establecimiento de consumo final tendrá obligación de lectura código QR de marbetes

Los establecimientos de consumo final tendrán la obligación de realizar, en presencia


del consumidor, la lectura a través de un dispositivo móvil del código QR del marbete
que se encuentra adherido a los envases o impreso en la etiqueta o contraetiqueta de
los mismos.

Establecimientos de consumo final, a las cantinas, bares, cervecerías, centros


nocturnos, cabarets, restaurantes, hoteles, centros sociales, discotecas,
loncherías, fondas, kermeses, ferias, espectáculos, bailes públicos, salones,
banquetes, casinos, y todos aquellos en los que se realice la apertura de bebidas
alcohólicas para su venta y consumo final.

Fuente: Art 19 fracción XXIV LIEPS Fuente: Art 3 fracción XXXVII


Multas por no aplicar obligaciones del código QR y folios electrónicos

Artículo 86-A CFF. …



VIII. Omitir realizar la lectura del código QR del marbete por parte de los establecimientos a
los
que se refiere la fracción XXIV del artículo 19 de la Ley del Impuesto Especial sobre
Producción y
Servicios, en los que se realice la apertura de bebidas alcohólicas para su consumo final.
Artículo 86-B. …

VI. De $20,000.00 a $50,000.00 a la comprendida en la fracción VIII, por cada ocasión que el
Servicio de Administración Tributaria, en el ejercicio de sus facultades, detecte que no se
realiza la lectura del código QR del marbete en presencia del consumidor final.

Fuente: Artículo 86-A CFF.


IEPS destrucción de envases

Ley, los contribuyentes podrán optar por destruir los envases


vacíos de bebidas alcohólicas, de manera semanal, debiendo
realizar la destrucción el mismo día de cada semana.
Los contribuyentes a que se refiere esta Ley tienen, Los contribuyentes que opten por lo dispuesto en este artículo,
además de las obligaciones señaladas en otros artículos deberán raspar la etiqueta, la contraetiqueta y el marbete, que
de la misma y en las demás disposiciones fiscales, las estén adheridos a los envases vacíos que se vayan a destruir,
siguientes: en el momento en que se cierren las operaciones del día,
… registrando el número de folio de los marbetes que se raspen.
Los contribuyentes, que enajenen al público en general
bebidas alcohólicas para su consumo en el mismo lugar o
establecimiento en el que se enajenen, deberán destruir
los envases que las contenían, inmediatamente después
de que se haya agotado su contenido. El Servicio de
Administración Tributaria, a través de reglas de carácter
general, podrá establecer los casos en los que no será
aplicable la obligación de destruir envases a que se refiere
la presente fracción.
Chicken

Fuente: Art 17 fracción XVIII RLIEPS


Fuente: Art 19 fracción XVIII LIEPS
Forma oficial para el registro de destrucción de envases

Forma oficial para el registro de destrucción de envases

5.2.39. RM 23 Para los efectos del artículo 17 del Reglamento


de la Ley del IEPS, los contribuyentes deberán llevar un
registro de destrucción de envases, a través de la forma
oficial IEPS 8 “Registro de destrucción de envases”,
contenida en el Anexo 1.

Son infracciones relacionadas con A quienes cometan las infracciones señaladas en


marbetes, precintos o envases el artículo 86-A de este Código, se impondrán las
que contienen bebidas siguientes multas:
alcohólicas, en los términos de la
Ley del Impuesto Especial sobre
Producción y Servicios, las
siguientes:

IV. De $30.00 a $120.00, a la


IV. No destruir los envases vacíos que comprendida en la fracción IV, por cada
contenían bebidas alcohólicas cuando se envase vacío no destruido.
esté obligado a ello, salvo los casos en los
que se apliquen las facilidades que
respecto de dicha destrucción determine el
Servicio de Administración Tributaria.

Fuente: Art 86-A, 86-B CFF


Conservación de envases

Para los efectos de los artículos 86-A, fracción IV del CFF, 19, fracción XVIII de la
Ley del IEPS y 17 de su Reglamento, no se considerará infracción a las
disposiciones fiscales cuando los contribuyentes omitan realizar la destrucción de
envases vacíos que hubieran contenido bebidas alcohólicas, siempre que dichos
envases sean conservados y exhibidos vacíos en el lugar o establecimiento en
donde se enajenaron las citadas bebidas y cumplan con los
siguientes requisitos:
I. Lleven un registro de los envases que se conserven y exhiban en los términos
de esta regla, en el que se identifique el número de folio del marbete que le
corresponda, así como la fecha en que se hubiera agotado su contenido, mismo
que conservarán como parte de su contabilidad.
II. Se raspe el marbete adherido al envase vacío inhabilitándose para su lectura.
III. Adhieran en la parte inferior del envase, una etiqueta con la leyenda “Envase
ornamental, prohibida su venta” con una dimensión de 2.8 X 2.9 centímetros.

Los contribuyentes que dejen de utilizar los envases en términos de esta regla,
deberán efectuar su baja en el registro a que se refiere la fracción I de esta regla
y realizar su destrucción de conformidad con el procedimiento señalado en los
citados a artículos 19, fracción XVIII de la Ley del IEPS y 17 de su Reglamento.
Tratamiento laboral
sector restaurantero
La LFT regula las relaciones laborales entre patrón y trabajador.

La LFT establece que:

Trabajador

Es la persona física que presta a otra, física o moral, un trabajo personal


subordinado.

Fuente: Articulo 8 LFT.


Trabajadores

Patrón

Es la persona física o moral que utiliza los servicios de uno o


varios trabajadores.

Fuente: Articulo 10 LFT.


 Trabajo personal
Relación Laboral  Subordinación
 Salario

RELACIÓN LABORAL, EXISTENCIA DE LA. De conformidad con el artículo 20 de la Ley Federal del
Trabajo, la relación de trabajo es la prestación de un servicio personal subordinado a una persona, mediante
el pago de un salario. De esta definición se advierte que el elemento esencial de la relación de trabajo, que
permite distinguirla de otras relaciones jurídicas, es el de la subordinación en la prestación del servicio, la
cual se traduce en la facultad del patrón de disponer de la fuerza de trabajo del obrero de acuerdo con la ley

o el contrato.

Fuente: Tesis n° registro 205158


• Contratación de extranjeros (Artículo 7 LFT)

– En toda empresa o establecimiento, el patrón deberá emplear un noventa por ciento de trabajadores mexicanos,
por lo menos. En las categorías de técnicos y profesionales, los trabajadores deberán ser mexicanos, salvo que no
los haya en una especialidad determinada, en cuyo caso el patrón podrá emplear temporalmente a trabajadores
extranjeros, en una proporción que no exceda del diez por ciento de los de la especialidad. El patrón y los
trabajadores extranjeros tendrán la obligación solidaria de capacitar a trabajadores mexicanos en la especialidad
de que se trate. Los médicos al servicio de las empresas deberán ser mexicanos.
– No es aplicable lo dispuesto en este artículo a los directores, administradores y gerentes generales.
• Tipos de salario (Artículo 83 LFT)

– El salario puede fijarse por unidad de tiempo, por unidad de obra, por comisión, a precio alzado o de
cualquier otra manera.
– Tratándose de salario por unidad de tiempo, se establecerá específicamente esa naturaleza. El
trabajador y el patrón podrán convenir el monto, siempre que se trate de un salario remunerador, así
como el pago por cada hora de prestación de servicio, siempre y cuando no se exceda la jornada
máxima legal y se respeten los derechos laborales y de seguridad social que correspondan a la plaza
de que se trate. El ingreso que perciban los trabajadores por esta modalidad, en ningún caso será
inferior al que corresponda a una jornada diaria.
– Cuando el salario se fije por unidad de obra, además de especificarse la naturaleza de ésta, se hará
constar la cantidad y calidad del material, el estado de la herramienta y útiles que el patrón, en su caso,
proporcione para ejecutar la obra, y el tiempo por el que los pondrá a disposición del trabajador, sin que
pueda exigir cantidad alguna por concepto del desgaste natural que sufra la herramienta como
consecuencia del trabajo.
Personal de Restaurante Bartender
Mesero
Se encargan de elaborara todas
Chef y cocineros las bebidas y aperitivos que el
Persona que atiende directamente a los cliente desea, es el responsable
comensales, así que del trato que ofrezcan de no servir bebidas alcohólicas a
depende mayoritariamente el hecho de que El chef y los cocineros se encargan
de preparar todos los alimentos. El menores de edad. Generalmente
los clientes regresen. Se encarga de tomar la atiende a los clientes desde la
orden de los clientes, de ofrecerles chef principal o el jefe de cocina es el
que se encarga de supervisar los barra, donde los clientes esperan
sugerencias de acuerdo a sus gustos, debe una mesa o a otra persona
ser capaz de controlar el servicio de varias trabajos y objetivos de los asistentes
mesas y siempre ofrecer un buen servicio a de la cocina. Se recomienda que el
los clientes. jefe de cocina tenga estudios en
gastronomía. En los restaurantes de
categoría, el chef se encarga de crear
platillos nuevos que asombren el
Hostess o recepcionista paladar de los clientes.
En los restaurantes de
categoría esta persona se
encarga de recibir a los clientes
en la entrada, de revisar si han
hecho una reservación o de
Comensal
anotarlos en la lista de espera
para obtener una reservación,
también puede indicarle a los Persona que come con otras en el
clientes que mesa pueden mismo lugar, especialmente en la
tomar. misma mesa.
SALARIO

• Integración del Salario (Artículo 84 LFT)


– El salario se integra con los pagos hechos en efectivo por cuota diaria, gratificaciones, percepciones, habitación, primas,
comisiones, prestaciones en especie y cualquiera otra cantidad o prestación que se entregue al trabajador por su trabajo.

• Salario remunerador Artículo 85 LFT)


– El salario debe ser remunerador y nunca menor al fijado como mínimo de acuerdo con las disposiciones de esta Ley. Para fijar el
importe del salario se tomarán en consideración la cantidad y calidad del trabajo.
– En el salario por unidad de obra, la retribución que se pague será tal, que para un trabajo normal, en una jornada de ocho
horas, dé por resultado el monto del salario mínimo, por lo menos.

• Igualdad en el salario (Artículo 86 LFT)


– A trabajo igual, desempeñado en puesto, jornada y condiciones de eficiencia también iguales, debe corresponder salario
igual
• Igualdad en el salario (Artículo 86 LFT)
– A trabajo igual, desempeñado en puesto, jornada y condiciones de eficiencia también iguales, debe
corresponder salario igual.

• Aguinaldo (Artículo 87 LFT)

– Los trabajadores tendrán derecho a un aguinaldo anual que deberá pagarse antes del día veinte de
diciembre, equivalente a quince días de salario, por lo menos.
– Los que no hayan cumplido el año de servicios, independientemente de que se encuentren laborando o no en
la fecha de liquidación del aguinaldo, tendrán derecho a que se les pague la parte proporcional del mismo,
conforme al tiempo que hubieren trabajado, cualquiera que fuere éste.

• Plazos para pago de Salario (Artículo 88 LFT)


– Los plazos para el pago del salario nunca podrán ser mayores de una semana para las personas que
desempeñan un trabajo material y de quince días para los demás trabajadores.
290.81
374.89

258.25
374.89

263.53
374.89

248.93
374.89
Tipos de contratos

Tiempo indeterminado Obra determinada Tiempo determinado Temporada

1- Cocinero
1- Contador 2.- Cajero
2.- Gerente 3.- Mesero
3.- Ejecutivos 4.- Mixólogo
4.- Chef 5.- Runner
5.- Cocineros
1
• Descuentos al salario mínimo (Artículo 97 LFT)

• Los salarios mínimos no podrán ser objeto de compensación, descuento o


reducción, salvo en los casos siguientes:
I. Pensiones alimenticias decretadas por la autoridad competente en favor de las
personas mencionadas en el artículo 110, fracción V; y
II. Pago de rentas a que se refiere el artículo 151. Este descuento no podrá
exceder del diez por ciento del salario.
III. Pago de abonos para cubrir préstamos provenientes del INFONAVIT destinados
a la adquisición, construcción, reparación, ampliación o mejoras de casas
habitación o al pago de pasivos adquiridos por estos conceptos. Asimismo, a
aquellos trabajadores que se les haya otorgado un crédito para la adquisición de
viviendas ubicadas en conjuntos habitacionales financiados por el INFONAVIT se
les descontará el 1% del salario a que se refiere el artículo 143 de esta Ley, que
se destinará a cubrir los gastos que se eroguen por concepto de administración,
operación y mantenimiento del conjunto habitacional de que se trate. Estos
descuentos deberán haber sido aceptados libremente por el trabajador y no
podrán exceder el 20% del salario.
IV. Pago de abonos para cubrir créditos otorgados o garantizados por el Instituto a
que se refiere el artículo 103 Bis de esta Ley, destinados a la adquisición de
bienes de consumo duradero o al pago de servicios. Estos descuentos estarán
precedidos de la aceptación que libremente haya hecho el trabajador y no podrán
exceder del 10% del salario.
• Descuentos a los Salarios (Artículo 110 LFT)
Prescripción

Las acciones de los trabajadores para


separarse del trabajo
Para disciplinar sus faltas y para efectuar
descuentos en sus salarios

En un mes

En dos meses

Para demandar al patron .


En 2 años

Reclamar el pago de indemnizaciones por


riesgo de trabajo

Fuente: Art 516- 522 LFT


Normas protectoras LFT

• Derecho de preferencia (Artículo 113 LFT)


– Los salarios devengados en el último año y las indemnizaciones debidas a los trabajadores son
preferentes sobre cualquier otro crédito, incluidos los que disfruten de garantía real, los fiscales y
los a favor del Instituto Mexicano del Seguro Social, sobre todos los bienes del patrón.
• Embargo de bienes (Artículo 114 LFT)
– Los trabajadores no necesitan entrar a concurso, quiebra, suspensión de pagos o sucesión. El
Tribunal procederá al embargo y remate de los bienes necesarios para el pago de los salarios e
indemnizaciones.
• Trabajador fallecido (Artículo 115 LFT)
– Los beneficiarios del trabajador fallecido tendrán derecho a percibir las prestaciones e
indemnizaciones pendientes de cubrirse, ejercitar las acciones y continuar los juicios, sin necesidad
de juicio sucesorio.
• Prohibido en centros de trabajo (Artículo 116 LFT)
– Queda prohibido en los centros de trabajo el establecimiento de expendios de bebidas
embriagantes y de casas de juego de azar y de asignación. Esta prohibición será efectiva en un
radio de cuatro kilómetros de los centros de trabajo ubicados fuera de las poblaciones.
– Para los efectos de esta Ley, son bebidas embriagantes aquellas cuyo contenido alcohólico exceda
del cinco por ciento.
Percepciones a los trabajadores
VACACIONES
(ART. 76 A 81 LFT)

• Días de vacaciones
– Los trabajadores que tengan más de un año de servicios disfrutarán de un período anual de vacaciones pagadas,
que en ningún caso podrá ser inferior a 12 días laborables, y que aumentará en dos días laborables, hasta
llegar a doce, por cada año subsecuente de servicios.
– Después del cuarto año, el período de vacaciones aumentará en dos días por cada cinco de servicios.

• Vacaciones en periodos discontinuos o de temporada


– Los trabajadores que presten servicios discontinuos y los de temporada tendrán derecho a un período anual de
vacaciones, en proporción al número de días de trabajos en el año.
FAST
(ART. 76 A 81 LFT)
FOOD • Periodo de vacaciones
– Los trabajadores deberán disfrutar de 12 días de vacaciones, por
lo menos.

• No sujetas de compensación
– Las vacaciones no podrán compensarse con una remuneración.
– Si la relación de trabajo termina antes de que se cumpla el año de
servicios, el trabajador tendrá derecho a una remuneración
proporcionada al tiempo de servicios prestados.

• Plazo para el disfrute de vacaciones


– Las vacaciones deberán concederse a los trabajadores dentro de
los seis meses siguientes al cumplimiento del año de servicios.
Los patrones entregarán anualmente a sus trabajadores una
constancia que contenga su antigüedad y de acuerdo con ella el
período de vacaciones que les corresponda y la fecha en que
deberán disfrutarlo.
PRIMA VACACIONAL

(ART. 80 LFT)

• Prima vacacional

– Los trabajadores tendrán derecho a una prima no menor de


veinticinco por ciento sobre los salarios que les
correspondan durante el período de vacaciones.
AGUINALDO
(ART. 87LFT)
• Plazo de pago del
aguinaldo
– Los trabajadores tendrán derecho a un aguinaldo
anual que deberá pagarse antes del día veinte de
diciembre, equivalente a quince días de salario,
por lo menos.

• Aguinaldo en proporción
– Los que no hayan cumplido el año de servicios,
independientemente de que se encuentren
laborando o no en la fecha de liquidación del
aguinaldo, tendrán derecho a que se les pague la
parte proporcional del mismo, conforme al tiempo
que hubieren trabajado, cualquiera que fuere

éste .
DESCANSOS OBLIGATORIOS

(ART. 69 a 73 LFT)
• Descanso del séptimo día
– Por cada seis días de trabajo disfrutará el trabajador de un día de descanso, por lo menos, con goce de salario
íntegro.

• Descanso por acuerdo


– En los trabajos que requieran una labor continua, los trabajadores y el patrón fijarán de común acuerdo los días
en que los trabajadores deban disfrutar de los de descanso semanal.

• Prima dominical

– En los reglamentos de esta Ley se procurará que el día de descanso semanal sea el domingo.
– Los trabajadores que presten servicio en día domingo tendrán derecho a una prima adicional de un veinticinco
por ciento, por lo menos, sobre el salario de los días ordinarios de trabajo.
DESCANSOS OBLIGATORIOS

(ART. 69 a 73 LFT)

• Séptimo día en parte proporcional


– Cuando el trabajador no preste sus servicios durante todos los días de trabajo de la semana,
o cuando en el mismo día o en la misma semana preste sus servicios a varios patrones, tendrá
derecho a que se le pague la parte proporcional del salario de los días de descanso,
calculada sobre el salario de los días en que hubiese trabajado o sobre el que hubiese
percibido de cada patrón.

• Descanso trabajado se pago doble


– Los trabajadores no están obligados a prestar servicios en sus días de descanso. Si se
quebranta esta disposición, el patrón pagará al trabajador, independientemente del salario que
le corresponda por el descanso, un salario doble por el servicio prestado.

• Hora de comida
– Durante la jornada continua de trabajo se concederá al trabajador un descanso de media hora,
por lo menos.
(ART. 64 A 68 LFT)

• Hora de comida como tiempo trabajado


– Cuando el trabajador no pueda salir del lugar donde presta sus servicios durante las horas de reposo o
de comidas, el tiempo correspondiente le será computado como tiempo efectivo de la jornada de
trabajo.

• Horas extra de emergencia


– En los casos de siniestro o riesgo inminente en que peligre la vida del trabajador, de sus compañeros o
del patrón, o la existencia misma de la empresa, la jornada de trabajo podrá prolongarse por el
tiempo estrictamente indispensable para evitar esos males.

• Horas extra dobles


– Podrá también prolongarse la jornada de trabajo por circunstancias extraordinarias, sin exceder nunca
de tres horas diarias ni de tres veces en una semana.12
• A que trabajadores aplica (Artículo 344 LFT)
– Las disposiciones de este capítulo se aplican a los trabajadores en hoteles, casas de asistencia,
restaurantes, fondas, cafés, bares y otros establecimientos análogos.

• Salarios Mínimos Profesionales (Artículo 345 LFT)


– La Comisión Nacional de los Salarios Mínimos fijará los salarios mínimos profesionales que deberán
pagarse a estos trabajadores.
• Propinas (Artículo 346 LFT)
– Las propinas son parte del salario de los trabajadores a que se refiere este capítulo en los términos del
artículo 347.
– Los patrones no podrán reservarse ni tener participación alguna en ellas.

• Determinación Del monto de las Propinas (Artículo 347 LFT)


– Si no se determina, en calidad de propina, un porcentaje sobre las consumiciones, las partes fijarán el
aumento que deba hacerse al salario de base para el pago de cualquier indemnización o
prestación que corresponda a los trabajadores. El salario fijado para estos efectos será remunerador,
debiendo tomarse en consideración la importancia del establecimiento donde se presten los
servicios.
• Alimentación (Artículo 348 LFT)
– La alimentación que
se proporcione a
los trabajadores deberá
ser sana, abundante y nutritiva.
• Obligación de los trabajadores (Artículo 349 LFT)
– Los trabajadores están obligados a atender con
esmero y cortesía a la clientela del establecimiento.

• Inspectores del Trabajo (Artículo 350 LFT)


• Los Inspectores del Trabajo tienen las atribuciones y deberes
especiales siguientes:
– I. Vigilar que la alimentación que se proporcione a
los trabajadores sea sana, abundante y nutritiva;
– II. Verificar que las propinas correspondan en su
totalidad a los trabajadores; y
– III. Vigilar que se respeten las normas sobre jornada de
trabajo
Obligaciones del
patrón………..

Fuente: Art 132-135 LFT


Riesgo de
trabajo………..

Fuente: Art 504-


Comisión mixta
seguridad e higiene

Fuente: Art 504- Fuente: Artículo 45 RFSST y 158-LFT


Comisión mixta
capacitación

Fuente: At 158-E LFT


Comisión mixta pago de PTU

Fuente: At 125 LFT


“ Comisión mixta
cuadro de
antigüedades

Fuente: At 158 LFT

Fuente: Artículo 45 RFSST y 158-LFT


LSS
Régimen del
Seguro Social
Art. 6 LSS

Obligatorio Voluntario

Modalidad 40 Modalidad 35 Modalidad 33


Seguros
Patrón Continuación Seguro de Salud
Adicionales
Voluntaria Incorporación para la Familia
Voluntaria
INTEGRACIÓN DE SALARIOS

(ART. 27 LSS)
• El Salario Base de Cotización se integra con los pagos hechos en efectivo por:
– Cuota diaria
– Gratificaciones
– Percepciones
– Alimentación
– Habitación
– Primas
– Comisiones
– Prestaciones en especie
– Y cualquiera
Otra cantidad o prestación que se entregue al trabajador por su trabajo
SALARIO BASE DE COTIZACIÓN
(Art. 28 LSS)

• Los asegurados se inscribirán con el salario base de cotización que perciban en el momento de su afiliación, estableciéndose
como límite superior el equivalente a veinticinco veces el valor de la UMA y como límite inferior el salario mínimo general.
Acuerdo número 8497/81
Propinas
“Vista la consulta que formula el titular de la Delegación del Instituto Mexicano del Seguro Social en el Estado de México, a fin de
conocer el criterio de este Consejo Técnico para resolver los recursos de inconformidad en los que se impugna el cobro de
diferencias en el pago de cuotas obrero-patronales, motivadas al considerar que las propinas a trabajadores de restaurantes
integran el salario de éstos para efectos de cotización, cuando las mismas se encuentran pagadas y no pactadas, en los términos de
los artículos 346 y 347 de la Ley Federal del Trabajo en relación con el artículo 32 de la Ley del Seguro Social, este Consejo
Técnico después de analizar el estudio presentado por la Secretaría General, establece el siguiente criterio:
Los motivos de inconformidad deberán declararse fundados y procedentes, por lo que, consecuentemente, también deberá dejarse
sin efecto el cobro combatido, por las siguientes razones:

I. El artículo 20 de la Ley Federal del Trabajo dispone que: “...se entiende por relación de trabajo cualquiera que sea el acto que le dé
origen, la prestación de un trabajo personal subordinado a una persona, mediante el pago de un salario...” Por su parte, el artículo
82 del mismo ordenamiento establece que: “salario es la retribución que debe pagar el patrón al trabajador por su trabajo”. De los
anteriores conceptos fácil es desprender que entre el patrón y el trabajador existe un vínculo contractual de carácter sinalagmático,
en el cual el trabajador se encuentre obligado a la prestación de un servicio, dependiente y subordinado por su naturaleza misma, y
el patrón al pago de una retribución que la ley denomina salario; esto es, el salario se reduce al precio del servicio prestado, que
debe ser cubierto por quien lo recibe.
II.El tratadista Mario de la Cueva define la propina como la cantidad de dinero que entregan los clientes de una negociación,
independientemente del precio que pagan por las mercancías adquiridas o consumidas o por los servicios recibidos, el trabajador
que personalmente les atiende y cuyo objeto es testimoniar satisfacción por el tratamiento recibido. De los preceptos y de la
definición de propina transcritos, resulta evidente que la propina carece de la naturaleza sinalagmática de la contraprestación
prevista por el artículo 82 de la ley laboral, denominada salario; se trata más bien de una donación que el particular,
normalmente cliente, hace a otro, normalmente trabajador, con base en una circunstancia determinada que, como dice el
maestro de la Cueva, bien pudiera ser el testimoniar satisfacción por el tratamiento recibido; la propina no puede considerarse con
el carácter de contraprestación derivado de un vínculo laboral, ya que su naturaleza es completamente distinta; sostener lo
contrario situaría en un plan de inseguridad jurídica primordialmente al patrón y después a los clientes o destinatarios de los
bienes o servicios, en tanto que éstos, como terceros ajenos a la relación obrero-patronal, se encontrarían obligados a enterar con
el carácter de propina y sin el previo consentimiento, una cantidad determinada arbitrariamente por el concurso de voluntades del
trabajador y del patrón, sin que en ningún momento le hubiesen dado intervención en el procedimiento respectivo, con estricta
violación a las garantías constitucionales.
Acuerdo número 8497/81 Propinas

III.El artículo 12 de la Ley del Seguro Social establece en su fracción I que: “Son sujetos de aseguramiento del régimen obligatorio: Las
personas que se encuentran vinculadas a otras por una relación de trabajo, cualquiera que sea la personalidad jurídica o la naturaleza del
patrón aun cuando éste, en virtud de alguna ley especial, esté exento del pago de impuestos o derechos”. Por su parte, el artículo 32 del
mismo ordenamiento nos indica que: “Para los efectos de esta ley el salario base de cotización se integra con los pagos hechos en efectivo por
cuota diaria, las gratificaciones, percepciones, alimentación, habitación, primas, comisiones, prestaciones en especie y cualquier otra cantidad
o prestación que se entregue al trabajador por sus servicios”.
Los preceptos transcritos nos llevan con certeza a la conclusión de que los conceptos que integran al salario para efectos de
cotización, son entregados al trabajador por el patrón, en atención a la relación contractual de trabajo que los une y por la
prestación de un servicio del primero al segundo.
IV.De las consideraciones anteriores se concluye también que los artículos 346 y 347 de la Ley Federal del Trabajo se refieren de manera expresa
al trabajo en hoteles, restaurantes, bares y otros establecimientos análogos, de modo que si la propina fuese considerada como salario, su
reglamentación no se encontraría en el título VI, que se refiere a los trabajos especiales, sino en el título III capítulo V a VII, en cuanto
que todos los demás trabajadores, si bien de manera permanente y aunque no presten un servicio directamente al público, podrían obtener
de un tercero una gratificación a virtud de la satisfacción recibida por el mismo. Aplicar en sus términos el contenido de estos preceptos de la ley
laboral, impone una reglamentación, cuya carencia actual nos impide de momento el pretender que se aplique un texto legal que no concuerda
con nuestras realidades económicas ni sociales.
V.En vista de lo expuesto, los recursos de inconformidad deberán resolverse en el sentido de que deja sin efectos el cobro de las diferencias
motivadas por el concepto de propinas, teniendo en cuenta que éstas no forman parte del salario para efectos de cotización, según la Ley del
Seguro Social, sino exclusivamente se consideran en la forma y en los términos que establece la Ley Federal del Trabajo y para los fines que en
ella se especifican”.
INTEGRACIÓN DE SALARIOS

Acuerdo número 106/82


Precisiones sobre la integración de propinas al salario base de cotización

Interpretación del Acuerdo 8497/81, del 2 de septiembre de 1981, en el que se establece el criterio de que las propinas que reciben los trabajadores de
restaurantes que no pueden ser determinadas o determinables, conforme a lo dispuesto en los artículos 346 y 347 de la Ley Federal del Trabajo, no
forman parte del salario para efectos de cotización.

Visto el planteamiento formulado por el C. Subdirector General de Control, mediante oficio 961 del 24 de noviembre de 1981, en relación al criterio
establecido en el Acuerdo 8497/81, del 12 de septiembre del mismo año, respecto a los casos en que las propinas que reciben los trabajadores de
restaurantes no deben formar parte del salario para efectos de cotización, así como la consulta de si el propio acuerdo es aplicable a los casos de propinas
pactadas y pagadas, como es el caso de las salas de banquetes y eventos especiales donde la entrega de las cantidades por ese concepto la hace
directamente el propietario del establecimiento, este Consejo Técnico ratifica el contenido del acuerdo 8479/81 de que se trata, y aclara que el mismo no es
aplicable a los casos a que se refiere el C. Subdirector General de Control en su consulta, ya que las propinas recibidas por los trabajadores en los términos
expresados por el funcionario mencionado, sí deben acumularse al salario de estos últimos para efectos de cotización, conforme a lo preceptuado en el
artículo 32 de la Ley del Seguro Social, así como en los artículos 346 y 347 de la Ley Federal del Trabajo.
Localización: R.T.F.J.F.A. Año VII. Tomo IV. No. 73. Enero 2007. p. 2019
Epoca: Quinta Época
PROPINAS. NO FORMAN PARTE DEL SALARIO BASE DE COTIZACIÓN.-

El artículo 5-A, fracción XVIII de la Ley del Seguro Social, establece que para los efectos de ese ordenamiento, se
entiende por salarios o salario la retribución que la Ley Federal del Trabajo define como tal; sin embargo, resulta de suma
importancia destacar que en esa misma fracción el Legislador realizó una distinción, estableciendo que para efectos del
ordenamiento en cita, el salario base de cotización se integra con los pagos hechos en efectivo por cuota diaria,
gratificaciones, percepciones, alimentos, habitación, primas, comisiones, prestaciones en especie y cualquier otra
cantidad o prestación que se entregue al trabajador por su trabajo; con excepción de los conceptos previstos por el numeral
27 de la propia Ley. Por lo anterior, resulta procedente concluir que cualquier suma de dinero que el trabajador reciba de
parte de un tercero, que no sea su patrón, como es el caso de las propinas que eventualmente dejan los clientes a los
meseros, no puede ser considerada como parte del salario base de cotización. En este contexto, si bien es cierto que el
artículo 30 fracción II de la Ley del Seguro Social dispone, a efecto de determinar el salario base de cotización, que cuando
por la naturaleza del trabajo, el salario se integre con elementos variables que no puedan ser previamente conocidos, se
sumarán los ingresos totales percibidos durante los dos meses inmediatos anteriores y se dividirán entre el número de días
de salario devengado en ese periodo; también lo es que esos elementos variables que no puedan ser previamente
conocidos, deberán corresponder a los conceptos que integran el salario base de cotización, previstos por el artículo 5-A,
fracción XVIII, de ese mismo ordenamiento, esto es, los pagos hechos en efectivo por cuota diaria, gratificaciones,
percepciones, alimentos, habitación, primas, comisiones, prestaciones en especie y cualquier otra cantidad o prestación
que el patrón entregue al trabajador, por su trabajo, diferentes del salario propiamente dicho, sin que se deban incluir las
propinas. (89)
• 43/ISR/N Propinas. Constituyen un ingreso para el trabajador.

• El artículo 94, primer párrafo de la Ley del ISR establece que se consideran ingresos por la prestación de un servicio
personal subordinado, los salarios y demás prestaciones que deriven de una relación laboral, incluyendo la
participación de los trabajadores en las utilidades de las empresas y las prestaciones percibidas como
consecuencia de la terminación de la relación laboral.
• Conforme a lo dispuesto por el artículo 96 de la Ley del ISR, respecto del impuesto que resulte a cargo del
trabajador, la retención se calculará aplicando a la totalidad de los ingresos obtenidos en un mes de calendario la
tarifa a que se refiere dicha disposición legal.
• El artículo 346 de la Ley Federal del Trabajo señala que las propinas percibidas por los trabajadores en hoteles,
casas de asistencia, restaurantes, fondas, cafés, bares y otros establecimientos análogos, son parte del salario del
trabajador.
• Por lo anterior, las propinas antes referidas que les sean concedidas a los trabajadores, deben ser consideradas por
el empleador para efectuar el cálculo y retención del ISR que, en su caso, resulte a cargo del trabajador, en los
términos del artículo 96 de la Ley del ISR.
PERIODO Y ÉPOCA DE PAGO

(ART. 39 LSS)

• Las cuotas obrero patronales se causan por mensualidades vencidas y el patrón está obligado a
determinar sus importes en los formatos impresos o usando el programa informático, autorizado por
el Instituto. Así mismo, el patrón deberá presentar ante el Instituto las cédulas de determinación de
cuotas del mes de que se trate, y realizar el pago respectivo, a más tardar el día diecisiete del mes
inmediato siguiente.

• La obligación de determinar las cuotas deberá cumplirse aun en el supuesto de que no se realice el
pago correspondiente dentro del plazo señalado en el párrafo anterior.

• Los capitales constitutivos tienen el carácter de definitivos al momento de notificarse y deben


pagarse al Instituto, en los términos y plazos previstos en esta Ley.
Código fiscal de
la federación
Emisión del CFDI

El artículo 29, primer párrafo, del Código Fiscal de la Federación (CFF)


manifiesta que cuando las leyes fiscales establezcan la obligación de
expedir comprobantes fiscales por los actos o actividades que realicen,
por los ingresos que se perciban o por las retenciones de
contribuciones que efectúen, los contribuyentes deberán emitirlos
mediante documentos digitales a través de la página de Internet del
Servicio de Administración Tributaria (SAT).
Emisión del CFDI

QUIENES REALICEN PAGOS DEL CAPÍTULO I, DEL TÍTULO IV, DE LA LISR: SUELDOS Y SALARIOS, ASIMILADOS A
SALARIOS Y DEMÁS PRESTACIONES QUE DERIVEN DE LA RELACIÓN LABORAL

Expedir y entregar comprobantes fiscales a las personas que reciban pagos por los conceptos a que
se refiere este Capítulo, en la fecha en que se realice la erogación correspondiente, los cuales
podrán utilizarse como constancia o recibo de pago para efectos de la legislación laboral a que se
refieren los artículos 132 fracciones VII y VIII, y 804, primer párrafo, fracciones II y IV, de la Ley Federal
de Trabajo.

Fuente: Art 99 fracción III de la LISR.


Determinación presuntiva de contribuciones retenidas

Artículo 57 del CFF que instaura lo siguiente: Las autoridades fiscales podrán determinar presuntivamente las contribuciones que se
debieron haber retenido, cuando aparezca omisión en la retención y entero, por más del 3% sobre las retenciones enteradas.

Procedimiento
Las autoridades fiscales podrán utilizar cualquiera de los siguientes procedimientos:
a) Utilizando los datos de la contabilidad del contribuyente.
b) Tomando como base los datos contenidos en los CFDI de nómina.
c) Con información de terceros, cuando tengan relación de negocios con el contribuyente.
d) Con otra información obtenida por las autoridades fiscales en el ejercicio de sus facultades de
comprobación.
e) Utilizando medios indirectos de la investigación económica o de cualquier otra clase.
Restricción temporal de los sellos digitales

Tratándose de certificados de sello digital para la expedición de comprobantes


fiscales digitales por Internet, previo a que se dejen sin efectos los referidos
certificados, las autoridades fiscales podrán restringir temporalmente el uso de
los mismos cuando:
VII. Detecten que el ingreso declarado, así como el impuesto retenido por
el contribuyente, manifestados en las declaraciones de pagos provisionales,
retenciones, definitivos o anuales, no concuerden con los señalados en los
comprobantes fiscales digitales por Internet, expedientes, documentos o bases
de datos que lleven las autoridades fiscales, tengan en su poder o a las que
tengan acceso.

Fuente: Articulo 17-H Bis


Procedimiento para restringir temporalmente el uso del CSD para la expedición
de CFDI y para subsanar la irregularidad o desvirtuar la causa detectada

Los contribuyentes a quienes se les haya restringido temporalmente el uso del


CSD para la expedición de CFDI podrán presentar la solicitud de aclaración
conforme a la ficha de trámite 296/CFF “Aclaración para subsanar las
irregularidades detectadas en términos del artículo 17-H Bis del CFF o, en
su caso desahogo de requerimiento o solicitud de prórroga”, contenida en
el Anexo 1-A.

En caso de que el contribuyente presente la solicitud de aclaración a que se


refiere el párrafo anterior fuera del plazo de cuarenta días hábiles que
establece el artículo 17-H Bis, último párrafo del CFF, no se restablecerá el
uso del CSD, y se procederá a dejar sin efectos el mismo.
Cuando el contribuyente presente su solicitud de aclaración sin aportar
argumentos ni pruebas para subsanar la irregularidad detectada o desvirtuar la
causa que motivó la restricción temporal del CSD, dicha solicitud se tendrá por
no presentada y no se restablecerá el uso del CSD.

Fuente: Regla 2.2.14 RMF 2024


Cuando derivado del análisis de los argumentos y valoración de las pruebas aportadas por el contribuyente a través de la solicitud de
aclaración y, en su caso, de la atención al requerimiento, la autoridad determine que subsanó la irregularidad detectada o desvirtuó la
causa que motivó la restricción temporal del CSD para la expedición de CFDI, el contribuyente podrá continuar con el uso del
mismo; en caso contrario, se dejará sin efectos el CSD. En ambos casos, la autoridad emitirá la resolución respectiva.

Los contribuyentes a quienes se haya restringido temporalmente el uso de su CSD


para la expedición de CFDI, no podrán solicitar un nuevo certificado, hasta que
subsanen la irregularidad detectada o desvirtúen la causa que motivó dicha
restricción temporal.

Fuente: Regla 2.2.14 RMF 2024


Obligaciones Corporativas

 Verificar si la empresa cuenta con las actas de las asambleas ordinarias y extraordinarias de accionistas Art 179
LGSM
 La empresa cuente con los libros de accionistas con sus respectivos requisitos

I.- El nombre, la nacionalidad y el domicilio del accionista, y la indicación de las acciones que le pertenezcan, expresándose
los números, series, clases y demás particularidades;
II.-La indicación de las exhibiciones que se efectúan;

 Verificar si el objeto social se vincula con las actividades registradas (Prestamos)


 Agregar a las asambleas el informe fiscal del administrador (Art 26 III, 95 VIII, CFF)
 Precisar el tipo de poderes otorgados
 Entregar CFDI por pagos de dividendos .
 Establecer los demás controles necesarios según la operatividad de la empresa.
 Inscripción al RFC (Avisos de aumento, disminución, cambio domicilio)
 Inscripción de los socios al RFC
 Apertura y cierre de establecimiento
 Fiel vigente
Recomendaciones Laborales

 Contar con el expediente integral de los trabajadores (cd,se,ine,etc)


 Contar con los contratos de los trabajadores.
 Revisar que se hayan pagado la remuneraciones e indemnizaciones a los
trabajadores en tiempo y forma
 Contar con el programa de capacitación y adiestramiento
 Contar con un programa de seguridad e higiene
 Tener establecido el reglamento interno de trabajo
 Entregar los CFDI a los trabajadores
 Realizar el pago del aguinaldo en tiempo y forma
 Entre otros
Recomendaciones Seguridad Social e Infonavit

• Contar la original y copia de los pagos ante el IMSS


• Contar con el acuse de la declaración de prima de riesgo ( Incapacidades)
• Altas, bajas, y modificaciones al salario  172.87 = 2022
• Recuperación del CFDI de las cuotas obrero-patronales pagadas desde el portal
SIPARE e INFONAVIT
• Contar con los pagos de las aportaciones patronales bimestrales
• Contar con el aviso de retención realizado a los trabajadores por créditos de
INFONAVIT
• Declaraciones del impuesto sobre nominas ISN
Capital suscrito y no suscrito

Capital exhibido y no exhibido


Que es una acción

En los casos en los que se haga referencia a acciones, se entenderán incluidos los
certificados de aportación patrimonial emitidos por las sociedades nacionales de crédito, las
partes sociales, las participaciones en asociaciones civiles y los certificados de participación
ordinarios emitidos con base en fideicomisos sobre acciones que sean autorizados conforme
a la legislación aplicable en materia de inversión extranjera. Cuando se haga referencia a
accionistas, quedarán comprendidos los titulares de los certificados a que se refiere
este párrafo, de las partes sociales y de las participaciones señaladas. Tratándose de
sociedades cuyo capital esté representado por partes sociales, cuando en esta Ley se haga
referencia al costo comprobado de adquisición de acciones, se deberá considerar la parte
alícuota que representen las partes sociales en el capital social de la sociedad de que se
trate.

Fuente: Art 7 LISR


Actas de asambleas ordinarias

La Asamblea Ordinaria se reunirá por lo menos una vez al año dentro de los cuatro meses que sigan a la clausura del ejercicio social y
se ocupará, además de los asuntos incluidos en la orden del día, de los siguientes:
I.- Discutir, aprobar o modificar el informe de los administradores a que se refiere el enunciado general del artículo 172, tomando en
cuenta el informe de los comisarios, y tomar las medidas que juzgue oportunas.
II.- En su caso, nombrar al Administrador o Consejo de Administración y a los Comisarios;

III.- Determinar los emolumentos correspondientes a los Administradores y Comisarios,


cuando no hayan sido fijados en los estatutos.

¿Quién realiza las convocatorias?

1.Administrador
2.El Consejo de Administración
3-Elcomisario

Fuente: Art 181 LSGM


DISTRIBUCIÓN DE UTILIDADES. ART. 19 LGSM

La distribución de utilidades sólo podrá hacerse después de que hayan sido debidamente
aprobados por la asamblea de socios o accionistas los estados financieros que las
arrojen.

Tampoco podrá hacerse distribución de utilidades mientras no hayan sido restituidas o


absorbidas mediante aplicación de otras partidas del patrimonio, las pérdidas sufridas en
uno o varios ejercicios anteriores, o haya sido reducido el capital social.

Cualquiera estipulación en contrario no producirá efecto legal, y tanto la sociedad como sus
acreedores podrán repetir por los anticipos o reparticiones de utilidades hechas en
contravención de este artículo, contra las personas que las hayan recibido, o exigir su
reembolso a los administradores que las hayan pagado, siendo unas y otros mancomunada
y solidariamente responsables de dichos anticipos y reparticiones.
Gracias

También podría gustarte