DERECHO PENAL III
QUINTO SEMESTRE
DERECHO PENAL
• El Derecho Penal se ubica dentro del Derecho Público toda
vez que el Estado interviene activamente en la solución de
conflictos buscando preservar el orden y la paz públicos.
• El Derecho Penal es el conjunto de normas jurídicas por
medio de las cuales el Estado define las conductas u
omisiones que constituyen delitos, así como las penas y/o
medidas de seguridad para sancionar a quienes incurren en
la comisión de esos delitos.
LEGISLACIÓN APLICABLE EN EL
DERECHO PENAL SUSTANTIVO
• En México se aplican el Código Penal Federal, los Códigos
Penales Estatales, y otras legislaciones en la materia.
• El Código Penal Federal se aplica en toda la República para: delitos
del orden federal; delitos que se inicien, preparen o cometan en el
extranjero, cuando produzcan o se pretenda que produzcan efectos
en todo el territorio de la República; delitos que se inicien, preparen o
cometan en el extranjero siempre que un tratado vinculativo para
México prevea la obligación de extraditar o juzgar y bajo ciertas
condiciones no se extradite al probable responsable al país que lo
haya requerido; y por delitos cometidos en los consulados mexicanos
o en contra de su personal, cuando no hubieren sido juzgados en el
país en que se cometieron.
• Los Códigos Penales Estatales se aplicarán a los delitos que esos
códigos regulen y que se comentan en el Estado de que se trate, o
bien a los delitos que se inicien o cometan en un Estado distinto o en
la Ciudad de México, cuando se trate de delitos permanentes o
continuados que se sigan cometiendo dentro del Estado de que se
trate.
• En estos códigos se establecen disposiciones relativas a la definición
de delito; la descripción de las conductas u omisiones que
constituyen delitos; las penas o medidas de seguridad para sancionar
a quienes incurren en la comisión de esos delitos; los sujetos que
intervienen en la comisión del delito; la responsabilidad penal; causas
de exclusión de delito; tentativa, reincidencia; y otros.
DELITOS
• El delito es definido por el Código Penal Federal como el acto u omisión que
sancionan las leyes penales.
• Algunos códigos estatales definen el delito como la conducta típica, antijurídica
y culpable a la que se le atribuyen legalmente una o varias penas.
• Los delitos pueden ser instantáneos, permanentes o continuados.
• Los delitos instantáneos: son aquellos que se agotan en el mismo momento en
que se han realizado todos los elementos de la descripción penal. Por ejemplo,
el homicidio y el robo.
• Los delitos permanentes: son aquellos cuya consumación se prolonga en el
tiempo. Por ejemplo, el abandono de incapaz.
• Los delitos continuados: son aquellos que se cometen con un mismo propósito
delictivo y contra un mismo sujeto mediante varias conductas. Por ejemplo, el
robo de una suma de dinero cometido por un empleado contra su patrón pero
que no sustrae el total de la suma en un sólo día sino en varios.
COMISIÓN DE DELITOS
• Se considera que alguien obra de forma dolosa cuando conociendo
los elementos del delito o sus resultados, lo realiza. Por ejemplo: una
persona conoce que comete homicidio al privar de la vida a otra
persona y sabiéndolo apunta con un arma de fuego a una persona,
acciona el arma y le da muerte a esa persona.
• Y obra de forma culposa quien comete un delito que no previó o bien
que siendo previsible o previó, confió que no se produciría, porque no
tuvo el cuidado que debía. Por ejemplo: una persona que comete
homicidio por tener en sus manos un arma de fuego, se la muestra a
otra persona y de forma accidental acciona el gatillo, dando muerte a
esa persona.
DELITOS FEDERALES
• De manera general hacemos mención de los delitos
federales contemplados por el Código Penal Federal, la
descripción y sanción de los mismos las podemos encontrar
en dicho código. Son delitos federales: el ataque a las vías
de comunicación, delitos contra la salud, trata de personas,
falsificación de moneda, falsificación de documentos, delitos
contra el medio ambiente, delitos contra la propiedad
intelectual, robo de hidrocarburos, delitos relacionadas con
las armas de fuego, daños al patrimonio cultural, entre
otros.
DELITOS DEL FUERO COMUN
• Las entidades federativas a través de sus códigos penales, en sus
disposiciones describen las conductas y omisiones constitutivas de
delitos así como sus respectivas sanciones.
• Esta clase de delitos se agrupan por el tipo de bien jurídico afectado
que son: la vida y la integridad corporal, la libertad personal, la
libertad y la seguridad sexual, el patrimonio, la familia, la sociedad,
entre otros.
• Algunos de estos delitos son: homicidio, lesiones, feminicidio, aborto,
abuso sexual, tráfico de menores, acoso sexual, violación, incesto,
robo, fraude, abuso de confianza, extorsión, violencia familiar,
violencia de género, incumplimiento de obligaciones de asistencia
familiar, corrupción de menores, falsificación, entre otros.
SUJETOS DEL DELITO
• Sujeto Activo: Es la persona que realiza la conducta
considerada como delito. Por ejemplo, quien comete el
delito de secuestro, denominado secuestrador.
• Sujeto Pasivo: Es la persona titular del interés jurídico
lesionado o puesto en peligro. También se le conoce con el
nombre de víctima u ofendido. Por ejemplo, a quien se
priva de la libertad en un secuestro.
RESPONSABILIDAD PENAL
• Es la consecuencia jurídica derivada de la comisión de un delito. Quien comete un delito es
responsable de cometerlo.
• Se consideran autores o partícipes del delito:
• Los que preparen la realización de un delito;
• El que realice el delito;
• Los que realicen el delito de forma conjunta;
• Los que lleven a cabo el delito valiéndose de otro;
• Los que determinen dolosamente a otro a cometerlo;
• Los que dolosamente presten ayuda a otro para la comisión del delito;
• Los que con posterioridad a su ejecución auxilien al que lo cometió en cumplimiento a una
promesa anterior al delito;
• Los que sin acuerdo previo intervengan en la comisión de un delito cuando no se pueda precisar
el resultado que cada uno produjo.
• Los autores o partícipes de un delito son responsables en la medida de su propia culpabilidad.
IMPUTABILIDAD
• La doctrina y los códigos penales estatales señalan
que es penalmente imputable quien al momento de
realizar un delito, tiene capacidad de comprender
que se trata de un delito y aún así decide realizarlo .
INIMPUTABILIDAD
• La doctrina y algunos de los códigos penales de las
entidades federativas disponen que estará excluido de
delito quien al momento de realizar el delito, no tenga
capacidad de comprender que se trata de un delito, por
padecer trastorno mental o bien desarrollo intelectual
retardado. En estos casos el Juez a través de pruebas y
dictámenes periciales valorará el grado de inimputabilidad
y en base a esto impondrá las penas y medidas de
seguridad que en su caso procedan.
TENTATIVA
• La tentativa se refiere a que puede suceder que una persona
exteriorice la intención de cometer un delito realizando en parte o
totalmente actos que deberían producir un determinado resultado o
bien omitiendo aquellos actos que deberían evitar un determinado
resultado, sin embargo el resultado no se produce por causas ajenas a
la voluntad de esa persona. Por ejemplo, una persona con un arma
punzocortante en la mano, tiene la intención de lesionar a otra
persona, se abalanza sobre esa persona pero tropieza, el arma se cae
y no se produce el resultado que quería que en este caso era lesionar
a la persona. El código establece las circunstancias que deberá tomar
en cuenta el Juez para imponer la pena de tentativa atendiendo el
mayor o menor grado de aproximación al momento consumativo del
delito.
• Existe también tentativa cuando el sujeto desiste de forma
espontánea de la ejecución o impide la consumación del
delito. En el mismo ejemplo del párrafo anterior, la persona
que tiene la intención de lesionar a otra sosteniendo un
arma punzocortante en la mano, decide no lesionar a la
otra y lanza el arma al suelo. En este caso el Juez no
impondrá pena o medida de seguridad por lo que a esto se
refiere, sin embargo podrá aplicar la pena o medida de
seguridad que corresponda a actos ejecutados u omitidos
que constituyan por sí mismos delitos.
EXCLUYENTES DEL DELITO
• La exclusión de delito, es una figura que implica que no puede
considerarse que existió un delito cuando se realicen ciertas
conductas con el objetivo de proteger determinados bienes jurídicos
propios o ajenos, o ante la inexistencia de la voluntad de cometer el
delito, aunque se realice alguna de las conductas que lo integran. Los
códigos penales establecen las causas de exclusión de delito. Por
ejemplo, un sujeto en un transporte público acciona un arma, lesiona
y da muerte a varios pasajeros, ante este hecho, uno de los
pasajeros, combate ese acto delictivo y ante el inminente peligro de
ser herido de gravedad o privado de la vida él u otros pasajeros, da
un golpe, lesiona en la cabeza y da muerte al sujeto agresor. En este
caso, el pasajero actuó en legítima defensa, no tenía la intención de
dar muerte al agresor, esto es, de cometer el delito de homicidio.
• En términos generales podemos mencionar que el
código penal se refiere a que existe reincidencia
cuando un condenado por sentencia ejecutoria por
cualquier Tribunal de la República o del extranjero
comete un nuevo delito. Al reincidente se le
incrementarán las sanciones que correspondan por
el nuevo delito.
PENAS Y MEDIDAS DE SEGURIDAD
• Las penas y medidas de seguridad son las consecuencias
jurídicas del delito. El objetivo de su existencia son la
readaptación, resocialización, rehabilitación, reinserción o
regeneración del delincuente sentenciado. El Estado busca
además que la imposición de estas penas y medidas de
seguridad a los delincuentes “sirvan de ejemplo” al resto de
los integrantes de la sociedad. Se sanciona para que otros
no cometan delitos.
INDIVIDUALIZACIÓN
• Consiste en imponer o aplicar la pena según las características
peculiares del sujeto para que la pena se ajuste al individuo y
sea plenamente eficaz y esta sea realmente justa, art 51 a 55 CPF
INDETERMINACIÓN DE LA PENA
• La escuela eclesiástica y positiva plantearon la posibilidad de una aplicación de pena
indeterminada, es decir que la pena aplicada debería durar el tiempo que sea necesario
para lograr la readaptación del delincuente, sin embargo en la actualidad en el sistema
penal, mexicano no existe esta determinación, las penas deben ser determinadas es
decir el sentenciado debe de saber cuando inicia y cuando termina su castigo.
• Será lógico el pensamiento eclesiástico? Pensar que un sujeto debe estar el tiempo que
sea necesario para que se haya cumplido el cometido de la sanación
CONMUTACIÓN
• La conmutación de la pena significa que una pena impuesta
en virtud de una sentencia irrevocable podrá cambiarse por
otra, lo cual corresponde al ejecutivo art 73 al 76 CPF
SUSTITUCIÓN
• Consiste en la libertad del juez de sustituir una sanción por otra
siempre y cuando se reúnan los requisitos que la ley señala art 70 71
72 74 75 y 76 cpf
EJECUCIÓN
• La ejecución de sentencia es la función que corresponde a los
Tribunales y Juzgados para garantizar que se cumpla la pena
impuesta a las personas acusadas de un delito, ya sea que lo
hagan en algún centro penitenciario o sean puestas en libertad
mediante el pago de una multa o alguna otra medida sustitutiva.
• ¿Qué es la Jueza o Juez de Ejecución Penal?
• Es la autoridad judicial especializada del fuero federal o local,
competente para resolver las controversias en materia de ejecución
penal.6 En otras palabras, la Jueza o Juez de Ejecución es quien dará
trámite a los procedimientos para cumplir las sentencias
condenatorias y firmes emitidas por la Jueza o Juez de Control o por el
Tribunal de Enjuiciamiento.
• Además, se encarga de resolver las controversias derivadas de la
aplicación de la LNEP, como los beneficios preliberacionales, las
peticiones administrativas, entre otras.
• Algunas competencias de la Jueza o Juez de Ejecución:8
• ● Garantizar que la sentencia condenatoria se ejecute en sus términos.
• ● Resolver los incidentes que se promuevan para lograr el cumplimiento del pago de la
reparación del daño.
• ● Garantizar a las personas privadas de la libertad su defensa en el procedimiento de ejecución.
• ● Aplicar la ley más favorable a las personas privadas de la libertad.
• ● Establecer las modalidades de supervisión establecidas para los supuestos de libertad
condicional, sustitución de penas y permisos especiales.
• ● Decretar como medidas de seguridad, la custodia de la persona privada de la libertad que
llegue a padecer enfermedad mental de tipo crónico, continuo e irreversible, para que se le
brinde atención y tratamiento
CONSECUENCIAS JURIDICAS
PARA LAS PERSONAS MORALES
• 1 SUSPENSION
• 2 DISOLUCIÓN
• 3 PROHIBICION DE LLEVAR A CABO DETERMINADAS OPERACIONES
• 4 REMOCIÓN
• 5 INTERVENCIÓN
MEDIDAS DE SEGURIDAD
• Las medidas de seguridad en derecho penal tienen finalidad preventiva y
se aplican a individuos que, dentro de una causa, suponen algún peligro.
En este sentido, se utilizan con el objetivo de evitar la ejecución de
futuros crímenes por parte del sujeto ya condenado.
• Dentro de estas medidas preventivas se encuentran otras que, en
definitiva, tienen el mismo objetivo. Es decir, que, se encuentran
orientadas también en poder neutralizar la peligrosidad de los
individuos, protegiendo tanto a las víctimas como a ellos mismos.
• De este modo, se puede aseverar que las medidas de seguridad
en derecho penal cuentan con las siguientes finalidades:
• · Educativas.
• . Preventivas.
• · Terapéuticas.
• . Psicológicas etc
• . Prisión
• Artículo 24.- Las penas y medidas de seguridad son:
• 1.- Prisión.
• 2.- Tratamiento en libertad, semilibertad y trabajo en favor de la comunidad.
• 3.- Internamiento o tratamiento en libertad de inimputables y de quienes tengan el
hábito o la necesidad de consumir estupefacientes o psicotrópicos.
• 4.- Confinamiento.
5.- Prohibición de ir a lugar determinado.
• 6.- Sanción pecuniaria.
• 7.- (Se deroga).
• 8.- Decomiso de instrumentos, objetos y productos del delito
• 9.- Amonestación.
• 10.- Apercibimiento.
• 11.- Caución de no ofender
• 12.- Suspensión o privación de derechos.
• 13.- Inhabilitación, destitución o suspensión de funciones o empleos.
• 14.- Publicación especial de sentencia.
• 15.- Vigilancia de la autoridad.
• 16.- Suspensión o disolución de sociedades.
• 17.- Medidas tutelares para menores.
• 18.- Decomiso de bienes correspondientes al enriquecimiento ilícito.
• Medidas de seguridad privativas de la libertad
• Las características del individuo que ha llevado a cabo el crimen y sus
condiciones personales evitan entender el carácter ilícito de los
actos. Por lo tanto, esto podría ser causa de aplicación de esta medida
de seguridad en derecho penal.
• El juez de Vigilancia efectuará un control periódico para determinar
la necesidad de continuar aplicando la medida, reemplazarla,
suspenderla o culminarla. En este tipo de medidas de seguridad se
incluyen algunos modos de internamiento que pueden ser:
•· En algún centro de salud mental.
•· En un centro de deshabituación.
•· En un instituto educativo especial.
• Medida de seguridad no privativas de libertad
• Este tipo de medidas se llevan a cabo en situaciones puntuales,
pero no se obliga al individuo a permanecer confinado. El Tribunal
o el Juez es quien tendrá competencia para definir las medidas a seguir
de acuerdo con la evaluación de informes. Se pueden mencionar las
siguientes:
• Inhabilitación profesional
• Se refiere a la imposibilidad de realizar sus labores profesionales
durante el lapso de tiempo por el cual se imponga la medida.
• Prohibición de porte o tenencia de armas
• Con el objetivo de resguardar la seguridad pública, se restringe el
derecho de portar o tener armas al sujeto que haya cometido el delito
derivado del uso de armamento.
• Libertad custodiada
• Se establecen limitaciones y obligaciones que tratan de proteger a
la víctima del crimen, así como también, al autor de delito de la
posibilidad de reincidir. Este tipo de medidas es común cuando se
requiere que el sujeto cumpla con tratamientos puntuales.
• Prohibición de conducción de motocicletas y vehículos
• El autor del delito es inhabilitado para conducir cualquier tipo de
vehículo durante todo el proceso penal.
• Caución
• El individuo al que se le es impuesta esta medida, debe otorgar
una garantía para no reincidir en el delito ejecutado con
antelación.
EXTINCIÓN PENAL
• Terminación o cancelación de
la responsabilidad penal por muerte de la
persona culpable, por cumplimiento de su
condena, por remisión de la pena, indulto,
perdón del ofendido, o por prescripción del
delito o de la pena.
• ART 116 CPF
FORMAS DE EXTINCIÓN
INDULTO: Es la
PERDÓN: Es la causa de la INNECESARIEDADE
forma de extinción de la pena LA PENA: UN JUEZ
MUERTE DEL
AMNISTIA: Forma terminación donde que procede determine que el
DELINCUENTE :
de terminación la victima o el únicamente de una delincuente debido
EXTINCIÓN DE LA
donde se extingue asesor conceden la sanción impuesta a la afectación o
CONDENA POR
la pena asi como la extinción penal, mediante sentencia menoscabo de
CAUSAS NATURALES
acción penal art 92 pero solamente condenatoria y no salud que haya
ART 91
opera en los delitos extingue la sufrido el
por querella art 93 reparación del daño delincuente art 55
ART 94 95 Y 97
PRESCRIPCIÓN: Se extingue la acción y la pena,
esta se da cuando por el transcurso del tiempo
prescribe el delito art 100 a 115
RECONOCIMIENTO DE INOCENCIA: Se acredita la
inocencia art 96 cpf
REHABILITACIÓN
• La rehabilitación tiene por objeto reintegrar
al sentenciado en los derechos civiles,
políticos o de familia que había perdido en
virtud de sentencia dictada en un proceso o
en cuyo ejercicio estuviere en suspenso. ART
99 CPF
READAPTACIÓN
• El término READAPTACION, denota el proceso de
encajar en algo, de ser uno parte del todo, así
readaptar socialmente significa volver a encajar
en el núcleo social a quien quedo fuera del
mismo por haber violado la ley penal, es decir
volver hacer apto para vivir en sociedad.
PRISION
• Artículo 25.- La prisión consiste en la privación de la libertad corporal. Su
duración será de tres días a sesenta años, y sólo podrá imponerse una
pena adicional al límite máximo cuando se cometa un nuevo delito en
reclusión. Se extinguirá en las colonias penitenciarias, establecimientos o
lugares que al efecto señalen las leyes o la autoridad ejecutora de las
penas, ajustándose a la resolución judicial respectiva.
• La privación de libertad preventiva se computará para el cumplimiento de
la pena impuesta así como de las que pudieran imponerse en otras causas,
aunque hayan tenido por objeto hechos anteriores al ingreso a prisión. En
este caso, las penas se compurgarán en forma simultánea.
• Artículo 26.- Los procesados sujetos a prisión preventiva y los
reos políticos, serán recluidos en establecimientos o
departamentos especiales.
Tratamiento en libertad,
• Artículo 27.- El tratamiento en libertad de imputables consiste
en la aplicación de las medidas laborales, educativas y
curativas, en su caso, autorizadas por la ley y conducentes
a la readaptación social del sentenciado, bajo la orientación
y el cuidado de la autoridad ejecutora. Su duración no
podrá exceder de la correspondiente a la pena de prisión
sustituida.
SEMILIBERTAD
• La semilibertad implica alternación de periodos de privación
de la libertad y de tratamiento en libertad. Se aplicará,
según las circunstancias del caso, del siguiente modo:
externación durante la semana de trabajo o educativa, con
reclusión de fin de semana, salida de fin de semana, con
reclusión durante el resto de ésta; o salida diurna, con
reclusión nocturna. La duración de la semilibertad no podrá
exceder de la correspondiente a la pena de prisión
sustituida.
TRABAJO EN FAVOR DE LA
COMUNIDAD
• El trabajo en favor de la comunidad consiste en
prestar servicios o laborar sin remuneración en
instituciones, dependencias u organismos
desconcentrados o descentralizados de la
Administración Pública Federal u organismos
autónomos. O en empresas o instituciones
públicas estatales, o de participación estatal; o
privadas si son asistenciales, educativas o no
lucrativas.
• Este trabajo se llevará a cabo en jornadas dentro de periodos
distintos del horario de las labores que representen la fuente de
ingreso para la subsistencia del sujeto y de su familia, sin que
pueda exceder de la jornada extraordinaria que determine la Ley
Federal del Trabajo, y con la orientación y vigilancia de la
autoridad ejecutora.
• El trabajo en favor de la comunidad puede ser pena autónoma o
sustitutivo de la prisión o de la multa.
• Cada tres días de prisión será sustituido por una jornada de trabajo en
favor de la comunidad.
• La extensión de la jornada de trabajo será fijada por el juez, tomando
en cuenta las circunstancias del caso.
• Por ningún concepto se desarrollará este trabajo en forma que resulte
degradante o humillante para el condenado.
• Para aplicar este sustitutivo, la dependencia a que se encargue
ejecutar la pena de prisión, además de las veces que se lo requiera el
juzgador, mensualmente enviará a los juzgados y tribunales
competentes una lista de los programas y lugares con disponibilidad.
• Se llevará bajo la vigilancia de la dependencia a que se
encargue ejecutar la pena de prisión y de la
dependencia, organismo o institución donde el
sentenciado preste sus servicios, la que deberá informar
periódicamente a la primera acerca del trabajo del
sentenciado.
• Realizar tareas de mantenimiento y de limpieza de la vía
pública, o de jardinería.
• Prestar apoyo en labores de construcción y
mantenimiento de viviendas.
• Repartir alimentos o ropa.
• Acompañar a personas mayores.
• Asistir a personas con necesidades especiales.
• Participar en actividades culturales.
• Participar en programas de educación inicial.
• Colaborar en comedores sociales.
• Trabajar en protectoras de animales.
• ¿Cómo se imponen los trabajos en beneficio de la comunidad?
• Esta pena se puede imponer como pena originaria en
una sentencia penal, o bien puede establecerse como pena
sustitutiva de una pena de prisión o de multa.
• Corresponde a los servicios de gestión de penas y medidas
alternativas tramitar la ejecución de la pena, e informar al penado sobre
todos los detalles de la misma. En este momento se planifican todos los
detalles de su cumplimiento: horarios, actividades a realizar, etc. El
penado puede proponer para qué tipo de trabajo en beneficio de la
comunidad se siente mejor preparado.
• Una vez acordados todos los aspectos de la pena, se notifica y se firma.
Desde ese momento comienza la fase de ejecución de la pena, en la que
es obligatorio realizar las labores acordadas.
• El cumplimiento de la pena es supervisado en todo momento, siendo
responsabilidad del Juez de Vigilancia Penitenciaria su seguimiento, para
lo cual solicitará los informes necesarios, analizará la información y
resolverá sobre cómo continuar.
• Características de los trabajos en beneficio de la comunidad
• Los principales aspectos a tener en cuenta de los trabajos en beneficio de
la comunidad son los siguientes:
• Para imponerlos, la persona condenada tiene que prestar
su consentimiento.
• Su duración no puede exceder de 8 horas al día.
• Su ejecución se desarrolla bajo el control del Juez de Vigilancia
Penitenciaria, que requerirá, a tal efecto, los informes sobre el desarrollo
del trabajo a la Administración, entidad pública o asociación de interés
general en que se presten los servicios.
• No pueden atentar contra la dignidad de la persona penada.
• Deben ser facilitados por la Administración, la cual puede establecer los
convenios oportunos a tal fin.
• Gozan de la protección que dispensa la legislación penitenciaria a los
penados en materia de Seguridad Social.
• No se supeditan a la obtención de intereses económicos.
• ¿Qué ocurre si hay incidencias en los trabajos en beneficio de la comunidad?
• Una vez hechas las comprobaciones necesarias, los servicios sociales
comunican al Juez de Vigilancia Penitenciaria las incidencias importantes en
la ejecución de la pena, y en todo caso, si el penado:
• Se ausenta durante al menos 2 jornadas laborales del trabajo, si ello supone
un rechazo voluntario por su parte a cumplir la pena.
• Tiene un rendimiento muy inferior al mínimo exigible, a pesar de los
requerimientos del responsable del centro de trabajo.
• Se opone o incumple reiteradamente y de forma manifiesta las instrucciones
del responsable de la ocupación, en relación al desarrollo de la misma.
• Su conducta es tal que el responsable del trabajo se niega a continuar
manteniéndolo en el centro, por cualquier razón.
• El Juez de Vigilancia Penitenciaria debe valorar el informe, tras la cual, puede:
1.Acordar la ejecución de la pena en el mismo centro.
2.Mandar al penado a que finalice la ejecución de la pena en otro centro.
3.Entender que el penado ha incumplido la pena.
• ¿Qué consecuencias tiene el incumplimiento de los trabajos
en beneficio de la comunidad?
• Esto depende de cómo se impusieron dichos trabajos:
• Si los trabajos en beneficio de la comunidad son la pena
originaria
• En caso de que se impusieran trabajos en beneficio de la
comunidad como pena originaria en la sentencia, se
deducirá testimonio para proceder conforme al artículo 468
del Código Penal, que regula el quebrantamiento de
condena.
• Por lo tanto, se iniciará una nueva causa penal por un
presunto delito de quebrantamiento de condena, que
conlleva una pena de prisión de 12 a 24 meses en este caso.
• Si los trabajos en beneficio de la comunidad son una pena
sustitutiva
• Puede ocurrir también que los trabajos en beneficio de la
comunidad se hayan impuesto como pena sustitutiva de otra
pena de prisión o de multa. De ser así, su incumplimiento no
se entenderá como un delito de quebrantamiento de condena.
• ¿Qué pasa si el penado falta al trabajo por causa justificada?
• En este caso, no se considera abandono de la actividad. Sin
embargo, el trabajo perdido no computa en la liquidación de la
condena, en la que tienen que constar los días o jornadas que
en efecto haya trabajado el penado del total impuesto.