0% encontró este documento útil (0 votos)
28 vistas67 páginas

Concepto y Objetivos de La Farmacología Clase N° 1

Cargado por

foxkievz123
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
28 vistas67 páginas

Concepto y Objetivos de La Farmacología Clase N° 1

Cargado por

foxkievz123
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 67

CONCEPTO Y OBJETIVOS DE LA FARMACOLOGÍA.

DEFINICIÓN DE DROGA (FÁRMACO), MEDICAMENTO,


MEDICAMENTO GENÉRICO, ESPECIALIDAD
MEDICINAL, DOSIS, TOXICIDAD, VENCIMIENTO,
ESTABILIDAD. ADMINISTRACIÓN SEGURA DE
FÁRMACOS: CIRCUITO DE DISPENSACIÓN DE LOS
MEDICAMENTOS (ETAPAS, EFECTORES). CIRCUITO DE
DISPENSACIÓN, Y SU IMPORTANCIA EN LA
ADMINISTRACIÓN SEGURA DE LOS MEDICAMENTOS

Q.F: MELVA GLADYS OLORTEGUI


AMBROSIO
CLASE N° 1
Conceptos generales
Fármaco es cualquier sustancia capaz de
producir u cambio biológico a través de
una acción química. Casi siempre esta
acción química se logra mediante la
interacción con una molécula específica en
el sistema biológico, molécula que se
denomina receptor: en 98% de las
situaciones farmacológicas esta sustancia
tiene que tomar contacto con otra
sustancia del organismo para
desencadenar una acción química
Si bien los términos medicamento, fármaco y droga son prácticamente
sinónimos,
La palabra droga tiene una connotación muy negativa en nuestro medio,
porque en general se la utiliza para aquellas sustancias de uso
recreativo; en cambio, los norteamericanos llaman droga a todo, sea
cocaína, alcohol, nicotina o labetalol y se dedican a estudiar y describir
todos sus efectos, sea benéficos o tóxicos.
Cualquier sustancia química se puede
considerar como un fármaco. Los aditivos
que contienen los alimentos y que actúan
como preservantes también funcionan
como fármacos, ya que producen una
interacción química; lo mismo ocurre con
los detergentes, pesticidas, los desechos
industriales, etc. A diferencia de esto, en
nuestro medio se considera droga a los
fármacos psicoactivos o psicotrópicos, es
decir, que modifican la conducta o el
estado de ánimo y que pueden causar
abuso o adicción.
La capacidad de una sustancia de actuar como
fármaco está dada por su naturaleza física, que a
su vez está dada por su estado: sólido, líquido o
gaseoso; por el tipo de macromolécula de que se
trate: carbohidrato, lípido, proteína o componentes
de ellos (por ejemplo, la heparina es una molécula
grande de carbohidrato asociada a una pequeña
proteína); y por su característica química: ácido o
base débil, que hace que estas sustancias sean
capaces de ionizarse, liberando o aceptando un
hidrógeno, lo que es fundamental para el
comportamiento del fármaco en el organismo. La
acción del fármaco también depende del tamaño:
no da lo mismo una molécula pequeña que una
proteína de tamaño molecular gigantesco; la
El fármaco no sólo tiene que tener una naturaleza y tamaño que le
permitan acceder al organismo, sino que también debe ser capaz de
interactuar con su receptor, lo que puede ocurrir mediante la formación
de enlaces hidrofóbicos, electrostáticos y covalentes. Cuando un fármaco
interactúa con su receptor formando enlaces covalentes, éstos no se
pueden romper nunca más, de modo que es una interacción definitiva.
Las interacciones electrostáticas son fuerzas eléctricas que actúan entre
el receptor y el fármaco y pueden ser muy poderosas, pero se pueden
romper con facilidad, es decir, no son definitivas. Los enlaces
hidrofóbicos son débiles y corresponden a la mayoría de las interacciones
que establecen los medicamentos con sus receptores; la debilidad de la
interacción está dada porque la unión es sólo probabilística, pero si el
receptor es capaz de establecer esta interacción con fuerza, se dice que
el receptor tiene mucha afinidad por el fármaco y no lo va a soltar con
facilidad. Finalmente, la forma del fármaco también influye, ya que los
receptores aceptan moléculas de una forma específica, que les “calza”
perfectamente. En medicina hay muchos casos en que se necesita el
isómero, porque éste es el que actúa; un ejemplo es el fármaco
Farmacología
La farmacología es la ciencia que estudia los
fármacos en todos sus aspectos: sus orígenes
o de dónde provienen; su síntesis o
preparación, sean de origen natural o no; sus
propiedades físicas y químicas, mediante
herramientas de la química orgánica, analítica
y teórica; todas sus acciones, desde lo
molecular hasta el organismo completo:
fisiología, biología celular, biología molecular;
su manera de situarse y moverse en el
organismo, rama que se denomina
farmacocinética; sus formas de
administración; sus indicaciones terapéuticas;
sus usos y acciones tóxicas. La farmacología
clínica es la aplicación en el paciente de todos
estos conocimientos: es el estudio de las
Existen varias etapas del conocimiento
farmacológico.
El comprimido que se administra a un paciente es el
resultado final de la participación de numerosas
personas en un largo período de investigación, que
la mayoría de las veces es frustrante y muy costoso;
por ejemplo, costó 500 millones de dólares poner a
la lovastatina en el mercado. La primera de estas
etapas es la observación del uso popular de un
producto natural; en el caso de la lovastatina, se
observó que un producto de los hongos podía
producir modificaciones en los niveles de colesterol;
después vienen las investigaciones clínicas
sistemáticas del efecto terapéutico de un producto
natural sobre una enfermedad particular; después
se aísla y purifica el principio activo, en este caso, la
lovastatina; luego se determina su estructura
química y la relación entre ésta y su actividad; la
Los fármacos pueden tener un origen
natural, sintético o semisintético. Los
fármacos de origen natural pueden ser
de fuente animal (veneno de serpiente,
polvo de tiroides, etc.), vegetal (opio,
belladona, coca, etc.) o mineral
(bicarbonato de sodio, hidróxido de
aluminio, etc.). Los semisintéticos se
obtienen al tomar un producto natural
y hacerle leves modificaciones
químicas para mejorarlo; el ejemplo
más claro es el salicilato, que se extrae
del sauce y es muy amargo. Hace cien
años, Bayer acetiló el salicilato y
Áreas de la farmacología
La farmacología se ocupa de
varias áreas de estudio:

El estudio del fármaco en sí


mismo: origen, síntesis,
estructura química,
propiedades físico-químicas,
presentación farmacéutica,
etc. Es la primera área de
interés de la farmacología,
su punto de partida.
El estudio de la interacción
del fármaco con los
organismos vivos: desde las
acciones moleculares y
celulares hasta el efecto en
los organismos completos,
es decir, lo que el fármaco le
hace al organismo, que es el
campo de la
farmacodinamia, hasta el
análisis de lo que el
organismo le hace al
Farmacología
clínica:
estudia las
propiedades y
efectos de los
fármacos en
individuos sanos y
enfermos; para ello
reúne los estudios
farmacocinéticos,
farmacodinámicos,
de eficacia, de
La farmacoterapéutica
investiga el uso médico de los
fármacos para tratar o prevenir
enfermedades; para ello relaciona el
mecanismo de acción, es decir, la
farmacodinámica, con el evento
fisiopatológico que se desea
modificar; cuantifica los beneficios y
riesgos del uso del fármaco; y
establece las pautas de uso racional
y los esquemas de dosificación de
los medicamentos. En este aspecto,
no se debe olvidar que no se debe
tomar esto como una receta de
cocina, porque existe gran
La toxicología es otra área importante:
estudia los efectos nocivos de los fármacos,
así como los mecanismos y circunstancias
que favorecen su aparición.

La farmacoepidemiología estudia los efectos


beneficiosos o perjudiciales de los fármacos
en las poblaciones y responde preguntas
muy interesantes, como por ejemplo, cómo
el background genético de una población
puede explicar por qué responden de una u
otra manera. Un ejemplo de esto es el hecho
de que los japoneses se embriagan con
pequeñas cantidades de alcohol, al igual que
las mujeres en general, debido a
características farmacogenéticas que les
hacen producir menor cantidad de enzima
metabolizadora de etanol, si bien esta
La farmacoeconomía

Es el área más difícil de


manejar, porque a veces
puede ir en contra de la
opinión de los médicos y
de los usuarios. Estudia
el impacto del costo del
medicamento en relación
con el costo de la
enfermedad, desde el
punto de vista individual
y social, lo que significa
que también analiza el
costo de desarrollar,

También podría gustarte