0% encontró este documento útil (0 votos)
3 vistas35 páginas

Rubeola, Hepatitis y Vih en El Embarazo

Cargado por

Duber Charca
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
3 vistas35 páginas

Rubeola, Hepatitis y Vih en El Embarazo

Cargado por

Duber Charca
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 35

RUBEOLA EN

EL EMBARAZO
RUBEOLA
Es un virus de la familia Togaviridae del género
Rubivirus
Fue aislado por primera vez en 1962 por
Parkman

• Es u n vi rus ARN
• Familia: Togaviridae
• Género: Rubivirus
• Forma de esfera
• M i d e 60 n m
• E1, E2 y C

La replicación del virus es intracitoplasmática y madura mediante la liberación de


viriones a
través de vesículas, por gemación de una zona de la membrana citoplasmática
EPIDEMIOLOGIA
➔ En niños de 3 a 10 años
➔ El único reservorio del virus es el hombre
➔ La mayor incidencia ocurre a finales de invierno
y en primavera
➔ En latín significa rojo pequeño.
➔ Los alemanes fueron los primeros en distinguir
la rubéola del sarampión por eso también se
llama sarampión alemán.
➔ Se transmite por via respiratoria a travez de
gotitas , contacto y por via intraplacentaria

A pesar de que la vacuna confiere una protección del 95%, no se ha conseguido eliminar
todos los casos. En la actualidad el grado de susceptibilidad a la infección se estima en
un 2 ó 3% en las personas adultas.
SÍNDROME DE RUBÉOLA CONGÉNITA
Es una enfermedad neonatal por infección crónica del embrión y persistencia
del virus en diversos tejidos del feto, hasta varios meses después del
nacimiento.
Presente efectos en el Aborto espontáneo, infección fetal, muerte fetal o RCIU.
feto:
La rubéola Los efectos del Se estima que Durante el Durante el
materna virus sobre el el riesgo fetal tercer mes de cuarto mes
provoca en la feto dependen durante los dos gestación hay hay un 10%
fase de del momento primeros un 30-35% de de riesgo de
viremia una de la infección; meses es del posibilidades producir un
infección de cuanto más 40 al 60%. Se de desarrollar solo defecto. A
las joven es el pueden un defecto partir de la
vellosidades feto, más producir único como semana 20
coriales o de la severa es la múltiples sordera o sólo muy rara
placenta y enfermedad. defectos cardiopatía. vez se produce
produce una congénitos y/o daño fetal
viremia fetal aborto (sólo sordera).
generalizada. espontáneo.

La inmunidad materna, ya sea de vacuna o de origen natural, protege contra


la infección por rubéola intrauterina. Sin embargo, ha habido casos de CRS
resultantes de la reinfección materna
Hasta el 70% de las mujeres infectadas Infeccion mas alla del primer trimestre: secuela
desarrollan artriti s más común perdida auditi va neurosensorial

Infección en las primeras semanas de O M S 2014 : 141 casos de SRC


embarazo: 85% de los R N nacen con RCIU Y SRC

A NIVEL La infección causa daño celular


MUNDIAL
Incidencia de
VACUN 0.1 -
A Año 0.2 por Efecto sobre la célula en división
1983 1000
incidencia nacidos
menor a vivos
0.5 casos Vasculitis necrotizante progresiva
por 100000
MAYOR
Respuesta inflamatoria focal
habitantes
NÚMERO DE
CASOS
Años 1969 con Aborto espontaneo, muerte fetal o SRC
incidencia de 58
por 100000
habitantes
PATOGENESI
S
Infecta las Se disemina Infeccion de
células del p o r el sistema multiples
Transmision tracto vascular y se organos,
p o r gotas o respiratorio replica en el incluida la
contacto superior tejido linfoide placenta
de la (principio del
1 2
nasofaíinge embarazo)

3 4
La viremia se Se disemina p o r Provoca daño
produce 5-7 todo el cuerpo y fetal p o r
dias despues p o r via destruccion de
de la
exposicio transplacentaria celulas y
detencion
n
5 6 mitotica

7
CARACTERÍSTICAS CLINICAS RUBEOLA POSNATAL

FASE ERUPTIVA
Es una enfermedad leve maculopapular evoluciona a
y autolimitada eritematoso pápulas
caracterizada por puntiformes

FASE SÍNTOMAS REUMATOLÓGICOS


u n a semana después de la
PRODOMICO
• febrícula erupción
• conjuntiviti
s coriza
• dolor de poliartritis y artralgias de manos
garganta muñecas, rodillas y tobillos
• tos

Aparecen aproximadamente de 14 a 21
También puede estar asociada con linfadenopatía dolorosa generalizada,
que afecta en particular a los ganglios suboccipitales, postauriculares y
cervicales.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS TEMPRANAS
DIAGNOSTICO
ANTECEDENTES
EPIDEMIOLOGICOS
Confirmación de ●Demostración de
laboratorio ANALISIS anticuerpos IgM específicos
SEROLOGICO de rubéola (SANGRE
UMBILICAL)
Ig M: Rubeola Congenita ●Demostración de anticuerpos IgG
específicos de la rubéola
IgM +IgG: Rubeola POST ●Aislamiento de rubéola en
NATAL cultivo
viral a partir de un hisopo
nasofaríngeo, muestra de sangre
●Detección del ARN del virus de la
rubéola mediante la reacción en
cadena de la polimerasa (PCR)
Si se detecta incidentalmente rubéola IgM en una mujer embarazada
en ausencia de antecedentes de enfermedad similar a la rubéola o
contacto, se requiere más investigación.
PRUEBAS FETALES

En mujeres con rubéola aguda documentada


durante el embarazo, la infección fetal se
diagnostica analizando muestras de
vellosidades coriónicas y muestras de líquido
amniótico con un ensayo de reacción en cadena
de la polimerasa

El diagnóstico por ultrasonido de un feto


afectado sería extremadamente difícil dada
la naturaleza de las malformaciones
observadas con el síndrome de rubéola
congénita, aunque el estudio de cualquier
feto con restricción del crecimiento
intrauterino debe incluir la evaluación de
infecciones virales congénitas
TRATAMIENTO Y PREVENCIÓN

1. No hay
tratamiento.
2. Vacuna para la
Rubéola
➔ Para prevenir se vacuna con la
cepa
atenuada RA27/3 del
➔ Esta
virus.vacuna es efectiva y
➔ segura.
Virus vivos
➔ Seatenuados.
aplica junto a la vacuna
➔ Sarampión,
para el Rubéola y Paperas
(SRP).
➔ SENo LLAMA VACUNA
se aplica TRIPLE VIRAL
en mujeres
embarazadas
Se recomienda la vacuna a las muieres para evitar
que cuando se embaracen transmitan la infección al
feto
HEPATITIS B Y
GESTACIÓN
VIRUS DE LA HEPATITIS B (VHB)
Familia de hepadnavirus

ESTRUCTURA
Proteínas
• Envoltura: HBsAg (DX)
• Capside: HBcAg (estructural)
• Replicación: HBeAg (secretada)

Material genético: ADN


• Porción inicial de doble cadena
• Porción terminal es simple
• DNA polimerasa (conversión ADN a
ARN)
viceversa

Periodo de incubación: 45-160 días

CLASIFICACION SEGÚN EVOLUCION


 Aguda: < 6 meses
 Crónica: > 6 meses
EPIDEMIOLOGIA
Infección por VHB es un problema de salud pública mundial

2019 OMS estimó:


• 296 millones de portadores
• 1,5 millones de nuevas
infecciones /año
• mortalidad anual: 820 000
(complicaciones- cronicidad)

Tasa de progresión de infección aguda


a crónica:
90 % transmisión vertical: infección
perinatal

Prevención de la transmisión materno-


infantil:
• programas de detección materna
• vacunación
VIAS DE TRANSMISIÓN
• Percutánea (sangre, derivados, jeringas, tatuajes,  5-15% Gestación
etc)  85% Parto
• Contacto sexual con personas infectadas  < 5% Puerperio y
• Transmisión vertical (madre-hijo)
lactancia
• Transmisión horizontal (compartir fómites
contaminados)

TRANSMISIÓN DURANTE LA GESTACIÓN


FACTORES DE RIESGO:
• Momento de infección (10% I trim, 85% III trim)
• Cronología de infección materna (90% aguda o <10%
crónica)
EFECTOS DURANTE LA GESTACION
Hepatitis B aguda Hepatitis B crónica Cirrosis
SECUELAS A LARGO
• Bajo peso • Bien tolerada, enf es leve o • Aborto espontaneo (40%) PLAZO
• Parto prematuro moderada • Parto prematuro (25%)
• No aumenta mortalidad • Bajo peso • Mortalidad perinatal • 10-20% madres llegan a
• No efectos teratógenos • Varices sangrantes ser cronicidad
• Ascitis
III trimestre: >riesgo de infec Culminar la gestación • 90% RN portadores: 25%
riesgo de complicaciones
TRANSMISIÓN

DURANTE EL PARTO DURANTE EL PUERPERIO Y


LACTANCIA
 Mayor riesgo de infección
(85%) Vía sanguínea: grieta y sangrado de
 Cesárea no previene pezón
transmisión
Secuelas:
Secuelas según estado de • 80-95% rn desarrolla infección
actividad: • 90% RN sin inmunoprofilaxis lleguen
a la cronicidad
Madre HBeAg (+):
• 70-90% riesgo transmisión
• 90% riesgo de cronicidad

Madre HBeAg (-)


• 10-40% riesgo transmisión
• 40-70% riesgo de
cronicidad
TAMIZAJE PARA PREVENCION DE TRANSMISION
MATERNO-INFANTIL

Prueba rápida para HBsAg (PR • Pruebas de ELISA o CLIA + Carga


HBsAg): Viral: (suero/plasma) define caso con
• En la 1ra atención prenatal infección
• En el III trimestre • Referir a establecimiento de Nivel II o
III
Resultado se debe entregar el mismo día • Ofrecer tamizaje a pareja(s) sexual(es)
de la atención
Admisión hospitalaria por parto: Nuevo tamizaje en III trimestre
PROFILAXIS: Vacuna + Inmunoglobulina
HB Registro en historia clínica y carne
perinatal
DIAGNOSTICO

Marcadores serológicos ELISA/CLIA: PRUEBAS FUNCION HEPATICA


• HBsAg • TGP-ALT
• HBeAg • TGO-AST
• Anti HBc IgM • Tiempo de protrombina
• Anti HBc total • Tiempo parcial de
Carga Viral VHB tromboplastina
• Elastografia de Transición
2ml suero + 2ml plasma, plazo
no>48 hrs, en cadena de frio (2-
8°C)
PARA RN EXPUESTO
• ELISA HBsAg
• Anti HBs
Entre los 9 y 12 meses de edad
TRATAMIENTO

Tenofovir 300mg VO c/24 hrs • Carga viral VHB >200 000 ui/ml
HBsAg • A partir de las 24-28 sem de gestación HBsAg (-) • Disfuncion o daño hepático (TGP>
(+) • Continua hasta 4 meses después del HBeAg (-) 2 veces limite sup normal)
HBeAg parto Tenofovir 300mg VO c/24 hrs
(+) • Suspensión según medico infectologo

MANEJO RN EXPUESTO
Antes de las 12 horas de nacimiento:
• Inmunoglobulina contra VHB: 0,5 mL
MANEJO DE PARTO
intramuscular
Vía de parto puede ser vaginal y cesárea si tuviera
• 1ra dosis de vacuna contra VHB
alguna indicación obstétrica
RN < 2kg: Inmunoglobulina
No suspender lactancia materna
SEGUIMIENTO

GESTANTE RN EXPUESTO
Ier y IIIer trimestre: 9 y 12 meses de edad
• Carga viral VHB • HBsAg
• HBeAg • Anti HBs
• PRUEBAS FUNCION HEPATICA
Resultados no >5 días de recepción
Resultados en portal Web, no >15 días de de muestra
recepción de muestra

Seguimiento serológico hasta 6 meses


posterior al parto
VIH EN
GESTANTES
INTRODUCCION
VIH-1, el más frecuente, que conduce al síndrome de
El virus de la inmunodeficiencia adquirida y a la muerte
inmunodeficiencia humana dos tipos
(VIH) es un lentivirus de la
familia retrovirus, VIH-2, principalmente en habitantes o visitantes del África
Occidental, transmitido con menor eficacia.

El virión de VIH
Mecanismo de
consta de 4 capas
básicas
replicación
viral

Durante el embarazo en 25-40% de casos


Denominada trasmisión perinatal o materno
TRANSMISIO infantil del VIH, es el proceso infeccioso que
N VERTICAL implica el paso del VIH de una gestante Durante el trabajo de parto en 60-75% de casos
infectada hacia su hijo

Por lactancia materna en 16% de casos


EPIDEMIOLOGIA

Las gestantes con el VIH no tratadas tienen una


tasa de transmisión materno infantil (TMI) de
15 a 40%, se estima que el 20% se producen
antes de las 36 semanas, un 50% en los días
Casos de
previos al parto y el 30% en el parto, mientras
gestantes
que el riesgo de transmisión por la lactancia
VIH según
materna puede ser de 30 a 40%
DIRIS/DIRESA
notificante
Perú 2017 - 2021

Casos de
gestantes
VIH
según rango
de edad
Perú 2017 -
2021
DIAGNÓSTICO DE LA GESTANTE INFECTADA
POR EL VIH
• ELISA Los resultados se informan como reactivo o no
Pruebas de • Pruebas rápidas (PR) reactivo
tamizaje • Pruebas Rápidas Duales Entrega: mismo día de la atención, y dentro de los
(PRD). 30 min
Positivas, negativas o indeterminadas para el caso de IFI,
• IFI Inmunoblot y PCR, y de manera cuantitativa para la carga viral.
Pruebas • Inmunoblot
confirmatorias • PCR o carga viral Gestantes/madres con pruebas de tamizaje reactivas para
VIH  Prueba de IFI y carga viral como pruebas confirmatorias.

En la historia clínica y en el carné perinatal de la pacientes


Los establecimientos de salud llevan el registro de atención y seguimiento de
gestantes/madres con VIH, sífilis o hepatitis B.
Registro del
tamizaje El tamizaje para VIH de la gestante/madre debe ser registrado en el HIS,

Toda gestante con prueba de tamizaje VIH reactiva debe ser reportada a la
DIRIS/DIRESA/GERESA para vigilar su atención inmediata y seguimiento según
protocolo, protegiendo su identidad.
DIAGNÓSTICO DE LA GESTANTE Y DEL
RECIÉN NACIDO EXPUESTO AL VIH
• Dos pruebas rápidas para VIH de tercera generación de diferentes
Iniciar la terapia antirretroviral para la laboratorios con resultados reactivos.
prevención de la transmisión materno infantil • Una prueba rápida para VIH de tercera generación y otra de cuarta con
del VIH, se considera como gestante con resultados reactivos.
infección por VIH a aquella persona en quien • Una prueba rápida para VIH y un ELISA con resultado reactivo.
se presenten alguno de los siguientes • Una prueba rápida para VIH con resultado reactivo y una prueba
supuestos confirmatoria (Carga viral, IFI) positiva.

• Se realiza al 1 y 3 meses de edad


• Primera prueba es positivo, se repetirá un segunda prueba
inmediatamente.
Todo recién nacido
• Resultado positivo en dos oportunidades se considera al niño como
expuesto a VIH se debe
infectado por VIH.
realizar obligatoriamente • Discordancia entre el primer y segundo resultado, se considera al
la prueba de reacción de niño como indeterminado  nueva prueba de a las 4 semanas de la
cadena polimerasa (PCR- última toma
ADN-VIH-1), con las • Si el niño recibió lactancia materna se debe repetir una nueva
siguientes muestra de forma inmediata.
consideraciones: • Se realizará una prueba al nacer, en recién nacidos expuestos con
alto riesgo de transmisión del VIH. En estos casos se incluyen:

o Gestantes sin atención prenatal.


o Gestantes sin tratamiento antirretroviral durante el embarazo.
o Gestantes diagnosticadas de infección aguda.
o Gestantes con carga viral ≥ de 1,000 copias en el tercer
trimestre.
ESCENARIOS PARA LA ATENCIÓN DE
LA GESTANTE Y EL RECIÉN NACIDO
EXPUESTO AL VIH

Escenario 1 (VIH-E1) Gestante con VIH diagnosticada durante la atención


prenatal o con diagnóstico previo que no recibe TAR.

Escenario 2 (VIH-E2) Gestante con VIH que estuvo recibiendo TAR antes de
su embarazo.

Escenario 3 (VIH-E3) Gestante con VIH diagnosticada por primera vez


durante el trabajo del parto.
Escenario 1 Gestante con VIH diagnosticada durante la atención prenatal o con diagnóstico previo que no
(VIH-E1) recibe TAR.
MANEJO DEL
Resultados de carga viral en el último mes del embarazo para definir la vía de terminación del
PARTO:
parto
CESÁREA ELECTIVA  Cuando no se cuente con resultados de carga viral por lo menos cuatro
semanas antes de la fecha probable de parto o si la carga viral es > 1,000 copias/ml, para lo cual
será programada oportunamente.
Una vez que la gestante inicie trabajo de parto, e independientemente del esquema
antirretroviral que reciba, se le administrará zidovudina (AZT) por vía endovenosa. La dosis
recomendada es:
• 2 mg/Kg peso durante la primera hora de infusión
• Continuar a 1 mg/Kg/hora durante las siguientes horas hasta el momento de ligar el cordón
umbilical.
VIA VAGINAL  carga viral < 1,000 copias/ml 4 semanas antes de la fecha probable de
parto o cuando se presente:
• Dilatación cervical > de 4 cm.
• Membranas amnióticas rotas.
Uso de zidovudina (AZT) por vía endovenosa, independientemente del esquema antirretroviral
que estuviera recibiendo
MANEJO DEL RECIÉN NACIDO EXPUESTO AL VIH:
 Bañar al recién nacido con abundante agua temperada y jabón. Secado con una toalla suave
para evitar laceraciones en la piel.
 Aspirar delicadamente las secreciones de las vías respiratorias evitando traumatismo de las
mucosas.
 Contraindicada la lactancia materna y la lactancia cruzada.
 El recién nacido recibirá profilaxis con zidovudina:
• ≥ 35 semanas de EG: 4 mg/kg, por VO cada 12 h por cuatro semanas.
• 30 a 35 semanas de EG: 2 mg/kg, por VO cada 12 horas por dos semanas, luego 3 mg/kg,
por VO cada 12 h por dos semanas adicionales.
• < 30 semanas de EG: 2 mg/kg, por VO cada 12 h por cuatro semanas.
Debe iniciarse en los recién nacidos dentro de las primeras 06 horas de vida y hasta un máximo
de 24 horas de nacido
 Si la carga viral de control de la gestante es detectable (> 1000 copias/ ml) 4 semanas antes
del parto, la profilaxis antirretroviral en el recién nacido expuesto se realiza de acuerdo a lo
señalado en el Escenario 3 (VIH-E3).
Escenario 2 (VIH- Gestante con VIH que estuvo recibiendo TAR antes de su
E2) embarazo.

MANEJO ANTIRRETROVIRAL EN LA GESTANTE: MANEJO DEL PARTO:

a. Atención prenatal sin necesidad de repetir los estudios a. VÍA VAGINAL  Si la carga viral para VIH en la
diagnósticos para VIH y continuará con el tratamiento que gestante es < 1,000 copias/ml, de una muestra
venía recibiendo. Se solicitará las pruebas de monitoreo de tomada en un periodo no mayor a cuatro semanas
la carga viral previas al parto.
b. Si Efavirenz es parte del tratamiento, este será continuado b. VÍA CESÁREA  Si la carga viral es > 1,000 copias/ml
si el tratamiento antirretroviral es efectivo y se continuará o si no se cuenta con los resultados cuatro semanas antes
durante el embarazo y después de producido el parto. de la fecha probable de parto
c. Si la carga viral solicitada a la gestante en TAR es c. Decidida la vía de culminación del parto 
detectable, se debe solicitar un estudio de genotipificación Recomendaciones del escenario 1 (VIH-E1).
al INS de inmediato,
d. Una vez tomada la muestra de genotipificación debe MANEJO DEL RECIÉN NACIDO EXPUESTO
referirse a consulta para evaluación del Infectólogo o
AL VIH:
CETAR, quienes definirán el esquema antirretroviral
empírico a seguir en un tiempo no mayor de 48 horas una
vez recibido el expediente.
e. Referencia oportuna al establecimiento correspondiente. a. Atención inmediata del recién nacido y el inicio de la
alimentación  Recomendaciones del escenario 1 (VIH-
E1).
b. Inicio del tratamiento profiláctico será dentro de las
primeras seis horas de vida, hasta un máximo de 24
horas de nacido.
c. Si la carga viral de control en la gestante es ≥ 1000
copias/ml, 4 semanas antes del parto, la profilaxis
antirretroviral en el recién nacido expuesto será de
acuerdo a lo señalado en el Escenario 3 (VIH – E3).
Escenario 3 (VIH- Gestante con VIH diagnosticada por primera vez durante el trabajo del
E3) parto.
MANEJO DEL PARTO
MANEJO ANTIRRETROVIRAL EN LA GESTANTE
a. Vía cesárea  Membranas íntegras y su dilatación cervical sea <4 cm.
DURANTE EL TRABAJO DE PARTO
b. Vía vaginal  Dilatación mayor de 4 cm y/o membranas rotas.
a. Toda gestante reactiva a la prueba rápida para VIH c. Se iniciará en la gestante diagnosticada con VIH en trabajo de parto con
o a la PRD o al ELISA durante el trabajo de parto AZT endovenoso (Escenario 1).
recibirá tratamiento antirretroviral a la brevedad d. El responsable de la atención del parto vaginal es el profesional de salud
posible, junto con AZT por vía endovenosa. de acuerdo al nivel de atención
e. La episiotomía debe ser evitada en la medida que sea posible y la
b. El esquema de elección para la gestante ligadura del cordón umbilical debe hacerse sin ordeñar.
diagnosticada de VIH durante el trabajo de parto
será:
MANEJO DEL RECIÉN NACIDO EXPUESTO AL VIH

a. Bañar al recién nacido con abundante agua y jabón. Secado con una toalla
muy suave para evitar laceraciones en la piel.
b. Aspirar delicadamente las secreciones
c. Eestá contraindicada la lactancia materna y la lactancia cruzada
d. El recién nacido recibirá Zidovudina (AZT), Lamivudina (3TC) y Nevirapina
(NVP) en las siguientes dosis:
• ≥ 35 sem EG  Zidovudina (AZT): 04 mg/kg de peso, por vía oral cada 12 h
por 6 sem
c. El tratamiento se continuará después del • 30 a 35 sem EG  Zidovudina (AZT): 02 mg/kg de peso, por vía oral cada 12
embarazo, independientemente del CD4 y carga h por 2 sem, luego 3 mg/kg de peso, por vía oral cada 12 h por 4 sem
viral y la mujer será incluida al esquema de adicionales.
elección según la Norma Técnica de Salud de • < 30 sem de EG  Zidovudina (AZT): 02 mg/kg de peso, por vía oral cada 12
Atención Integral del Adulto con infección por el h por 6 sem
VIH vigente. Lamivudina (3TC): 2 mg/kg/dosis VO cada 12 h por 6 sem.
d. Si la prueba confirmatoria es negativa se Nevirapina (NVP): 12 mg vía oral, en 3 dosis: al nacimiento, al 3er día
suspenderá el tratamiento antirretroviral. y al 7mo día.

e. El inicio de la profilaxis antirretroviral en los recién nacidos será dentro de las


primeras 6 h de vida hasta un máximo de 24 h de nacido.
f. En caso que las pruebas confirmatorias de la madre sean negativas se
MANEJO DE LA GESTANTE
SERODISCORDANTE PARA EL VIH
• Tamizaje a la gestante/madre trimestralmente y cuando haya
exposición sexual al VIH.
• Gestante serodiscordante en periodo de ventana o tenga síntomas 
se realizará PCR ADN VIH-1 y determinación de carga viral 
transmisión materno infantil del VIH es sumamente alta.
• Descartada la infección  iniciar la Profilaxis pre exposición:
Gestante  Tenofovir 300mg/Emtricitabina 200 mg; 01 tableta cada 24
negativa para h, VO, a partir de las 12 sem de embarazo.
VIH y pareja • Consejería
sexual positiva, • La Prep se mantendrá durante la gestación, el parto y los seis
se recomienda lo primeros meses de la lactancia materna.
siguiente: • No está contraindicada la lactancia materna en gestantes
serodiscordantes que estén recibiendo Prep.
• En el caso de gestantes serodiscordantes y que acudan al trabajo de
parto con sospecha de síndrome retroviral agudo, el manejo debe
realizarse como una Gestante con VIH en Escenario 3.
SEGUIMIENTO DE LA GESTANTE CON VIH Y EL
RECIÉN NACIDO EXPUESTO
• Estudios de recuento de linfocitos CD4 y carga viral previo al inicio del tratamiento.
Pruebas de • La carga viral de seguimiento debe realizarse a las 6 semanas de iniciado o haber modificado el
monitoreo •
TAR y luego trimestralmente durante el embarazo.
En el último trimestre se debe contar con una carga viral 4 semanas antes de la fecha probable de
de la parto.
• Las muestras para CD4 deben llegar antes de cumplir las 24 horas de ser obtenidas al laboratorio
gestante donde se procesarán.
con VIH • El seguimiento laboratorial de la gestante/madre con VIH es obligatorio para monitorear la
adherencia al TAR y lograr la supresión virológica
• En caso que la gestante/madre no retorne a su cita  visita domiciliaria
• Los recién nacidos de madres con VIH que fueron diagnosticadas en el momento del parto o que
recibieron antirretrovirales solamente en el parto, o que no recibió tratamiento antirretroviral en
ningún momento del embarazo, o madres que recibieron antirretrovirales previo al parto e intraparto,
Seguimient pero que permanecen con carga viral detectable, así como los nacidos de madres con infección aguda
o al recién por VIH durante la gestación o la lactancia, son considerados como recién nacidos de alto riesgo de
adquirir el VIH, por lo que deben ser manejados como Escenario 3.
nacido • Las citas después del alta del recién nacido estarán a cargo del Médico Pediatra, Infectólogo o Médico
capacitado y, el equipo multidisciplinario.
expuesto • Se solicitara la prueba de PCRADN- VIH-1 para VIH al primer y tercer mes de vida.
al VIH • La evaluación mensual de los niños expuestos al VIH es obligatoria
• El manejo de los niños que resulten infectados por el VIH, se realiza de acuerdo a la Norma Técnica de
Salud para la Atención Integral y Tratamiento Antirretroviral de los Niños y Adolescentes Infectados
por el VIH vigente.
• Entrega de sucedáneos de la leche materna (SLM) gratuita
• Todo niño expuesto con resultados negativos de PCR serán dados de alta del seguimiento al año de
edad.
SUPRESIÓN DE LA LACTANCIA MATERNA Y ALIMENTACIÓN DEL
RECIÉN NACIDO CON SUCEDÁNEOS DE LA LECHE MATERNA
Consejería a toda (SLM)
madre
Supresión farmacológica de la lactancia materna  Cabergolina 0,5 mg vía oral a dosis de 1 mg (2 tabletas) en
dosis única
Vendaje compresivo en las mamas con vendas de tela de 06 pulgadas de ancho 
15 días
Seguimiento de la puérpera en las primeras 48 o 72 horas para monitorizar la suspensión de la
lactancia
Visitas domiciliarias para reforzar y monitorear la adecuada alimentación del
lactante
Evaluación a los siete días luego del
parto
Los SLM serán entregados a la madre o encargado del cuidado del niño hasta los 12 meses de vida

Se considera la entrega de SLM de Fase 1, para niños expuestos de 0 a 6 meses de edad y de fase 2, para
niños expuestos de 6 a 12 meses de edad, según el siguiente esquema:

A partir del sexto mes de vida, el SLM viene a ser un complemento de la


VACUNAS RECOMENDADAS PARA EL RECIÉN
NACIDO Y NIÑO EXPUESTO A VIH

Los recién nacidos y niños expuestos al VIH deben • Prematuridad


ser vacunados de acuerdo al calendario nacional de • Peso menor de 2,000 gr
vacunas, tomando en cuenta las indicaciones como
grupo en condiciones especiales

Sarampión
Rubéola
Paperas
No se administran las vacunas de Varicela
virus vivos atenuados como: Fiebre amarilla
Polio oral
Niños con VIH e inmunosupresión
severa

El niño con infección por VIH y/o con signos de inmunosupresión severa no debe ser vacunado
con BCG
GRACIAS

También podría gustarte