Rubeola, Hepatitis y Vih en El Embarazo
Rubeola, Hepatitis y Vih en El Embarazo
EL EMBARAZO
RUBEOLA
Es un virus de la familia Togaviridae del género
Rubivirus
Fue aislado por primera vez en 1962 por
Parkman
• Es u n vi rus ARN
• Familia: Togaviridae
• Género: Rubivirus
• Forma de esfera
• M i d e 60 n m
• E1, E2 y C
A pesar de que la vacuna confiere una protección del 95%, no se ha conseguido eliminar
todos los casos. En la actualidad el grado de susceptibilidad a la infección se estima en
un 2 ó 3% en las personas adultas.
SÍNDROME DE RUBÉOLA CONGÉNITA
Es una enfermedad neonatal por infección crónica del embrión y persistencia
del virus en diversos tejidos del feto, hasta varios meses después del
nacimiento.
Presente efectos en el Aborto espontáneo, infección fetal, muerte fetal o RCIU.
feto:
La rubéola Los efectos del Se estima que Durante el Durante el
materna virus sobre el el riesgo fetal tercer mes de cuarto mes
provoca en la feto dependen durante los dos gestación hay hay un 10%
fase de del momento primeros un 30-35% de de riesgo de
viremia una de la infección; meses es del posibilidades producir un
infección de cuanto más 40 al 60%. Se de desarrollar solo defecto. A
las joven es el pueden un defecto partir de la
vellosidades feto, más producir único como semana 20
coriales o de la severa es la múltiples sordera o sólo muy rara
placenta y enfermedad. defectos cardiopatía. vez se produce
produce una congénitos y/o daño fetal
viremia fetal aborto (sólo sordera).
generalizada. espontáneo.
3 4
La viremia se Se disemina p o r Provoca daño
produce 5-7 todo el cuerpo y fetal p o r
dias despues p o r via destruccion de
de la
exposicio transplacentaria celulas y
detencion
n
5 6 mitotica
7
CARACTERÍSTICAS CLINICAS RUBEOLA POSNATAL
FASE ERUPTIVA
Es una enfermedad leve maculopapular evoluciona a
y autolimitada eritematoso pápulas
caracterizada por puntiformes
Aparecen aproximadamente de 14 a 21
También puede estar asociada con linfadenopatía dolorosa generalizada,
que afecta en particular a los ganglios suboccipitales, postauriculares y
cervicales.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS TEMPRANAS
DIAGNOSTICO
ANTECEDENTES
EPIDEMIOLOGICOS
Confirmación de ●Demostración de
laboratorio ANALISIS anticuerpos IgM específicos
SEROLOGICO de rubéola (SANGRE
UMBILICAL)
Ig M: Rubeola Congenita ●Demostración de anticuerpos IgG
específicos de la rubéola
IgM +IgG: Rubeola POST ●Aislamiento de rubéola en
NATAL cultivo
viral a partir de un hisopo
nasofaríngeo, muestra de sangre
●Detección del ARN del virus de la
rubéola mediante la reacción en
cadena de la polimerasa (PCR)
Si se detecta incidentalmente rubéola IgM en una mujer embarazada
en ausencia de antecedentes de enfermedad similar a la rubéola o
contacto, se requiere más investigación.
PRUEBAS FETALES
1. No hay
tratamiento.
2. Vacuna para la
Rubéola
➔ Para prevenir se vacuna con la
cepa
atenuada RA27/3 del
➔ Esta
virus.vacuna es efectiva y
➔ segura.
Virus vivos
➔ Seatenuados.
aplica junto a la vacuna
➔ Sarampión,
para el Rubéola y Paperas
(SRP).
➔ SENo LLAMA VACUNA
se aplica TRIPLE VIRAL
en mujeres
embarazadas
Se recomienda la vacuna a las muieres para evitar
que cuando se embaracen transmitan la infección al
feto
HEPATITIS B Y
GESTACIÓN
VIRUS DE LA HEPATITIS B (VHB)
Familia de hepadnavirus
ESTRUCTURA
Proteínas
• Envoltura: HBsAg (DX)
• Capside: HBcAg (estructural)
• Replicación: HBeAg (secretada)
Tenofovir 300mg VO c/24 hrs • Carga viral VHB >200 000 ui/ml
HBsAg • A partir de las 24-28 sem de gestación HBsAg (-) • Disfuncion o daño hepático (TGP>
(+) • Continua hasta 4 meses después del HBeAg (-) 2 veces limite sup normal)
HBeAg parto Tenofovir 300mg VO c/24 hrs
(+) • Suspensión según medico infectologo
MANEJO RN EXPUESTO
Antes de las 12 horas de nacimiento:
• Inmunoglobulina contra VHB: 0,5 mL
MANEJO DE PARTO
intramuscular
Vía de parto puede ser vaginal y cesárea si tuviera
• 1ra dosis de vacuna contra VHB
alguna indicación obstétrica
RN < 2kg: Inmunoglobulina
No suspender lactancia materna
SEGUIMIENTO
GESTANTE RN EXPUESTO
Ier y IIIer trimestre: 9 y 12 meses de edad
• Carga viral VHB • HBsAg
• HBeAg • Anti HBs
• PRUEBAS FUNCION HEPATICA
Resultados no >5 días de recepción
Resultados en portal Web, no >15 días de de muestra
recepción de muestra
El virión de VIH
Mecanismo de
consta de 4 capas
básicas
replicación
viral
Casos de
gestantes
VIH
según rango
de edad
Perú 2017 -
2021
DIAGNÓSTICO DE LA GESTANTE INFECTADA
POR EL VIH
• ELISA Los resultados se informan como reactivo o no
Pruebas de • Pruebas rápidas (PR) reactivo
tamizaje • Pruebas Rápidas Duales Entrega: mismo día de la atención, y dentro de los
(PRD). 30 min
Positivas, negativas o indeterminadas para el caso de IFI,
• IFI Inmunoblot y PCR, y de manera cuantitativa para la carga viral.
Pruebas • Inmunoblot
confirmatorias • PCR o carga viral Gestantes/madres con pruebas de tamizaje reactivas para
VIH Prueba de IFI y carga viral como pruebas confirmatorias.
Toda gestante con prueba de tamizaje VIH reactiva debe ser reportada a la
DIRIS/DIRESA/GERESA para vigilar su atención inmediata y seguimiento según
protocolo, protegiendo su identidad.
DIAGNÓSTICO DE LA GESTANTE Y DEL
RECIÉN NACIDO EXPUESTO AL VIH
• Dos pruebas rápidas para VIH de tercera generación de diferentes
Iniciar la terapia antirretroviral para la laboratorios con resultados reactivos.
prevención de la transmisión materno infantil • Una prueba rápida para VIH de tercera generación y otra de cuarta con
del VIH, se considera como gestante con resultados reactivos.
infección por VIH a aquella persona en quien • Una prueba rápida para VIH y un ELISA con resultado reactivo.
se presenten alguno de los siguientes • Una prueba rápida para VIH con resultado reactivo y una prueba
supuestos confirmatoria (Carga viral, IFI) positiva.
Escenario 2 (VIH-E2) Gestante con VIH que estuvo recibiendo TAR antes de
su embarazo.
a. Atención prenatal sin necesidad de repetir los estudios a. VÍA VAGINAL Si la carga viral para VIH en la
diagnósticos para VIH y continuará con el tratamiento que gestante es < 1,000 copias/ml, de una muestra
venía recibiendo. Se solicitará las pruebas de monitoreo de tomada en un periodo no mayor a cuatro semanas
la carga viral previas al parto.
b. Si Efavirenz es parte del tratamiento, este será continuado b. VÍA CESÁREA Si la carga viral es > 1,000 copias/ml
si el tratamiento antirretroviral es efectivo y se continuará o si no se cuenta con los resultados cuatro semanas antes
durante el embarazo y después de producido el parto. de la fecha probable de parto
c. Si la carga viral solicitada a la gestante en TAR es c. Decidida la vía de culminación del parto
detectable, se debe solicitar un estudio de genotipificación Recomendaciones del escenario 1 (VIH-E1).
al INS de inmediato,
d. Una vez tomada la muestra de genotipificación debe MANEJO DEL RECIÉN NACIDO EXPUESTO
referirse a consulta para evaluación del Infectólogo o
AL VIH:
CETAR, quienes definirán el esquema antirretroviral
empírico a seguir en un tiempo no mayor de 48 horas una
vez recibido el expediente.
e. Referencia oportuna al establecimiento correspondiente. a. Atención inmediata del recién nacido y el inicio de la
alimentación Recomendaciones del escenario 1 (VIH-
E1).
b. Inicio del tratamiento profiláctico será dentro de las
primeras seis horas de vida, hasta un máximo de 24
horas de nacido.
c. Si la carga viral de control en la gestante es ≥ 1000
copias/ml, 4 semanas antes del parto, la profilaxis
antirretroviral en el recién nacido expuesto será de
acuerdo a lo señalado en el Escenario 3 (VIH – E3).
Escenario 3 (VIH- Gestante con VIH diagnosticada por primera vez durante el trabajo del
E3) parto.
MANEJO DEL PARTO
MANEJO ANTIRRETROVIRAL EN LA GESTANTE
a. Vía cesárea Membranas íntegras y su dilatación cervical sea <4 cm.
DURANTE EL TRABAJO DE PARTO
b. Vía vaginal Dilatación mayor de 4 cm y/o membranas rotas.
a. Toda gestante reactiva a la prueba rápida para VIH c. Se iniciará en la gestante diagnosticada con VIH en trabajo de parto con
o a la PRD o al ELISA durante el trabajo de parto AZT endovenoso (Escenario 1).
recibirá tratamiento antirretroviral a la brevedad d. El responsable de la atención del parto vaginal es el profesional de salud
posible, junto con AZT por vía endovenosa. de acuerdo al nivel de atención
e. La episiotomía debe ser evitada en la medida que sea posible y la
b. El esquema de elección para la gestante ligadura del cordón umbilical debe hacerse sin ordeñar.
diagnosticada de VIH durante el trabajo de parto
será:
MANEJO DEL RECIÉN NACIDO EXPUESTO AL VIH
a. Bañar al recién nacido con abundante agua y jabón. Secado con una toalla
muy suave para evitar laceraciones en la piel.
b. Aspirar delicadamente las secreciones
c. Eestá contraindicada la lactancia materna y la lactancia cruzada
d. El recién nacido recibirá Zidovudina (AZT), Lamivudina (3TC) y Nevirapina
(NVP) en las siguientes dosis:
• ≥ 35 sem EG Zidovudina (AZT): 04 mg/kg de peso, por vía oral cada 12 h
por 6 sem
c. El tratamiento se continuará después del • 30 a 35 sem EG Zidovudina (AZT): 02 mg/kg de peso, por vía oral cada 12
embarazo, independientemente del CD4 y carga h por 2 sem, luego 3 mg/kg de peso, por vía oral cada 12 h por 4 sem
viral y la mujer será incluida al esquema de adicionales.
elección según la Norma Técnica de Salud de • < 30 sem de EG Zidovudina (AZT): 02 mg/kg de peso, por vía oral cada 12
Atención Integral del Adulto con infección por el h por 6 sem
VIH vigente. Lamivudina (3TC): 2 mg/kg/dosis VO cada 12 h por 6 sem.
d. Si la prueba confirmatoria es negativa se Nevirapina (NVP): 12 mg vía oral, en 3 dosis: al nacimiento, al 3er día
suspenderá el tratamiento antirretroviral. y al 7mo día.
Se considera la entrega de SLM de Fase 1, para niños expuestos de 0 a 6 meses de edad y de fase 2, para
niños expuestos de 6 a 12 meses de edad, según el siguiente esquema:
Sarampión
Rubéola
Paperas
No se administran las vacunas de Varicela
virus vivos atenuados como: Fiebre amarilla
Polio oral
Niños con VIH e inmunosupresión
severa
El niño con infección por VIH y/o con signos de inmunosupresión severa no debe ser vacunado
con BCG
GRACIAS