MI
DOSSIER
ALUMNO: STEVEN GERARD
RAMÍREZ PEÑA
DOCENTE: ALTEMIRA
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN……………………………………………...
……..1
HISTORIA DE MORROPÓN……………………………….
….....2
PATRIMONIO CULTURAL ……………………………..…..
…..3
TRADICIONES y Platos y bebidas típicas...………….….4
LUGARES ATRACTIVOS………………….….………………
5
INTRODUCCI
ÓN
El presente Dosiier tiene como propósito descubrir los diversos aspectos culturales que
enriquecen a nuestro querido Distrito, el cual esta lleno de historia, tradiciones y
costumbres que nos llevan a identificarnos como Morropanos. A lo largo de este
documento indagaremos diversas manifestaciones culturales. Así mostrando la esencia
historia de
Morropón
En sus inicios su nombre fue MOSKALÁ, cuya terminación “LA” deriva de la lengua SEC, que es una lengua
tallán y que significa “lugar cerca al agua”. MOSKALÁ en sí significa “lugar rodeado de piedras”, y es que, si
miramos alrededor de la ciudad, está rodeada de cerros. Por onomatopeya se dice que por estar rodeados
de cerros MORROS, en antaño hubo movimientos telúricos y otros movimientos terráqueos, frecuentes
tormentas con rayos y truenos que producían ruidos tremendos que sonaban a “PON”, de donde se habría
compuesto el nombre de MORRO PON.
Según la leyenda, el nombre de Morropón, deriva del nombre del ave mítica MORRO, a quien los
pobladores le imploraban gritando ¡MORRO PON TUS HUEVOS!, esto para asegurar que las cosechas sean
buenas, de lo contrario su ausencia era signo de fatalidad. Fue creado como distrito de Morropón el 2 de
enero de 1857 bajo el gobierno del Presidente Ramón Castilla y la Ley N° 8174, firmada por el entonces
presidente Óscar R. Benavides. Su primer alcalde fue don Donatilo Arellano Gómez y el Capitán EP Carlos
PATRIMONIO CULTURAL
El patrimonio cultural es el conjunto de bienes materiales e inmateriales que se hallan fuertemente vinculados con la identidad social y
cultural de una comunidad, recibidos de las generaciones pasadas. Comprende desde lugares, monumentos y obras artísticas hasta bailes,
cantos y vestimentas. Además de su valor intrínseco, el patrimonio cultural se ha convertido en un atractivo turístico y, en este sentido,
constituye una fuente de recursos económicos para muchas comunidades. El patrimonio cultural refleja lo siguiente:
Identidad y pertenencia: Ayuda a las comunidades a mantener su identidad por medio de sus costumbres y tradiciones.
Educación y trasmisión de valores: Es importante trasmitir los valores a las personas y las nuevas generaciones.
Desarrollo sostenible: Puede ser una fuente de ingresos por ejemplo a través del turismo, lo platos típicos etc.
PATRIMONIO CULTURAL EN
MORROPÓN
La semana de Morropón en el centenario del distrito, fue una fiesta cargada de folclore Morropano, de tondero y marinera “a la moda
morropana” sin la deformante estilización; bailes de arpa con las mujeres cantoras como la famosa “Forana”, cantina bajo frondoso
algarrobo o tamarindo, rodeados con mesas repletas de pavo, chifles, corpuses de hueco, tamales; “baile de esquina con piano ambulante
de los de manivela afinados por “Nico Díaz”. Los ranchos techados de paja con sus grandes cocinas de tulpas con ollas repletas de arroz
graneado con manteca de chancho; el sabroso cabrito, “paltas Morropanas” con platanitos asados a la brasa; chicha espumosa y
refrescante clarito, cebiche de carne, cecina chancadita.
Morropón es único por sus platos típicos, por sus bebidas, por sus festividades que entre ellas tenemos: Festividad de la virgen del Carmen,
La fiesta de la cruz, Fiesta de la dos de mayo, Festividad del señor de los milagros, la festividad del señor Cautivo de Ayabaca. Es un Pueblo
con una variedad de lugares turísticos llenos de diversidad de flora y fauna y de su gente acogedora y solidaria.
TRADICIONES
SAN SEBASTIAN-CHABAQUITO
Muy querido por agricultores y ganaderos, tiene lugar en la semana del 20 de
enero, mes propicio a las buenas lluvias que San Sebastián “Está obligado a
Traer”, corriendo el riesgo de ser azotado y bañado cuando en su fiesta no caían
lluvias
LA FIESTA DE LA CRUZ
En 1857, Morropón obtuvo la categoría de distrito… los pobladores decidieron
agradecer las bondades de Dios e iniciaron la celebración de la Cruz: todos los
años a partir del 02 de mayo se iluminaba el cerro.
FESTIVIDAD DEL SEÑOR DE LOS MILAGROS
En Morropón también se celebra y venera a la imagen del Señor de los Milagros,
los días 18 y 28 de octubre, hay novenario, misa y procesiones.
CAMINO AL CERRO DE LA CRUZ
Las campanas de la iglesia suenan alegremente a las 5:30 am, muchos fieles después de arreglar
sus mochilas se reúnen en el atrio de la iglesia San Isidro y empieza la peregrinación al gran
cerro, siendo que cada 14 de septiembre se celebra la exaltación de la Cruz, los fieles van
cantando, alegres acompañados de la banda de músicos, cada año la fe y de las personas
aumenta por eso se ve un mayor número de personas.
SEMANA SANTA
Como todos los años y como todas las partes cristianas del mundo y en nuestro distrito la
celebraciones se inician con la escenificación de la entrada triunfal de Jerusalén y el viernes
Santo con el Vía Crucis, Morropón por semana santa muchos huaqueros salen a “huaquear”
pues cuenta la tradición que en esos días huacos o entierros salen a la superficie, a la hora del
almuerzo no falta en la mesa la rica “malarrabia” preparada a base de plátanos de freír maduros,
su queso y su aderezo, este acompañado de su arroz menestra y pescado. Después no puede
faltar sus ricos dulces manjar blanco, higos natías, papayas etc.
FESTIVIDAD DE LA VIRGEN DEL CARMEN
La Festividad de Nuestra Señora del Carmen, la más importante y tradicional de todas las que
celebra el pueblo de Morropón. En sus primeros años la festividad de la Virgen del Carmen tenía
como fecha central el 16 de julio de cada año,.
Platos y bebidas típicas
EL CEVICHE DE CARNE:
Hecho a base de carne de res y con todos los demás ingredientes de un ceviche de pescado, se acompaña con su
“recado” que pueden ser yucas, camote, choclo, cancha salada o zarandaja.
EL SECO CHAVELO:
Riquísimo plato típico hecho con cecina de carne picada y plátanos fritos “chancados”
EL CABRITO:
Ideal para almuerzos en las grandes fiestas, acompañado de su tamal de choclo verde y pepián de choclo.
COPUS:
Llamado también “horneado de hueco” muy parecido a la Pachamanca.
MAZAMORRA DE PIÑA:
Hecha a base de maíz de mote y piña picada.
PICARONES:
Dulces hechos con harinas, zapallo y levadura, bañado en miel.
CLARITO - CHICHA DE JORA:
Hecha de maíz tierno.
Elaborados a base de choclo verde o de maíz duro. CHIFLES - NATILLAS Y DULCES.
LA CUMANANA
Federico Sánchez Cruz, nos dice:
“Género poético popular caracterizado por sus pícaros e ingeniosos cuartetos que fluyen espontáneamente a veces dirigidas a otra persona para
provocar una respuesta, dando origen al contrapunto de versos que culminan con el triunfo del más certero contrincante “cumananeros”, “cundas”, así se
les denominaba a los zambos ingeniosos que destacaban en este arte”.
Ejemplo:
Veintemilla: Me dicen que La Cotera es un hombre de mucho saber
una rama estando seca
¿cómo puede florecer?
La Cotera: Las cosas de Veintemilla todas ellas me causan risa
mete la rama al fuego y florecerá ceniza
Veintemilla: Me dicen que eres cantor
y que cantas a lo cierto en versos me vas a decir
¿cuántos huesos tiene un muerto?
La Cotera: No digo que soy cantor
ni me la doy de sabio pero… ¿los huesos de un muerto?
los mismos que tiene un vivo
Veintemilla: Quiero que me digas cantando
¿Quién fue el que nació dos veces? y se mantuvo diez meses debajo de la tierra
andando
LUGARES ATRACTIVOS
EL CERRO PILAN (ubicado entre los caseríos Franco y Solumbre del distrito de Morropón)
LA QUEBRADA DEL CHILILIQUE (Ubicada en el Centro Poblado de Piedra del Toro del distrito de Morropón)
TEMPLO Y CASA PARROQUIAL SAN ISIDRO (Ubicado en el Casco Urbano, del distrito de Morropón)
CATARATA DEL VENAO (Ubicada en el Caserío El Cerezo del distrito de Morrop6n)
EL JARDIN ECOLOGICO DE LA IE MIGUEL GRAU (Ubicado en el Casco Urbano, del distrito de Morropón)
EL MIRADOR DE LA LOMA DE LOS POBRES (Ubicado en el Casco Urbano del distrito de Morrop6n)
EL BOSQUE SECO DE PIEDRA DEL TORO (Ubicada en el Centro Poblado de Piedra del Toro del distrito de Morropón),
TONDERO
El Tondero es una danza, expresión del arte popular y del folclore peruano, tradicional
de la costa norte del país, cumple hoy 26 años como Patrimonio Cultural de la Nación,
luego de que el 24 de agosto de 1993 recibiera este reconocimiento por parte del
Estado peruano, convirtiéndose así en la primera expresión inmaterial reconocida en
la región Piura. Es una de nuestras expresiones culturales que representa la fusión
entre ritmos indígenas, españoles y afroperuanos.
El tondero deriva del término ''bolero''. Este género deriva de música gitana
encontrada desde Rumania hasta España y desde ésta hasta Mesoamérica y el Caribe.
La terminología radica en la inspiración de ''el vuelo de las aves''
En Morropón nació este género musical y su característica principal ante el resto de
géneros criollos tocados en guitarra fue su repetitivo tundete (que suena "tun tun
tun-tun, tun tuntún") que es inspira en la base trompetista de una banda musical
gitana desenfrenada.
CARACTERÍSTICAS DEL PATRIMONIO
HISTÓRICO TRANSMISIÓN
VALOR CULTURAL AUTENTICIDAD GENERACIONAL
Son bienes y patrimonios que
Cada elemento patrimonial El patrimonio histórico se va
resguardan la identidad de las
debe ser transparente, trasmitiendo de generación en
personas, creencias lenguas y
mantener intactas sus generación, manteniendo vivo
costumbres, formando parte del
características que lo hacen su identidad, creencias que
sentido de pertenencia.
único y representativo. enorgullecen una cultura.
DIVERSIDAD CONTEXTO LOCAL
El patrimonio histórico cuenta
con una variedad de recursos El patrimonio refleja el contexto
como su arte, danzas, música, y la vida de la comunidad, así
lugares turísticos, arquitectura como su historia y como han ido
etc. desarrollándose con el tiempo.
tipos de PATRIMONIO
HISTÓRICO PATRIMONIO CULTURAL
PATRIMONIO CULTURAL
INTANGIBLE
TANGIBLE
Patrimonio inmaterial
Se refiere a elementos físicos como tradiciones,
como monumentos, obras expresiones y saberes que
de arte, lugares van de generación y
arqueológicos que tienen un forman parte de la
valor histórico. identidad.
PATRIMONIO NATURAL
Elementos de forma física y
biológica, todo aquello que
abarca el medio ambiente y que
representa un valor significativo
en la historia
OBRAS DEL PATRIMONIO HISTORICO
DE MORROPÓN
1. TEMPLO SAN ISIDRO
El Templo “San Isidro” de Morropón, este edificio data desde la época colonial, cuando Morropón sólo era una reducción de
indígenas. Es el símbolo de la FÉ Católica en el Distrito de Morropón, en su interior están el Presbiterio, también su
hermoso altar mayor del Barroco renacentista, bellos altares para las diferentes imágenes con las que cuenta.
Presenta bellos, altares, coro y convento para sacerdotes con sus oficinas, despacho atención alimentaría a trabajadores,
salas de catequesis, et. El templo san isidro es una obra importante que representa arte en su arquitectura, que cuanta con
una historia de años donde ha permitido que la población Morropana reúna a su gente para expandir la fe y acercarnos a
dios. Este templo ha servido por generaciones para que las personas lleven a cabo las tradiciones y costumbres para
mantener vida nuestra identidad a través de diversas actividades.
2. La loma de los ricos
Compañera eterna, amiga histórica la Loma de los Pobres. Ubicada en el antiguo sector que ocupaban los pudientes en
tiempos del hacendado. Se tiene acceso a ella principalmente por la calle Comercio, ubicada a espaldas de la Iglesia San
Isidro. Su importancia y utilidad recae de muchos años ya que siempre se realizan eventos y jornadas juveniles, también
como escenario para el Vía Crucis en Semana Santa que son representaciones culturales de nuestro morropón que se
recuerdan y realizan por la población. En el mes de agosto se convierte en escenario para que niños y jóvenes hagan volar sus
cometas. Es aquí donde una Institución Educativa local realiza un simpático concurso de cometas. La loma de los pobres tiene
un gran valor físico así como de identidad donde generación tras generación cada año muchas personas visitan este lugar
como parte de la tradición Morropana.
3. La casa de la cultura
Fue inaugurada el sábado 28 de agosto del 2004, siendo Director del INC Piura, el Dr. Luis Guillermo Lumbreras. El primer
directorio estuvo integrado por Don Pedro Alvarado como presidente y como miembros, un representante de la
Municipalidad, un representante de UGEL Morropón y dos jóvenes, siendo asignados la Sra Magdalena Martino, el Prof.
Arnaldo Carrasco, Marita Peña Cruz y Oscar Aguilar Araujo. Es una obra gestada por Don Pedro Alvarado Merino Con
Resolución Directoral Regional N° 033-2004/INC DRC PIURA, se reconoció la Casa de la Cultura de Morropón, siendo su
primer Director Don Pedro Miguel Alvarado Merino. La casa de la cultura como su propio nombre lo dice es una institución
abierta y accesible al público que se encarga de generar de manera permanente, procesos de desarrollo cultural
concertados entre la comunidad con el fin destinado de preservar, transmitir y fomentar nuestras tradiciones y nuestra
cultura Morropana por medio de obras, libros, de historias que cuentan e invitan conocer a nuestro querido pueblo, por
medio de representaciones como las cumanas, el baile del tondero entre otros aspectos que enriquecen y hacen único a
Morropón.
Conclusión
El patrimonio también es un reflejo de nuestra cultura. Las tradiciones, costumbres y expresiones artísticas que forman parte
de nuestra identidad se transmiten a través de generaciones. Los museos, galerías y bibliotecas son guardianes de estas
manifestaciones culturales, y su preservación garantiza que las futuras generaciones puedan apreciar y comprender su valor.
Además, el patrimonio cultural contribuye al turismo cultural, generando empleo y desarrollo económico en muchas
comunidades. Es por ello que al realizar mi dossier como Morropano orgulloso de mi pueblo deseo mostrar el patrimonio
cultural de mi distrito por medio de sus diferentes diversidades como los lugares turísticos, sus platos típicos, sus festividades,
su hermoso tondero y cumanas entre muchas riquezas que cuenta Morropón. Quiero mostrar, difundir a las demás personas,
además de ello mostrar lo importante que es preservar nuestro patrimonio para que nuestra identidad se mantenga viva.
¡GRACIAS!