TALLER DE INTRODUCCION A
LA CONSTRUCCION
Código Módulo:
TCC101 – 3601
MARZO 2023
Aprendizaje Esperado
Determinan aplicabilidad de metodología BIM en la industria de la
Construcción, en un proyecto público de edificación.
Analizan conceptos básicos en edificaciones sustentables de la
construcción en materia medioambiental.
Terminología BIM (Building Information Modeling)
La planificación y control de proyectos es uno de los procesos clave para
el adecuado desarrollo de un proyecto y el éxito de cada una de sus fases
en su ciclo de vida.
Una buena planificación permite tener definido el trabajo a realizar,
identificar riesgos, situarse en distintos escenarios y desde ahí contar con
soluciones
Mientras que un buen control brinda la posibilidad de detectar
desviaciones, informar a tiempo las anomalías, permitir su corrección y
asegurar la calidad del proyecto.
Esto se aborda de distintas maneras, muchas de ellas conocidas y comunes
entre un gran número de empresas de ingeniería y construcción, pero con
las mismas directrices desde hace ya décadas.
Actualmente, en Chile se lleva a cabo el proyecto “Construye 2025”, el cual
tiene por objetivo mejorar la productividad de la industria de la construcción
y su cadena de valor.
Dentro de este, se encuentra el “Plan BIM”, que al año 2020 buscaba
implementar la exigencia del uso de BIM para proyectos públicos (y
privados, desde el 2025), por lo cual se hace vital comprender BIM.
Esta adopción de la metodología BIM va de la mano con los cambios que
genera la llamada “Industria 4.0”, la cual supone una industrialización y
transformación digital en los procesos constructivos gracias a los avances
tecnológicos.
Esta “cuarta revolución industrial” incluye el “internet de las cosas”,
sistemas ciber-físicos, computación en la nube (cloud computing), entre
otros conceptos que tienen relación con las herramientas que provee la
metodología BIM.
Por lo tanto, nos preguntamos
¿Qué es BIM?
BIM (Building Information Modeling).
En español Modelado de información de construcción.
Es un conjunto de metodologías, tecnologías y estándares que permiten
diseñar, construir y operar una edificación o infraestructura de forma
colaborativa en un espacio virtual.
Es decir, por una parte, las tecnologías permiten generar y gestionar
información mediante modelos a lo largo del ciclo de vida de un proyecto.
Por otra parte, las metodologías, basadas en estándares, permiten
compartir esta información de manera estructurada entre todos los actores
involucrados, fomentando el trabajo colaborativo e interdisciplinario,
agregando así, valor a los procesos de la industria.
BIM viene a replantear la forma tradicional de trabajo individual y
fragmentado, proponiendo una metodología de trabajo colaborativo.
Esta metodología pone en el centro de interés la generación de información
concisa de un proyecto y el intercambio fluido de esta entre los diferentes
actores involucrados a lo largo de todo el ciclo de vida de un proyecto.
BIM no es un simple conjunto de softwares, sino que una nueva forma de
abordar el proceso de planificación y ejecución en la construcción e
ingeniería.
Una nueva metodología que está en auge en distintos países, incluyendo a
Chile.
El concepto de BIM tiene distintas, aunque no tan diferentes definiciones en
la bibliografía y publicaciones disponibles.
Estas pueden agruparse en dos conceptos:
• Building Information Model: modelo digital paramétrico del producto de
construcción.
• Building Information Modeling: metodología para el desarrollo y uso de
modelos BIM para “decisiones de diseño, construcción y operación durante
todo el ciclo de vida de un proyecto, lo que implica una integración y gestión
de información provista y usada por diferentes actores del proyecto” (BIM
Fórum Chile, 2017, p.9).
Por lo tanto, si bien hay 2 acepciones para BIM, estas son
complementarias.
Y es necesario identificar ambas, dado que la metodología BIM requiere un
modelo BIM para su desarrollo y, por otro lado, el modelo BIM pierde su
potencial si este no es utilizado bajo un marco conceptual idóneo. “BIM es
10% tecnología y 90% sociología (Choclán, 2014)” (Cárdenas, 2016, p.19).
• https://www.youtube.com/watch?v=9y2X2PpcQoc&t=20s
• https://www.youtube.com/watch?v=IClrJfTkhKw&t=7s
Profesionales de distintas áreas, como la construcción, ingeniería,
arquitectura y Project Management están adoptando esta metodología, con
el fin de reunir la información en un lugar común a todos los actores del
proyecto.
BIM “facilita la planificación y control de los procesos de diseño y posterior
construcción de los proyectos.
Esta ventaja competitiva, ha convertido a BIM en un estándar de facto en
EEUU, Reino Unido, Australia, Emiratos Árabes, donde el 70-80% de los
proyectos se desarrollan mediante Project Managers y herramientas BIM”
(Pampliega, A., 2014).
Lo anterior se
logra mediante el
uso de una
variedad de
softwares BIM, el
modelo de
información de
construcción y la
metodología,
todo en conjunto
y englobando a
todos los actores
del proyecto.
Es importante considerar que BIM no reemplaza las personas, sino que
reduce las tareas de trabajo repetitivo y redundante, además de esclarecer
el proceso de información, pero aún son personas las que reúnen e
ingresan la información al modelo.
Por lo mismo, BIM no está libre de errores, pero es una metodología que
permite su pronta detección y corrección.
Orígenes y Evolución del BIM
El concepto BIM no está atribuido a alguien en particular, tampoco a una
organización o país.
Más bien, nace desde la colaboración de información entre distintos
agentes y dentro de estos colaboradores destacan Estados Unidos, el
centro y norte de Europa y Japón.
Lo anterior, se ve reflejado en las distintas empresas, publicaciones y
documentos disponibles de autores desde dichos países.
BIM se origina, en parte, desde el diseño CAD (diseño asistido
computacionalmente). “Pronto”, primer software comercial, apareció en
1957 gracias al Dr. Patrick J. Hanratty, quien posteriormente incursionó en
gráficos generados por computadora, llegando al DAC, o diseño
automatizado por computadoras.
Este fue el primer sistema CAD que utilizara gráficos interactivos, pasando
de dibujar planos “a mano” a realizarlos en computadora, con todas las
ventajas que conlleva.
Los países líderes en el uso de BIM son, como ya se ha mencionado,
Finlandia, Noruega, Suecia, Estados Unidos, Canadá, Australia, Japón,
China y Singapur. Cabe mencionar, que hay más países incrementando el
uso de BIM en sus proyectos, como el Reino Unido, España, Holanda,
entre otros.
El BIM en Chile comenzó su desarrollo desde el ámbito de la arquitectura,
expandiéndose a ingeniería, construcción y operaciones.
Los primeros indicios del uso de BIM se dieron en la infraestructura
hospitalaria, dadas las exigencias en las licitaciones desde el 2009.
Con los beneficios obtenidos en estas experiencias, BIM se hizo cada vez
más atractivo para las demás áreas de la industria.
El desarrollo de BIM en Chile ha sido monitoreado por distintas entidades,
como lo son el BIM Forum Chile, universidades, entre otros.
El BIM en Chile
El BIM Fórum Chile (2017), mencionó 3 hitos que “marcarán el crecimiento
de esta metodología”:
• Convenio de colaboración y complementación de capacidades para
incrementar la productividad en la industria (MOP, MINVU, Ministerio de
Economía, Ministerio de Hacienda, Corfo, CChC e Instituto de la
Construcción).
• Plan BIM bajo el alero de Construye 2025.
• Librería Nacional BIM
Definición del proyecto Plan BIM y su incidencia
en la industria de la construcción
La fragmentación de tareas y flujo de información entre los diferentes
actores involucrados en el desarrollo, operación y mantención de un
proyecto de edificación o infraestructura, la inexactitud en la planificación
de presupuestos y contratos, y la deficiente administración de recursos
humanos y materiales son factores que han afectado a la eficiencia y
predictibilidad de costos y plazos de los proyectos.
Plan bim, es un programa a 10 años, que tiene como una de sus metas la
utilización de la metodología BIM para el desarrollo y operación de
proyectos de edificación e infraestructura pública al año 2020.
Plan bim, empleará como motor fundamental la capacidad de compra del
Estado, trabajando en conjunto con las Instituciones Públicas para
implementar el uso de BIM en ellas; generando un estándar BIM y
construyendo requerimientos consistentes y estandarizados para las
licitaciones públicas.
Promoviendo un trabajo colaborativo público-privado-académico, Plan bim
espera:
• Aumentar la productividad y competitividad de la industria.
• Mejorar la calidad y eficiencia de los proyectos.
• Reducir costos, plazos e ineficiencias.
• Mejorar la predictibilidad y control de costos y plazos de la construcción.
• Aumentar la trazabilidad y transparencia de la información.
• Proveer herramientas para la participación ciudadana.
• Fomentar una industria colaborativa y el uso de estándares comunes.
Introducción a los Estándares de metodología BIM
para proyectos públicos
¿Qué es un estándar?
La International Organization for Standardization (ISO) indica que un
estándar es un:
“Documento, establecido por consenso y aprobado por un organismo
reconocido, que entrega, para usos comunes y repetidos, reglas y
directrices o características para actividades o sus resultados, ayudando a
la obtención de un grado óptimo de ordenamiento en un contexto dado”
¿Por qué es necesario el Estándar BIM para proyectos públicos?
Porque se busca generar un requerimiento de BIM desde el Estado que
sea consistente y transversal, es decir, que todas las instituciones públicas
que exijan BIM lo hagan de una manera estandarizada y conocida por
todos los actores involucrados en el proyecto.
El objetivo de esto es facilitar la implementación de BIM tanto para las
empresas privadas como las instituciones públicas.
Por una parte, las empresas tendrán certeza de que la exigencia de BIM de
las distintas instituciones públicas siempre será clara y estandarizada,
independiente de quien sea el Solicitante.
Esto permitirá que la implementación de BIM dentro de cada empresa sea
más simple, y facilitara su participación en proyectos públicos.
Por otra parte, para las instituciones públicas que exigen BIM, o quieran
hacerlo en el futuro, el estándar ayudara a que cada organización inicie su
requerimiento desde una base consensuada existente.
Objetivo: Este estándar ha sido elaborado para garantizar que la
información compartida en el marco de los proyectos públicos de
edificación e infraestructura sea suficiente, consistente, de buena calidad.
Se busca, a través de esto, en conjunto con diversas acciones del sector
privado y público, lograr un aumento de la productividad y sustentabilidad
de la industria de la construcción.
BIM se incorpora en los requerimientos para proyectos públicos con el fin
de disminuir los problemas en el ámbito de la construcción.
En este contexto, BIM no modifica estructuralmente el flujo de información
dentro del proyecto, sino que se utiliza para asegurar la suficiencia,
consistencia, calidad e interoperabilidad de la información intercambiada
durante el desarrollo de este.
Con esto, se busca apoyar el proceso de cumplimiento de la rentabilidad
social de los proyectos y la eficiencia en el uso de los recursos del Estado.
MUCHAS GRACIAS
MARZO 2023
Durante las diversas etapas de los proyectos públicos se generan uno o
más intercambios de información entre el Solicitante y los Proveedores.
Para poder definir cómo se realizará ese intercambio de información a
través de BIM, el Solicitante debe generar una Solicitud de Información
BIM y los Proveedores deben responder a esta a través de uno o más
Planes de Ejecución BIM, entre otros documentos (Figura 2).
El intercambio de modelos BIM entre el Solicitante y los Proveedores se
debe realizar a través de formatos abiertos, en una lógica de open BIM.
El objetivo de la utilización de BIM en la etapa de Ejecución es:
Asegurar el diseño y construcción de un proyecto consistente durante todo
el contrato.
Considerando todos los requerimientos de alcances, plazos, cantidades de
material, costos estimados y normativas, de manera de prevenir errores o
modificaciones críticas sobre el cronograma y presupuesto aprobado.
BIM no integrado (Unilateral): Caso cuando una compañía del ciclo de
proyecto es la única que aplicará la tecnología BIM.
Esta compañía se verá beneficiada con la velocidad de gestionar cambios
en sus modelos, obtener la documentación y lograr una buena
coordinación de su proyecto, pero no generará más beneficios para un
mandante u otra empresa que sea parte del proyecto.
BIM no integrado (Multilateral): Caso cuando más de una empresa del ciclo
de vida de un proyecto utiliza la tecnología BIM y la información es
entregada entre empresas. En estos casos cada compañía desarrollará
sus modelos según sus necesidades.
BIM integrado: Caso cuando la coordinación de todas las especialidades
y etapas del proyecto es realizada en forma normada y centralizada, y
todas las compañías trabajan bajo una normalización establecida
(Mandatos) de acuerdo a los objetivos del proyecto (caso ideal).
Beneficios del BIM
En aspectos generales el uso de las herramientas y metodologías BIM
conlleva una serie de efectos beneficiosos en muchas aristas según el
nivel de experiencia que se alcance, el nivel de compromiso de todos los
actores y el proyecto a ejecutar.
En este sentido cabe señalar que la adopción de BIM plantea en principio,
un beneficio estratégico desde el punto de vista de las ventajas
competitivas que genera para la empresa, definiendo objetivos claros y
cuantificables en pro de buenos resultados a nivel económico y de
productividad.
De todos modos, se plantean dos grandes enfoques de beneficios que se
pueden mencionar:
• BENEFICIOS PARA LOS USUARIOS
• BENEFICIOS PARA EL PROYECTO
BENEFICIOS PARA LOS USUARIOS: El uso de la metodología y
herramientas BIM en general permite establecer un estándar de desarrollo
de proyectos, un orden, una mejora de productividad.
Además, una vez superada la curva de aprendizaje, permite mayor
rendimiento o menores plazos y mayor control en el desarrollo de tareas
habituales, entre otras.
Si se logra un desarrollo amplio de BIM se pueden también tener
cubicaciones y planimetrías rápidamente, menores modificaciones y
cambios de versiones, menos consultas por inconsistencias o falta de
definiciones.
BENEFICIOS PARA EL PROYECTO: El uso de BIM en general requiere de
un mayor esfuerzo en la fase de diseño de los proyectos, pero esto se
retribuye con la posibilidad de realizar ensayos, simulaciones virtuales y
distintos tipos de análisis permitiendo la toma de mejores decisiones y más
informadas.
También se pueden observar menores inconsistencias e interferencias al
momento de construir, sin mayores aumentos de plazos y con costos
controlados, evitando las ineficiencias por falta de definiciones en el
proyecto.
Tener múltiples opciones de diseño sin la necesidad de modificar todo el
universo de planos o documentación puesto que, al estar vinculadas, la
actualización es automática.
SECTOR PÚBLICO
Forman parte de este sector:
Instituciones públicas que licitan, directamente o a través de terceros, el
diseño, construcción y/u operación de proyectos de infraestructura o
edificación, además de instituciones públicas encargadas de evaluar y/o
fiscalizar estos procesos.
SECTOR PRIVADO
Forman parte de este sector:
Personas, empresas privadas, colegios profesionales, asociaciones
gremiales, fundaciones y corporaciones vinculadas al sector del diseño,
construcción y operación de infraestructura y/o edificación.
ACADÉMICA (EDUCACIÓN)
Forman parte de este sector:
Universidades, centros de formación técnica, institutos profesionales, liceos
técnicos, centros de capacitación, Organismos Técnicos de Capacitación
(OTEC).
MUCHAS GRACIAS
MARZO 2023
Edificación Sustentable y Sostenible
Actualmente, en el mundo y por cierto en Chile, existe una
preocupación permanente sobre el impacto que se genera en el
desarrollo de la planificación urbana, construcción y urbanización
de las ciudades y cómo nuestros proyectos impactan de forma
temporal, persistente e irreversible sobre nuestro habitar.
Edificación Sustentable y Sostenible
Por este motivo es que han surgido diversas formas de minimizar el
impacto realizando diversas acciones de mitigación en ese sentido.
Para ellos definiremos lo que se entiende por edificación sustentable
y sostenible para adentrarnos en esta nueva etapa de los procesos
constructivos que deberemos adoptar como forma permanente para
bajar nuestra huella de carbono como sociedad.
Edificación Sustentable y Sostenible
Es por ello que de acuerdo con lo expresado por María Blender, Arquitecta-
Consultoras, nos podemos preguntar qué entendemos por edificación
sustentable, que ella define como:
¿Qué es la edificación sustentable?
Sustentabilidad, Eficiencia Energética y Energías Renovables
Edificación Sustentable y Sostenible
Se considera sustentable cada acción humana que respeta la
equidad intergeneracional y la justicia global, en cuanto a sus
impactos económicos, sociales y ambientales.
En este sentido la palabra sustentable es sinónimo de “apto para el
futuro”.
Edificación Sustentable y Sostenible
La eficiencia energética es esencial para el desarrollo sostenible,
debido a que permite desacoplar el desarrollo económico del
consumo energético, ayuda a combatir el cambio climático y a la vez
permite mejorar la calidad de vida del individuo como a nivel de la
sociedad.
Reemplazar las energías convencionales por energías renovables
reduce los impactos negativos del consumo energético. De esta
forma las energías renovables potencian y complementan la
eficiencia energética.
Edificación Sustentable y Sostenible
La sustentabilidad en la construcción:
Comúnmente, se dice de una construcción que es sustentable
cuando reúne consideraciones de eficiencia energética,
eventualmente de eficiencia hídrica, y/o el uso de materiales no
contaminantes o renovables.
Edificación Sustentable y Sostenible
Energía:
• Uso pasivo de la energía solar térmica (orientación, aislamiento
térmico)
• Iluminación y ventilación natural/eficiente
• Disminución de las emisiones a la atmósfera
Edificación Sustentable y Sostenible
Energía:
• Reducción del consumo de energía
• Preferencia de energías renovables
• Uso eficiente de las instalaciones y de las energías utilizadas
Edificación Sustentable y Sostenible
Materiales:
• No usar materiales potencialmente peligrosos
• Uso de materiales renovables
• Uso de materiales reutilizables y reciclables
Edificación Sustentable y Sostenible
Materiales:
• Minimizar residuos
• Uso eficaz de los materiales y procesos
• Aumento de la durabilidad, transformabilidad y flexibilidad (vida útil,
calidad)
Edificación Sustentable y Sostenible
No obstante, la importancia de estos factores, no son suficientes.
El concepto de la sustentabilidad nos entrega como meta una visión
amplia y de largo plazo. Esto requiere, más allá de la mera
instalación de dispositivos tecnológicos, de eficiencia en todos los
niveles, de análisis por ciclo de vida, y de un proceso integral de
planificación y la participación del usuario.
Edificación Sustentable y Sostenible
Sistema de Criterios del Concejo Alemán para la Edificación
Sustentable (DGNB)
En lo siguiente se resume el sistema de criterios de sustentabilidad
del Concejo Alemán para la Edificación Sustentable (DGNB),
elaborados en una primera instancia para edificios administrativos.
Edificación Sustentable y Sostenible
La calidad ecológica, la calidad económica y la calidad socio cultural
y funcional representan los criterios fundamentales, mientras la
calidad técnica, la calidad del proceso y la calidad de la localización
se consideran criterios .transversales
Edificación Sustentable y Sostenible
Dentro de cada grupo temático, cada criterio tiene su metodología y su
ponderación específica, dependiendo del uso de la edificación, las que no
se reproducen en esta imagen.
Edificación Sustentable y Sostenible
Calidad Ecológica (ponderación 22,5 %)
Impactos ambientales a escala global y local, utilización de recursos y
producción de residuos:
• Potencial de efecto invernadero
• Gasto de energía primaria no renovable
• Gasto total de energía primaria y porcentaje de energía primaria
renovable
Edificación Sustentable y Sostenible
• Demanda de agua potable y producción de aguas servidas
• Cantidad y calidad del suelo ocupado
• Riesgos e impactos en el medio ambiente local y el microclima
• Uso de materiales de recursos renovables
• Producción de residuos sólidos y líquidos
Edificación Sustentable y Sostenible
Calidad Económica (22,5 %)
• Costos por ciclo de vida
• Estabilidad del valor de la edificación
Edificación Sustentable y Sostenible
Calidad Socio-Cultural y Funcional (22,5 %)
Criterios de salud, de confort, de satisfacción del usuario, de
funcionalidad y de calidad de diseño:
• Confort térmico en invierno.
• Confort térmico en verano.
• Calidad del aire interior.
Edificación Sustentable y Sostenible
• Confort visual, acústico.
• Seguridad.
• Calidad de diseño y calidad urbanística.
Edificación Sustentable y Sostenible
Calidad técnica de la construcción (22,5 %)
Criterios de calidad de la ejecución técnica de la edificación:
• Protección de incendios.
• Protección acústica.
• Calidad energética y de protección de la humedad de la envolvente.
Edificación Sustentable y Sostenible
• Calidad y facilidad del uso de las instalaciones técnicas
• Funcionalidad de los productos y sistemas utilizados para la vida útil
• Facilidad de aseo y de mantención
• Resistencia a catástrofes naturales (sismos, tormentas, inundaciones etc.)
• Facilidad de la desinstalación, de la reutilización y del reciclaje de la
construcción
Edificación Sustentable y Sostenible
Calidad del proceso de edificación (10%)
Criterios de calidad de la planificación, ejecución y explotación de la
edificación:
• Calidad de la preparación del proyecto
• Planificación integral
• Optimización y complejidad en la metodología de la planificación
Edificación Sustentable y Sostenible
• Preparación de las condiciones para un uso y explotación óptima
• Inclusión de aspectos de sustentabilidad en la licitación y
adjudicación
• Precalificación/calidad de las empresas constructoras
• Control de calidad en obra
Edificación Sustentable y Sostenible
• Puesta en marcha sistemática
• Gestión integral de explotación
• Mantención sistemática
• Calificación del personal de mantención
Edificación Sustentable y Sostenible
Calidad de la localización
Valoración separada que no entra en la evaluación total, con los
siguientes criterios:
• Riesgos y condiciones en la micro localización.
• Imagen y condiciones de la localización y los alrededores.
Edificación Sustentable y Sostenible
• Cercanía a lugares e instalaciones relevantes para el uso.
• Infraestructura existente.
• Condiciones legales de edificación.
• Reservas/posibilidades de ampliación.
Edificación Sustentable y Sostenible
Por otra parte, tenemos que Construcción sostenible se puede definir
como lo expresa Aurelio Ramírez, Presidente del Consejo de la
Construcción Verde, España, en el MONOGRÁFICO ENERGÍA del
Colegio Oficial de Físicos, el que indica lo siguiente:
¿Qué es la construcción sostenible?
La Construcción Sostenible se puede definir como aquella que, teniendo
especial respeto y compromiso con el medio ambiente, implica el uso
eficiente de la energía y del agua, los recursos y materiales no
perjudiciales para el medioambiente, resulta más saludable y se dirige
hacia una reducción de los impactos ambientales.
Edificación Sustentable y Sostenible
El término de construcción sostenible abarca, no solo los edificios
propiamente dichos, sino también cuenta el entorno y la manera cómo se
integran para formar las ciudades.
El desarrollo urbano sostenible (urbanismo sostenible) tiene el objetivo de
crear un entorno urbano que no atente contra el medio ambiente, y que
proporcione recursos urbanísticos suficientes, no solo en cuanto a las
formas y la eficiencia energética y del agua, sino también para su
funcionalidad, como un lugar que sea mejor para vivir.
Edificación Sustentable y Sostenible
La experiencia ha demostrado que no resulta fácil cambiar el sistema de
construcción de los edificios y de gestionar su funcionamiento. Para ello
debe romperse con la rutina y los hábitos adquiridos por décadas por el
actual sistema de construcción que no ha tenido en cuenta el papel finito
de los recursos naturales.
Esto conlleva un cambio en la mentalidad de la industria y las estrategias
económicas con la finalidad de priorizar el reciclaje, re-uso y recuperación
de materiales frente a la tendencia tradicional de la extracción de materias
naturales y de fomentar la utilización de procesos constructivos y
energéticos basados en productos y en energías renovables.
Edificación Sustentable y Sostenible
Resulta evidente que, con el actual ritmo de crecimiento demográfico, a
pesar de la disminución en los últimos años de la tasa de crecimiento,
continuamos creciendo año tras año a una velocidad que podría llegar a
duplicar la población humana mundial antes de mediados del presente
siglo.
Una situación en que la actual utilización de los recursos naturales y del
medio ambiente supone una disminución del potencial de dichos recursos
para las generaciones futura.
Edificación Sustentable y Sostenible
¿Cuál es la diferencia entre sustentabilidad y sostenibilidad?
Quizás te preguntes cuál es exactamente la diferencia entre
sustentabilidad y sostenibilidad. Lo cierto es que ambas van de la mano y,
sobre todo, tienen el mismo objetivo: preservar los recursos de nuestro
planeta.
No obstante, la principal diferencia es que la primera se centra en estos
recursos y su uso racional, mientras que la segunda tiene en cuenta toda
una serie de procesos que buscan un cambio integral: medioambiental,
social, económico, político y cultural.
Edificación Sustentable y Sostenible
¿Cuál es la diferencia entre sustentabilidad y sostenibilidad?
Teniendo esto en cuenta, algo sustentable es aquello que se mantiene por
sí solo como los recursos del planeta, si conseguimos tratarlos de forma
adecuada.
Y algo sostenible es el conjunto de procesos que nos ayudarán a crear un
avance social y vivir una vida más sana y respetuosa con el planeta, los
demás seres vivos y las generaciones futuras.
Edificación Sustentable y Sostenible
Entonces ¿Cuál es la diferencia entre Sustentable y Sostenible?
El concepto de sustentabilidad está referido a aquello que puede
sostenerse o sustentarse por sí mismo y con razones propias.
Por el otro lado, cuando hablamos de sostenibilidad nos referimos a algo
que puede mantenerse por sí mismo gracias a que las condiciones
económicas, sociales o ambientales lo permiten, sin afectar los recursos.
Edificación Sustentable y Sostenible
Vamos a revisar estos vocablos aplicables al mundo del desarrollo y de
la calidad medioambiental.
Sustentabilidad y Sostenibilidad aplicadas al desarrollo.
Aplicados al campo de la economía, la ecología o el desarrollo y
responsabilidad social, el desarrollo sostenible y el desarrollo
sustentable pueden considerarse palabras sinónimas, y ambos términos
pueden emplearse de forma indiferente, si bien es cierto que algunos
organismos prefieren usar sustentable y otros sostenible.
Edificación Sustentable y Sostenible
Cuando los organismos hablan de los conceptos de sustentabilidad y
sostenibilidad están aludiendo a cualquier proceso que puede
mantenerse sin afectar a la generación actual o futura, intentando que el
mismo sea perdurable en el tiempo sin mermar los recursos existentes
en la actualidad.
Es decir, el desarrollo tanto sustentable como sostenible pretende cubrir
las necesidades actuales, pero teniendo en mente que las generaciones
futuras puedan cubrir las suyas.
Edificación Sustentable y Sostenible
Un buen ejemplo de sistema de desarrollo basado en la sustentabilidad
y sostenibilidad, aportado por la web uncomo.com acerca de esta
materia es:
En el que se cortan los árboles de un bosque para satisfacer las
necesidades de madera y papel de la población, pero a continuación se
opta por la repoblación, con el objetivo de que la actividad pueda
mantenerse a lo largo del tiempo y las generaciones futuras se puedan
beneficiar de ella.
Edificación Sustentable y Sostenible
Condiciones para un sistema sustentable y sostenible
Para que un sistema sea sustentable y sostenible debe cumplir una
serie de condiciones, vinculadas a la perspectiva ecológica:
• Los recursos renovables nunca deben gastarse a un ritmo mayor que
el de su generación.
Esto podría ser el eslogan o la premisa básica de la sustentabilidad y la
sostenibilidad. Por ejemplo, no se pueden talar todos los bosques del
mundo porque no se podrán regenerar a la velocidad de la tala.
Edificación Sustentable y Sostenible
• Los contaminantes no se pueden producir a un ritmo mayor que el
proceso que se requiere para reciclarlos, neutralizarlos o para que se
biodegraden.
• Los recursos no renovables no deben aprovecharse a mayor velocidad
para luego ser sustituidos por recursos renovables sustentables.
Debemos aprender a aprovechar con los recursos no renovables y
cuidar también los renovables.
• La solución para el desarrollo sostenible se basa en las energías
renovables, que nos ayudan a producir el recurso energético sin
comprometer el medio ambiente ni hipotecar a las generaciones futuras.
Edificación Sustentable y Sostenible
Asimismo, podemos agregar que:
• Desarrollo sustentable
Según Naciones Unidas, el desarrollo sustentable es aquel que incluye
procesos para preservar, conservar y proteger los recursos naturales del
planeta en beneficio de las generaciones actuales y las venideras.
No se tienen en cuenta las necesidades culturales, políticas y sociales
específicas del ser humano.
Edificación Sustentable y Sostenible
• Desarrollo sostenible
Por su parte, Naciones Unidas estima que el desarrollo sostenible es el
que incluye procesos saludables para tratar de satisfacer las
necesidades sociales y económicas de la sociedad.
Además, atiende a factores culturales y medioambientales sanos de la
generación actual, pero se preocupa de no poner en riesgo la
satisfacción de las mismas y también de las que están por venir.
Edificación Sustentable y Sostenible
Finalmente, según la Real Académica Española – RAE, define:
• Sostenible y sustentable son conceptos totalmente diferentes:
recordemos que según la RAE el primero indica que algo "se puede
sostener o mantener", mientras que el segundo concepto indica "que se
puede sustentar o defender con razones".
• El concepto de sustentable se puede aplicar a dar sustento, como
alimentar a alguien o algo para que siga adelante o a apoyar o sostener
a algo o alguien, ya sea de forma física o emocional.
Edificación Sustentable y Sostenible
• El concepto de sostenible, en cambio, se aplica a lo que es posible
de mantener a lo largo del tiempo sin que se dañe el medio ambiente o
los ecosistemas ni los recursos que se utilizan para lograr el
mantenimiento se agoten. Sobre todo, se aplica en ecología y
economía.
• Recordemos que "desarrollo sustentable" es un concepto erróneo, y
que lo correcto es "DESARROLLO SOSTENIBLE"
MUCHAS GRACIAS
MARZO 2023
Edificación Sustentable y Sostenible
Energías Renovables
Se denomina energía renovable a la energía que se obtiene de fuentes
naturales virtualmente inagotables, unas por la inmensa cantidad de
energía que contienen, y otras porque son capaces de regenerarse por
medios naturales.
Las fuentes renovables de energía pueden dividirse en dos categorías:
• No contaminantes o limpias.
• Contaminantes.
Edificación Sustentable y Sostenible
Entre las primeras (no contaminantes o limpias) tenemos:
• El Sol (Energía Solar)
• El Viento (Energía Eólica)
• Los Ríos y corrientes de Agua Dulce (Energía Hidráulica)
• Los Mares y Océanos (Energía Mareomotriz)
• El Calor de la Tierra (Energía Geotérmica)
• Las Olas (Energía Undimotriz)
Edificación Sustentable y Sostenible
Para la realización de una Construcción Sostenible, tendremos que
hacer una cuidada selección del tipo de energía que utilizaremos.
Chile ha confirmado su liderazgo en materia de energías renovables.
Tenemos la radiación solar más alta del mundo, fuertes vientos de norte
a sur para desarrollar energía eólica, un tremendo potencial de energía
marina en nuestras costas, gran capacidad para desarrollar biogás y un
recurso geotérmico a lo largo de nuestra cordillera.
Edificación Sustentable y Sostenible
En la última versión del NEW ENERGY FINANCE CLIMASCOPE
elaborado por Bloomberg New Energy Finance y el Banco
Interamericano de Desarrollo, Chile alcanzó el primer lugar en inversión
de energías renovables y en la lucha contra el cambio climático, en la
región de América Latina y el Caribe.
Esto se debe principalmente a la inversión récord en proyectos de
energía renovable no convencional (ERNC), que se ha más que
duplicado: saltando de 1,3 mil millones de dólares en 2014 a 3,2 mil
millones de dólares en 2015. El ranking, considera cuatro variables:
Marco propicio, Inversión, Cadena de Valor y reducción de CO2.
Edificación Sustentable y Sostenible
AHORRO
Ya hemos visto que podemos disponer de diferentes estrategias para
sacar el mayor provecho del clima del sitio en donde se emplaza nuestra
construcción.
Podemos ahorrar energía desde el diseño mismo del edificio, y con
simples medidas, obtener un ahorro de hasta el 65%
Edificación Sustentable y Sostenible
EFICIENCIA
Para disminuir el consumo de energía en las viviendas, podemos utilizar
electrodomésticos de alta eficiencia, con la facultad de dar iguales
servicios con un consumo energético menor.
Pueden emplearse termostatos para controlar la temperatura de las
habitaciones y sistemas centralizados de mayor rendimiento como
calderas de condensación, de baja temperatura.
Edificación Sustentable y Sostenible
Con las Energías Renovables se han Implementado medidas de ahorro y
eficiencia, podremos disminuir nuestra factura de energía considerablemente.
Para las necesidades que aún nos resten, podremos hacer uso de las energías
renovables. Estas energías:
• Tienen un bajo impacto ambiental.
• Son inagotables, poseen una capacidad natural de regeneración permanente.
• Pueden emplearse para obtener electricidad, agua caliente sanitaria,
climatización, ya sea para una vivienda única, para una construcción de varias
plantas, una granja, una industria, etc.
Edificación Sustentable y Sostenible
Todavía es bajo el nivel de aporte de las energías renovables en el
balance general, pero es muy probable que vaya aumentando
sustancialmente en los próximos años.
De acuerdo con las condiciones del emplazamiento como los vientos,
la orografía (Parte de la geografía física que se encarga del estudio,
descripción y representación del relieve terrestre), la latitud, etc., y de
las instalaciones en que se aplicará, va a depender el tipo de energía
más apropiado para cada situación.
Edificación Sustentable y Sostenible
BIOMASA
La energía conocida como Biomasa procede del aprovechamiento de
materia orgánica animal y vegetal o de residuos agroindustriales.
Estos materiales, previo secado, se queman en calderas algo diferentes a
las convencionales. Pueden utilizarse restos de industrias como las
madereras, papeleras o aquellas con residuos como la cáscara de
almendra.
Es conocida la posibilidad de utilizar biomasa para la producción agua
caliente sanitaria (ACS) y de calefacción.
Edificación Sustentable y Sostenible
ENERGÍA EÓLICA
La producción de electricidad se puede dar tanto a gran como a
pequeña escala.
Los pequeños molinos domésticos, en general, se aplican a viviendas
particulares aisladas de zonas rurales, y los aerogeneradores más
grandes se agrupan en conjunto, formando un PARQUE EÓLICO que
está conectado a la red eléctrica.
Edificación Sustentable y Sostenible
Edificación Sustentable y Sostenible
ENERGÍA SOLAR
Es la energía obtenida directamente del Sol. La misma puede
aprovecharse por medio de la captación activa o pasiva. La activa
funciona con paneles captadores que transforman los rayos solares en
energía térmica o en energía eléctrica (fotovoltaica).
En la actualidad, los paneles solares resultan el medio más económico
para el suministro de agua caliente corriente. Con solo unos metros
cuadrados por familia, se garantiza un abundante suministro de agua
caliente y un notable ahorro de energías convencionales.
Edificación Sustentable y Sostenible
La Energía Solar Térmica se emplea sobre todo para producir agua
caliente sanitaria (ACS), calentar agua de piscinas, y, a veces, para
calefacción por medio de suelo radiante o aire caliente.
También se puede utilizar en granjas, procesos industriales, etc.
La transformación de la energía solar directamente en electricidad,
posibilita en forma limpia la obtención de una energía de mucha calidad.
Edificación Sustentable y Sostenible
En la actualidad, la transformación fotovoltaica de la energía solar, es
una opción competitiva para la electrificación de instalaciones alejadas
del tendido eléctrico (construcciones rurales, señalización, alumbrado
público, riego).
En asentamientos urbanos, los paneles fotovoltaicos pueden integrarse
a los edificios, y la energía eléctrica producida, en general, se la vende a
la compañía eléctrica, constituyendo su instalación una muy interesante
inversión.
Edificación Sustentable y Sostenible
Energía Solar Térmica
La Energía Solar Térmica es la energía renovable más interesante a
aplicar en la construcción de viviendas.
Con una tecnología que mejora rendimientos y de modo simple y
avalado por la experiencia, se puede cubrir una gran porción de la
necesidad de climatización y ACS (agua caliente sanitaria). Por ello las
administraciones, mediante líneas de subvención y ordenanzas solares,
estén apostando por la colocación de estos sistemas.
Edificación Sustentable y Sostenible
El aprovechamiento térmico de la energía solar no es un concepto
novedoso en su empleo para calefacción y agua caliente sanitaria.
Funciona de modo simple, un elemento denominado captador hace que
en su interior circule un fluido, que hará las veces de transmisor del calor
solar hacia donde se necesite que sea aprovechado.
Actualmente, la producción de ACS es la aplicación de la energía solar
más extendida y rentable. En el transcurso del año, su constante
demanda hace posible amortizar la colocación con más rapidez que la
calefacción, por ejemplo.
Edificación Sustentable y Sostenible
El número de captadores de cada instalación depende de tres factores:
la zona climática, las posibilidades de integración en la construcción y el
consumo de agua caliente previsto.
Edificación Sustentable y Sostenible
Energía Solar Fotovoltaica
La tecnología solar fotovoltaica hace que podamos aprovechar la
energía solar transformándola directamente en electricidad.
Se ha empleado, tradicionalmente, para proporcionar energía eléctrica a
sitios a los cuales llevar las líneas eléctricas no era rentable (bombeo de
agua en fincas rústicas, electrificación rural de emplazamientos alejados
y repetidores de telecomunicaciones).
Edificación Sustentable y Sostenible
Estas utilizaciones se fueron acercando a zonas más densamente
pobladas y en la actualidad son de mucho interés las instalaciones que
están conectadas a la red.
El problema de las instalaciones fotovoltaicas, era la acumulación de
energía, había que hacer uso de baterías sobredimensionadas que
tornaban inviables las instalaciones.
La alternativa de verter la electricidad a la red, el acumulador ideal, abre
otras puertas. A fin de mes, el usuario cobrará de la compañía, el
resultado de esta “venta de energía”
Edificación Sustentable y Sostenible
Componentes de una instalación fotovoltaica:
• Placas fotovoltaicas de células de silicio
• Soportes: sistemas fijos y seguidores solares
• Inversor u ondulador, que transforma la corriente continua generada
por las placas y acumulada por las baterías en alterna de la red eléctrica
y aparatos de consumo.
Edificación Sustentable y Sostenible
• Sistemas de protección para corriente alterna y continua
• Contadores: contabilizan la energía a facturar en el caso de venta a la red
• Baterías de almacenaje
Edificación Sustentable y Sostenible
Edificación Sustentable y Sostenible
Energía Geotérmica
La energía geotérmica está presente en toda la corteza terrestre y se
asocia al calor de la tierra.
Se sabe que el gradiente geotérmico o temperatura que aumenta por
kilómetro de profundidad en la tierra, es aproximadamente 30°C/km (I.
G. Gass, Peter J. Smith, R. C. L. Wilson, 1980), sin embargo, existen
lugares en los cuales este gradiente es mucho más alto debido a que se
encuentran asociadas a estructuras, cuencas sedimentarias, minerales
radiactivos o márgenes activos, como por ejemplo, a volcanismo o
estructuras a nivel continental como el Rift africano.
Edificación Sustentable y Sostenible
En superficie, es posible encontrar manifestaciones de este calor interno
de la tierra, como, por ejemplo, aguas termales, fumarolas, etc.
Chile se encuentra en un margen convergente de placas y pertenece al
“anillo de fuego del pacífico”, por lo que se considera un ambiente
geológico favorable para el empleo de energía Geotérmica.
Un sistema geotérmico es comúnmente definido como "Convección de
agua en la corteza superior de la Tierra, que en un espacio confinado,
transfiere calor de una fuente de calor a un disipador de calor, por lo
general la superficie libre donde el calor es absorbido (dispersado o
usado).
Edificación Sustentable y Sostenible
Nuevos Estándares
El MINVU se ha propuesto liderar este proceso de incorporar criterios
sustentables en las distintas etapas del proceso de edificación con el
objetivo principal de mitigar los impactos del sector construcción en el
medio ambiente.
Precisamente, estas publicaciones que pueden ser descargadas en
http://csustentable.minvu.gob.cl/estandares-cs representan un paso
importante en esta misión.
Edificación Sustentable y Sostenible
Certificación LEED
La certificación LEED (Leadership in Energy and Environmental Design o
Liderazgo en Energía y Diseño Ambiental), es un método de evaluación de
edificios verdes, a través de la implementación de mejores prácticas y
estrategias de diseño, construcción y operación, cuyos beneficios son
cuantificables.
Es un sistema voluntario y consensuado, elaborado en Estados Unidos en
el año 2000 por el U.S. Green Building Council o USGBC, que mide entre
otras cosas, el uso eficiente de la energía y el agua, la correcta utilización
de materiales, el manejo de desechos en la construcción y la calidad del
ambiente interior en las edificaciones.
Edificación Sustentable y Sostenible
La certificación podrá ser aplicada según los diferentes sistemas de
certificación LEED de acuerdo con el tipo de proyecto que se desea desarrollar.
Edificación Sustentable y Sostenible
BENEFICIOS
Dentro de los beneficios que entregan los sistemas de certificación LEED®
se encuentran:
• Contribuir para mitigar los efectos del cambio climático global.
• Mejorar la salud y el bienestar de las personas.
• Proteger y restaurar los recursos hídricos.
Edificación Sustentable y Sostenible
• Proteger, mejorar y restaurar la biodiversidad y los servicios de
ecosistemas.
• Promover la sustentabilidad y ciclos de recursos de materiales
regenerativos.
• Construir una economía más verde.
• Mejorar la equidad social, justicia ambiental, salud comunitaria y calidad de
vida.
Edificación Sustentable y Sostenible
ATRIBUTOS DE SUSTENTABILIDAD EVALUADOS
La certificación está organizada en nueve categorías:
Estas nueve categorías o áreas de intervención, se distribuyen en créditos
que totalizan como máximo 110 puntos. Algunas de estas áreas se
componen de prerrequisitos que son de carácter obligatorio para optar a la
certificación y no otorgan ningún puntaje.
Edificación Sustentable y Sostenible
Niveles de certificación
En función del puntaje total obtenido, se pueden lograr 4 niveles de
certificación: Certificado, Plata, Oro o Platino, la máxima categoría:
Edificación Sustentable y Sostenible
PROCEDIMIENTO DE CERTIFICACIÓN
Antes de optar al proceso de certificación es necesario evaluar si el proyecto
cumple con los Minimum Program Requirements (MPR) y los Prerrequisitos
LEED.
Los MPR son los requerimientos mínimos que debe tener un proyecto para
ser certificable. Los Prerrequisitos son exigencias de la certificación LEED
que todos los proyectos deben cumplir y NO otorgan puntaje.
Edificación Sustentable y Sostenible
El proceso de certificación LEED se realiza de acuerdo con el avance de las
etapas de diseño y construcción del proyecto. La etapa de diseño comienza
idealmente en la etapa de anteproyecto en la cual se revisan los
antecedentes de cada especialidad y se plantean exigencias y/o mejoras a fin
de dar cumplimiento a los requerimientos planteados por la certificación
LEED.
Una vez que los proyectos cumplan con lo requerido, y se realice la entrega
definitiva de proyectos para la construcción, entonces se realizará la
simulación energética definitiva y se cerrará el proceso de documentación de
la etapa de diseño solicitando la revisión de la respectiva etapa.
Edificación Sustentable y Sostenible
En el momento en que se inicia la construcción, se procede a la etapa de
coordinación con la constructora, la cual deberá seguir procedimientos
exigidos por la certificación y se culminará la documentación de la etapa de
construcción solicitando la revisión de la respectiva etapa al USGBC.
Este proceso concluye en conjunto con la obtención de la certificación LEED
v2009 o LEED V4.
Existe la posibilidad de revisar las etapas de diseño y construcción en forma
conjunta. Todo el proceso de certificación se realiza a través de una
plataforma virtual y es en inglés.
MUCHAS GRACIAS
MARZO 2023