CAPÍTULO 3
FRAGMENTACIÓN, EXCLUSIÓN Y
CIUDADANÍA: NUEVOS INTERROGANTES
PARA LA INTERVENCIÓN EN LO SOCIAL
CARBALLEDA, ALFREDO J,. (2012) CAPITULO 3 Y 4
EL ESTALLIDO SOCIAL
Estado • Reaparición y cohesión
presento social
ante la • Se desarrollaron
dispositivos de
sociedad intervención para la
contribución del actor
El estado • Como un fuerte
constructor,
se sostenedor de
construyo identidades diferentes
grupos sociales y
En los países
latinoamericanos, el Estado
fue el constructor de la
nación. forma
a veces en
armónica,
la nación lo precede y genera
otras en un
también una manera de cohesión
marco de
que convivirá con el Estado
conflicto y
contradicción.
Según Max
Que habrían roto Originada en
Weber, la
el encanto grandes
perdida de lazo
mágico del profesias
social se debe a
mundo racionales
la racionalidad
Weber 1904
desarrolla la
nocion de
desencanto
Como efecto
Para pensar en
de los proesos
la intervencion
de
social
modernización
Marcando
cuestiones
útiles
Modernizaci • Hace que aparezcan las “jaulas
de hierro” que no son mas que
ón anuncio de un lazo social que va
a perderse
• Emergió en el estado que se
La solución presento como un reparador de
las ausencias del capitalismo
a los lazos • Ratifico que la intervención se
había definido antes, garantizar la
sociales cohesión social por que no
alcanzaba ser mantenida por el
contrato social
Estado de
bienestar en La “caida” del
Implica una serie
América latina estdo en tanto
de
se transformo en constructor y
consecuencias
un importante reparador de lo
como:
motor de la social
economía
Las medidas del
Se relaciona con la Desde las bienestar
identidad empresas implicaron
expansión publico
• Constructor de • Sentido diferente • Identidades
identidades al trabajo. diferentes
mediante Otorgando modalidades
diferentes formas atributo de institucionales.
de intervención: sostenimiento • En especial la
del “todo social” educativa,
• Modo de vivienda social.
inserción laboral, • De esta manera
doble propósito: aparecieron
asegurar la formas
supervivencia y constitutivas de
contribuir al identidad,
proyecto nacional generadas y
sostenidas por el
Otras surgieron como forma de
mediación entre el capital y el
gtrabajo
Sindicatos: además de la Barrios
mediación gremial general obreros,
nuevas de sociabilidad turismo
como: social
Significo un
elemento mas de Mediante la
Intervención del
sociabilidad e construcción de
estado disminuían
integración en la lazos y redes
las desigualdades
constitución de sociales
identidades.
Estado de Bienestar
fue
Calidad de vida a significativamente
En Argentina el
partir de pleno redistribuido siendo
principal acceso a los
empleo en argentina el “freno” para el
derechos sociales
representa capitalismo en
reducción de
ganancias
A partir de los años
Hablar de Estado de
70¨s siglo pasado
bienestar=Treinta
inicio de una severa
gloriosos años
crisis
En consecuencia Entraron en crisis las
junto con el Estado formas de construcción
de bienestar de identidad ejemplo:
desapareció trabajadores estaban
también uno de los mucho tiempo en la
dispositivos mas fabrica, el barrio o el
sindicato sufieron la
relevantes para fuente de trabajo y la
A partir de la
disminuir la irrupción delsalida del mercado
incertidumbre en la
neoliberalismo y laboral.
el
sociedad “achicamiento”
Con el objetivodede con el objetivo de dar
los Estados-
dar mas espacio al nación, más espacio al
mercado y a la mercado y a la
iniciativa privada iniciativa privada
para liderear el para liderar el
crecimiento y la crecimiento y la
provisión de provisión de
servicios.z
servicios
Estado-
nación
Grandes
dificultades
para cumplir
con sus
mandatos
fundacionales
Implica un
aumento de
crisis de
legitimidad y
una dificultad
en la
representación
de quien dirige
PAPEL DEL ESTADO
• QUEDA REDUCIDO AL TERRENO FISCAL, A LA PROMOCIÓN DE
LOS EQUILIBRIOS MACROECONÓMICOS Y A LA APERTURA Y
COMPETITIVIDAD DE LA ECONOMÍA (GARCÍA DELGADO, 1994).
• PARA EL TERCER MUNDO EL SIGLO XIX SIGNIFICÓ LA
CONSTRUCCIÓN DE LOS ESTADOS-NACIÓN COMO SÍMBOLO DE
MODERNIDAD Y DESCOLONIZACIÓN, ADEMÁS DE
INDEPENDENCIA, EN LA ACTUALIDAD ESTOS LOGROS SE
ENCUENTRAN LIMITADOS O, DE HECHO, FUERTEMENTE
RECORTADOS EN FORMA VIOLENTA, EXPLÍCITA U OCULTA.
• LOS PAÍSES AFRICANOS QUE LOGRARON SU INDEPENDENCIA EN
EL TRANSCURSO DEL SIGLO XX INGRESARON DE MANERA MÁS
RÁPIDA A FORMAS DE NEOCOLONIALISMO EN CUYO MARCO LA
1980 la vuelta a Acarrearon Genero la
la democracia fuertes revolución
• De largas y desigualdades francesa
sangrientas sociales • Declamación de
dictaduras militares • La existencia de la igualdad de los
en América latina cuídanos se individuos en
• Se expreso en relaciona con la tanto ciudadanos
“democracias de inserción
mercado” • Paródicamente
“ciudadanías
restringidas ”
La
elaboración
Complican el
Intervención y la gestión
financiamien
social de las
to
políticas
publicas
En el escenario
actual, el estado-
La puja entre Mercado avanza
nación
mercado y generando
resignificación de
democracia desigualdades
la noción de
territorio
En el contexto de
Con la
modernidad, el
organización del
territorio se
espacio.
relacionaba
• Sostiene que la circulación en
Martín- las ciudades esta pensando en
Barbero la circulación del capital y de
(1987) los automóviles.
• Plantea que la ciudad puede
Francesco pensarse desde la perspectiva
Tonucci de los niños. que si una ciudad
(1996) es accesible y habitable para
ellos, lo será para todos.
La
importancia • Se vincula a la revolución
de las industrial y al modelo keysiano
nociones de de producción
espacio y de
territorio
Fragmentaci • Barrios pobres y ricos conviven, pero
separados por barreras.
ón • Predomina la desconfianza e
comunitaria incertidumbre entre grupos.
Retracción • La sociedad se retira para protegerse
del "otro", generando distancia,
social inquietud y temor.
• Sospecha generalizada hacia la política
Fragmentaci y desconfianza en el Estado.
• El Estado ya no puede cumplir sus
ón politica mandatos fundacionales.
Privatización Las empresas asumen
roles sociales por beneficio
de la acción comercial.
social • Se reemplaza la cohesión
social por la lógica de
costo-beneficio.
• lógica empresarial
Contradiccio
mandato social
nes del
estado
LA IRRUPCIÓN DE LAS NUEVAS FORMAS DE LA EXCLUSIÓN: LA CAÍDA DE
LAS CIUDADANÍAS
Exclusión y precarización Desigualdad creciente
Emergencia de nuevas problemáticas
Cadenas de crecimiento
Aumento de inequidad en el
Aparentemente sin sentido
acceso de inequidad
Intervención social
Complejo: relación entre
Estado, ONG y sector privado
precarización y salud mental en
en un entorno complejo
hospitales psiquiátricos
INTERVENCION SOCIAL Y EXCLUSIÓN
Precarizació • Aumento de la precarización y su
impacto en la subjetividad
ny • Estado en crisis: dificultades para
garantizar derechos sociales.
exclusión • Ciudadanía y derechos sociales
restringidos, con una creciente
desigualdad.
Naturalizaci • Estigmatización y creación de
etiquetas sociales.
ón de la • Deshumanización del encuentro
entre incluidos y excluidos.
exclusion
Invisibilida • Mecanismos para ocultar la exclusión:
estadísticas y subregistro
d de la • La exclusión social se ve pero no se
exclusión registra
• Pérdida de derechos sociales a medida
Ciudadanía que avanza el neoliberalismo.
de • Lucha por los derechos de "cuarta
generación" (género, ambiente,
derechos consumidor).
• Necesidad de dispositivos que
Intervenció recuerden la condición humana de
excluidos e incluidos.
n social • El Estado como garante de derechos
sociales en crisis.
INTERVENCIÓN EN LO SOCIAL Y COMPRENSIÓN
• Influenciado por Durkheim: el orden social no es suma de
Traba individualidades, es un todo.
jo • Se interviene sobre poblaciones homogéneas (siglo XIX) para reparar
social
y fracturas sociales.
macr • Relación con seguro social y contrato social
osoci
al
Pensa • Nuevos enfoques en la intervención basados en lo macrosocial,
mient
o como el estudio de casos y historias sociales.
social • Geertz: giro hacia lo cultural y el análisis de lo local y singular
y
contr
ato
social
• Lo macrosocial ayuda a comprender la singularidad de los sujetos y
Const
rucci
a reconstruir los lazos sociales.
ón de • Metáforas en la intervención: teatro, juego, actor, con énfasis en la
la acción simbólica.
interv
enció
n
Importancia de
Se observa del aproximacione
Macrosocial y sujeto para s simbólicas y
macrosocial acceder a la la subjetividad
macrosocial en la
intervencion
LA INTERVENCIÓN EN LO SOCIAL Y LA CONSTRUCCIÓN DE
CONOCIMIENTO
Vida cotidiana y
simbolización
Vida cotidiana entendida
como espacio donde se
construyen y alimentan
simbolizaciones (Geertz,
Goffman, Guidens).
El conocimiento de la vida
cotidiana puede dar
diferentes sentidos a la
intervención social, según el
marco conceptual utilizado.
Transformacion
Practicas y
en las Nuevas formas
nuevas formas
modalidades de de registro
de intervencion
regstro
• Las • Monografías • Intervención en
modalidades sociales lo microsocial
clásicas de (Rosanvallon, (Goffman)
registro no son 1995) para enfocada en
suficientes para estudiar la casos como:
comprender las trayectoria • Consumo
características individual en problemático
heterogéneas procesos de de sustancias.
de las precarización. • Trastornos
poblaciones mentales,
actuales. Menores, Sida.
CRISIS DEL ESTADO, CRISIS DE LAS
PRÁCTICAS Ha afectado no
La escases y la solo en la
La crisis del
incertidumbre disponibilidad de
estado
sobre los recursos también
benefactor
programas en el sentido
simbolico
Generado Por dinámicas de
Capacidad para
cambios administración
integrar lo social ,
sihgnificativos marcados por el
alterando las
especialmente en clientelismo
practicas
argentina político
La mayoría de los
Estado Basadas en un
trabajadores
benefactor han enfoque
están en el sector
sid remplazados universalista
eestatal
CAPITULO 4
LA INTERVENCIÓN
LA INTERVENCIÓN Y LAS DIFERENTES MANERAS DE
COMPRENDER LA PROBLEMÁTICA DE LA INTEGRACIÓN
Impacto en Relacion con la
escenarios intervencion en
microsociales lo social surgio
• Vida cotidiana, • Tradición
instituciones y normativa,
practicas propósito
fundadas en la pedagógico y
modernidad mantenimient
o del todo
INTERVENCIÓN EN LO SOCIAL
Propósito:
mantenimient • Dispositivo y seguros sociales
o del orden • Practicas institucionales
social
• Resolución del conflicto mediante
Problema de la integración
la integración • Disciplina miento y control social
• Tension entre individuo y progreso
Teoria social y (ilustracion)
comunidad • Vinculo social y comunidad
(Tonnies)
Antonio
Gramsci:
Max Weber: unión de
las masas grupos
Autores deben ser sociales y
clásicos activas cambio
relevantes estructural
LA INTERVENCIÓN EN LO SOCIAL COMO
PROCESO
Origen: Proviene Doble cara:
del término Mediación y
Definición de
latino intervenio ayuda vs.
intervención
(interponerse, intromisión y
mediar) coerció
Intervención
social
Fundamento
Sujetos, de la
instituciones intervención,
y autoridad puede surgir
de:
Tipos de • Modelos de intervención:
Relacionados con marcos
intervenci conceptuales, históricos y
epistemológicos
ón • Estructura de poder: Preguntas
sobre quién tiene el poder de
intervenir y las reglas que se
Territorio imponen
• Espacio controlado por un tipo
de de poder jurídico-político
• Intervención como acto político
intervenci es la intervención define y
controla espacios sociales
on según la agenda política
LA INTERVENCIÓN DESDE UNA
PERSPECTIVA ASENTADA EN EL CONCEPTO
DE COMUNIDAD
• LA INTERVENCIÓN SE CONCIBE COMO UN PROCESO
QUE EXPLORA LA SUBJETIVIDAD Y LOS VÍNCULOS
SOCIALES EN LA VIDA COTIDIANA, LO QUE IMPLICA
COMPRENDER Y TRANSFORMAR LOS SIGNIFICADOS
QUE SUBYACEN EN LAS RELACIONES SOCIALES Y LAS
INSTITUCIONES.
ALGUNOS APORTES HACIA LOS
PROCEDIMIENTOS DE LA
INTERVENCIÓN DESDE DIFERENTES CAMPOS DE
RELATOS EN SABER
Los relatos son
Poseen una
LA fundamentales y
se construyen de
doble faz:
INTERVENCIO manera
material y
simbólica.
N histórico-social.
CLAVE PARA Los relatos son Se fundamenta
interpretados a en la
LA través de comprensión de
INTERPRETACI instrumentos y
categorías de
situaciones
subjetivas
ÓN análisis. (Geertz).
Basadas en Incorporación de
Dilthey: los conceptos de
CATEGORIAS diferenciación erleben
DE ANALISIS entre ciencias
histórico-sociales
(vivencia) y
verstehen
y naturales. (comprensión).
METODOLOGIA
DE MAX WEBER
Fusión entre
comprensión y
explicación.
Imputación de
sentidos: Los
individuos dotan
de sentido a sus
acciones.
Uso de tipos
ideales para
interpretar y
validar hipótesis
en el análisis
ALGUNAS CUESTIONES INSTRUMENTALES
1. Enfoque IMPUTACION 2. Relación
Comprensivo de DE SENTIDOS entre
Max Weber: • Los actores Comprensión
sociales imputan (Verstehen) y
significado a sus Explicación:
Acción Social: acciones y a las
de los demás. Comprensión:
• Se define en relación
con las motivaciones • Permite analizar • Proceso
subjetivas del actor. la relación entre subjetivo que
• Racionalidad de lo microsocial y revela las
Fines lo macrosocial. motivaciones
(Zweckrationalität): detrás de la
tipos ideales acción.
EXPLICACIÓN
Describe las causas
empíricas y
objetivas.
Ambas
(comprensión y
explicación) son
complementarias.
CASUALIDAD Y
CULTURA Y CODIGOS
CONEXIONES
SOCIALES
CAUSALES
• Las conexiones • La sociedad se
causales no son sostiene por códigos
leyes generales, sino y sanciones
que permiten (religiosas, morales,
entender fenómenos legales).
históricos y sociales. • La intervención en lo
• Weber rechaza las social debe analizar
explicaciones estos sistemas de
causales simples por codificación.
complejidades
históricas y
ALGUNAS APLICACIONES DE LA
INTERVENCION EN LO SOCIAL
Se construye a
partir de una Permite delimitar
INTERVENCION situación o categorías de
SOCIAL problema social, análisis para la
como la violencia intervención.
domestica
crisis económica,
matrifocalismo,
deterioro de ejemplo
vínculos
solidarios.
Construcción
Plano material y
histórico-social:
simbólico: Se
Expresión de
Planos manifiestan en
actores sociales
la demanda de
afectados por el
los sujetos.
contexto.
• DISPOSITIVOS DE INTERVENCIÓN- • COMPRENSIVISMO- ORIENTA LA
ARTICULAN LO REAL CON LO SUBJETIVO, A INTERVENCIÓN A LA ACCIÓN Y
TRAVÉS DE LO IMAGINARIO Y LO
MOTIVACIONES, BUSCANDO
SIMBÓLICO.- RECUPERACIÓN DE
SOLIDARIDADES: REPLANTEAMIENTO DE IMPUTACIÓN DE SENTIDOS..
CONCEPTOS CLAVE COMO IGUALDAD, • REFLEXIÓN FINAL- LA
IDENTIDAD, PERTENENCIA.
INTERVENCIÓN SE ENFOCA EN LA
• NUEVAS APROXIMACIONES- NO DICOTOMÍA SEPARACIÓN ENTRE SUJETO E
SALUD-ENFERMEDAD: SUPERACIÓN DE
HISTORIA EN UNA SOCIEDAD
CATEGORÍAS UNIVERSALES.- PAUTAS
CULTURALES: DIFICULTADES EN LA
FRAGMENTADA.
TRANSMISIÓN DE CÓDIGOS TRAS LA CAÍDA
DE GRANDES RELATOS.