HABLEMOS DE ANEMIA
Dra. David, María Rita
Hematología. Hospital Provincial del Centenario
2024
ANEMIA: Definición
Se define como “ la disminución de la
concentración de hemoglobina por debajo
del segundo desvío estándar respecto de la
media para edad, sexo, hábitat y estado
fisiológico”
Hb (gr/dL) Hto (%)
MUJER 14,0 (12,0) 42 (37)
HOMBRE 16,0 (14,0) 47 (40)
Los valores entre paréntesis expresan el límite inferior de referencia normal.
Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) la
prevalencia mundial de anemia de la población general es del
24,80%, afectando en todo el mundo a 16.020 millones de
personas.
Constituye un problema de salud pública mundial que afecta
tanto a países desarrollados como en vías de desarrollo,
teniendo importantes efectos en la salud humana, así como
en los factores socio-económicos.
No debe ser considerada como una enfermedad, sino
más bien como una manifestación de otros procesos
mórbidos subyacentes, que deben investigarse.
ANEMIAS: Clínica
- Cefalea
- Palidez - Mareo
- Decaimiento - Visión nublada
- Hiporexia - Disminución de
la capacidad de
- Taquicadia concentración
- Mialgias
- Hipotensión
- Cansancio
arterial
precoz
- Disnea
ANEMIAS
Están comprometidas Cómo están los
las otras líneas índices
celulares??? hematimétricos y
los
reticulocitos???
El paciente esta descompensado
hemodinámicamente???
ANEMIAS: diagnóstico
Interrogatorio
Examen físico
Exámenes de laboratorio básicos:
- Hemograma completo
- Recuento de reticulocitos
- Perfil de hierro (ferremia, transferrinemia,
saturación de transferrina y ferritina sérica)
- VES
- Hepatograma
- Función renal
- Perfil tiroideo
- LDH
- Haptoglobina sérica.
CLASIFICACION: Clasificación
Según su morfologia (indices hematimétricos)
- Microcíticas
- Normocíticas
- Macrocíticas
Según su etiopatología (recuento de reticulocitos)
- Regenerativas
- Arregenerativas
Clasificación morfológica
SEGÚN SU VCM
Volumen promedio del
GR. Se expresa en VCM ˂ 80 VCM 80-100
fentolitros VCM > 100
MICROCITICAS NORMOCTICAS MACROCITICAS
VCM= Hto (%) x 10 /
recuento de GR
SEGÚN SU CHCM
Concentración ADE o RDW (amplitud de distribucion
promedio de Hb enCHCM ˂ 32 eritrocitaria):
mide la variación
HIPOCRÓMICAS enCHCM
el 32-37 y elCHCM > 37
volumen
c/ GR NORMOCRÓ
tamaño de los GR HIPERCRÓMICAS
CHCM= Hb (g/dl) x MICAS
100 / Hto (%)
Clasificación etiopatológica :
Anemias regenerativas
La médula ósea es capaz de aumentar la producción de GR pero el nivel de respuesta es
inadecuado para compensar la pérdida excesiva de estos.
Anemias post hemorrágicas
Anemias hemolíticas (semivida acortada del GR):
- Defectos intrínsecos del GR
- Causas extrínsecas
RETICULOCITOS
Clasificación etiopátológica :
Anemias arregenerativas
Carenciales: anemia ferropénica, anemias megaloblásticas
No carenciales: infiltración de la MO (Leucemias, MTS,
granulomas), perdida de precursores eritroides (Aplasia
medular), anemia de los trastornos crónicos.
RETICULOCITOS
Reticulocitos:
Son eritrocitos jóvenes
que carecen de núcleo.
Valor normal 0,5-1,5 %
CALCULO DE RETICULOCITOS CORREGIDOS:
% reticulocitos x Hto del pte / Hto normal
<1 = Arregenerativa
> 2= Regenerativa
Entonces…
ANEMIA FERROPÉNICA
COILONIQUIA QUEILITIS
Es una anemia hiporregenerativa o arregenerativa (reti ↓)
Microcítica e hipocrómica (VCM y CHCM ↓)
Carencial (déficit absoluto de hierro)
Es el tipo de anemia mas frecuente!
Ocurre a todas las edades, pero su prevalencia es máxima en
niños pequeños y mujeres en edad fértil.
HÁBITO DE PICA
ANEMIA FERROPÉNICA
El estado nutricional de hierro depende de:
1) Aportes de Fe en la dieta:
la cantidad ingerida
La biodisponibilidad del Fe: depende del estado químico en que
se encuentra (hemo o no-hemo) y de su interrelación con otros
componentes de la dieta, facilitadores (ácido ascórbico, fructosa,
ácido cítrico, ácido láctico, facto cárneo) o inhibidores (fosfatos,
fitatos, calcio, fibras, oxalatos, tanatos, polifenoles) de la
absorción. El hierro hemo es el de mejor disponibilidad, pues es
absorbido sin sufrir modificaciones y sin interrelacionar con otros
componentes de la dieta. Por tanto, los alimentos que más
hierro aportan son los de origen animal.
2) Las pérdidas de Fe.
Absorción del hierro hemo y no hemo
Dcytb:
Citocromo B
duodenal
DMT-1:
transportador
de metales
divalentes.
HCP1: proteína
transportadora
de hemo
HO:
hemooxigenasa
FERROPENIA ERITROPOYESIS ANEMIA
ANEMIA FERROPÉNICA
LATENTE FERROPÉNICA FERROPÉNICA
Hb N N D
VCM N N D
El hierro se distribuye
Ferremia N en 3 compartimentos:
D D
De almacenamiento (ferritina)
% de
Desaturación N
transporte (Transferrima D
sérica) D
Funcional (Hb, Dmioglobina, citocromos)
Ferritina D D
Hemosiderina D D D
Se reconocen 3 etapas de severidad progresiva a saber:
1. Ferropenia latente o subclínicaCUALQUIERA
TODA FERROPENIA (se agotan las reservas)
SEA SU
2. Eritropoyesis ferropénica (se utiliza el Fe del compartimiento de
ESTADIO DEBE SER CORREGIDA
transporte)
3. Anemia ferropénica
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL:
ANEMIAS MICROCÍTICAS
FERREMIA TIBC % SAT FERRITINA
HEMOSIDE-
RINA
ANEMIA D A D (< 15 %) D o AUSENTE
FERROPÉNICA
AEC ( ANEMIA DE D NoD D NoA
ENF CRONICAS)
ANEMIA A N A A
SIDEROBLÁSTICA
TALASEMIA NoA N NoA NoA
ANEMIA FERROPENICA:
Diagnóstico etiológico
1)Aporte de hierro insuficiente para cubrir
requerimientos basales: mala alimentación, dieta
vegetariana, etc.
2) Malabsorción: descartar enfermedad celíaca
especialmente si prueba terapéutica con hierro
oral negativa y con hierro parenteral positiva. Cx
gástrica, bariátrica. Antiácidos.
3)Pérdidas (evidentes u ocultas): digestivas,
proctológicas, ginecológicas, urinarias, nasales,
pulmonares, etc.
4) Requerimientos aumentados: embarazos
(especialmente seguidos). Inicio de tratamiento
con cobalamina o folatos (ej.: anemia perniciosa)
o eritropoyetina (IRC).
ANEMIA FERROPENICA
Tratamiento
- oral (de elección): comprimidos de sales ferrosas (en general con
60 mg de hierro elemental por comprimido), jarabe o gotas: 60 -
INDICACIONES DE
120 mg de hierro elemental por día tomado lejos de las comidas
HIERRO
junto PARENTERAL:
con ácido ascórbico (jugo cítrico) para favorecer su absorción.
- intramuscular: hierro dextrán de bajo peso molecular al 5%,
Intolerancia al hierro
ampollas con 100 mg de hierro elemental, intramuscular profundo
oral
hasta 3 veces por semana.
- Enfermedad
endovenoso:digestiva
• alta
hierro sacarosa o hierro sacarato, ampollas de 5 ml con 100 mg de
Necesidad de aumentar
hierro elemental. Dosis hasta 100-200 mg de hierro elemental 1-2
los valores
veces eritrocitarios
por semana.
• en tiempos
hierro perentorios
carboximaltosa, ampollas de 10 ml con 500 mg de hierro
Componente
elemental. Administrar 1-2 ampollas (hasta 15 mg de hierro/Kg de
ferropénico
peso) (diluir severo
en no más de 250 mL de solución de ClNa 0,9%). Si es
necesario repetir la aplicación dejar pasar por lo menos una
ANEMIAS FERROPENICAS:
Respuesta al tratamiento
A los 2-4 días: aumento de la HCM reticulocitaria
Antes de la semana mejoría de los síntomas
A la semana : pico reticulocitario
A las 3-4 semanas: mejoría de los valores eritrocíticos
A los 2-3 meses: mejoría de los índices eritrocitarios
Entre 3- 12 semanas: presencia de doble población eritrocitaria
evidenciable por frotis o por histograma de glóbulos rojos
A los 4 meses: corrección total de valores e índices
eritrocitarios.
Completar
Respuestaelnula
tratamiento
luego de 2hasta
mesesllenar los depósitos de
de tratamiento????
Pensar enhierro.
malabsorción!!!
Prueba con hierro parenteral
TALASEMIAS
Son trastornos cuantitativas de la síntesis de las
cadenas de globina
HEMOGLOBINA:
- 4 grupos hemo
- 2 pares heterogéneos
de cadenas
polipeptídicas
Hb A1 →α2 + β2 > 95%
Hb A2→α2 + δ2 < 3,5%
Hb F →α2 + ϒ2 1-2%
Genotipo normal:
TALASEMIAS ββ
β 0 = síntesis nula
β += síntesis
Se clasifican según: disminuida
- La cadena de globina sintetizada de
Genotipo normal:
manera deficiente (beta-talasemia,
αααα
alfa-talasemia, delta-beta-
talasemia, etc).
- La severidad (en adultos vemos mas
frecuentemente formas leves)
Son anemias microcíticas e
hipocrómicas con ADE normal!!
FSP: microcitosis, hipocromía,
target cel, punteado basófilo.
TALASEMIAS: cosas para
recordar!!
Siempre descartar componente ferropénico
asociado!!! Principal diagnóstico diferencial!!!!
En la β talasemia la electroforesis de Hb muestra
elevación de la Hb A2….La ferropenia puede
dificultar su diagnóstico ya que es causa de ↓
HbA2!!!!
Son las anemias más microcíticas! Anemia leve con
índices francamente descendidos!!!!
Evaluar antecedentes familiares
ANEMIAS DE LA INFLAMCIÓN
O DE LOS PROCESOS
CRÓNICOS
«Es una anemia generalmente normocítica, leve a moderada que
se instala en el contexto de patologías:
autoinmunes/ inflamación (Ej: artritis reumatoidea)
Infecciosas (Ej: SIDA, neumonía, abceso, osteomielitis)
Neoplásicas.
El común denominador es el componente inflamatorio, por lo que
varios autores la denominan anemia de la inflamación».
ANEMIA DE LOS PROCESOS CRÓNICOS:
FISIOPATOLOGIA
Freno de la eritropoyesis
Secuestro de hierro ↑ HEPCIDINA
- La hepcidina es una hormona producida por los hepatocitos
- Es el principal regulador de la homeostasis de hierro en el
organismo.
- Interactúa con la proteína transmembrana FERROPORTINA
→ bloquea la salida del hierro al plasma desde enterocitos y
macrófagos
- Sus niveles aumentan durante la inflamación
independientemente de los niveles de hierro corporal.
ANEMIA DE LOS PROCESOS CRÓNICOS:
FISIOPATOLOGIA
SIN
HEPCIDINA
CON
HEPCIDINA
ANEMIAS DE LA INFLAMACIÓN
O DE LOS PROCESOS CRÓNICOS
Diagnóstico
Es por descarte
A veces avalado por un perfil de hierro típico…
FERREMIA N/D
TIBC N/D
% SATURACIÓN N/D
FERRITINA N/A
ANEMIAS DE LA INFLAMACIÓN
O DE LOS PROCESOS CRÓNICOS
Tratamiento…
No requiere un tratamiento específico, sí el de la
enfermedad de base.
En determinadas circunstancias puede administrarse EPO
junto con hierro
Evaluar causas y necesidades multifactoriales en las
diferentes patologías de base
ANEMIAS SIDEROBLÁSTICAS
Defecto en la síntesis del Hemo
1) Congénita: por mutaciones en la enzima ácido delta-
aminolevulínica (ALA),con incapacidad de incorporar Fe al
grupo hemo.
Con respuesta clínica variable al aporte de Vit B6 (Piridoxina)
2) Adquiridas:
La causa más frecuente a considerar :Sdme Mielodisplásico
Las causas menos frecuentes incluyen:
Fármacos (p. ej., cloranfenicol, isoniazida, linezolid, pirazinamida)
Toxinas (incluido etanol y plomo)
Deficiencia de vitamina B6 (piridoxina) o cobre (posiblemente
causada por la ingestión de cinc, que impide la absorción de
cobre en el tubo digestivo)
ANEMIAS SIDEROBLÁSTICAS
Los sideroblastos
SIDEROBLASTOSen anillo EN
en una biopsia de médula ósea
son patognomónicos.
ANILLO
La anemia
MO (tinción
suele ser
azulmicrocítica
de Prusia) en la anemia sideroblástica
congénita
Eritroblastos
y macrocítica
con depósitosende la anemia sideroblástica
adquirida
hierro en(Mielodisplasia)
las mitocondrias que
Losrodean
nivelesalséricos
nucleo de hierro, ferritina y transferrina suelen
aumentar
Tratar el trastorno subyacente y considerar la piridoxina en
casos congénitos
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL:
ANEMIAS MICROCÍTICAS
FERREMIA TIBC % SAT FERRITINA
HEMOSIDE-
RINA
ANEMIA D A D (< 15 %) D o AUSENTE
FERROPÉNICA
AEC ( ANEMIA DE D NoD D NoA
ENF CRONICAS)
ANEMIA A N A A
SIDEROBLÁSTICA
TALASEMIA NoA N NoA NoA
ANEMIAS MACROCÍTICAS
MEGALOBLÁSTICAS NO MEGALOBLÁSTICAS
Mielodisplasias
↓ AC FOLICO Destrucción acelerada
del GR
↓VIT B12 Hepatopatías
Hipotiroidismo
Macrocitosis familiar
ANEMIA
MEGALOBLÁSTICA
Es una manifestación de la síntesis
defectuosa del ADN, que compromete a todas
las células del organismo con capacidad
proliferativa.
La expresión clínica se hace evidente en forma precoz en aquellos
territorios celulares cuya renovación es más rápida: médula ósea,
epitelios mucosos y gónadas principalmente.
La síntesis defectuosa de ADN conduce a la activación de la
apoptosis y a la hemólisis (intra y extramedular) causante de la
hematopoyesis inefectiva y del acortamiento en la sobrevida
eritrocitaria.
ANEMIA
MEGALOBLÁSTICA
Anemia MACROCÍTICA: VCM < 100 fl
Signos de Eritropoyesis Ineficaz y Hemólisis: LDH y
Bilirrubina Indirecta Aumentadas
Reticulocitos: pueden estar aumentados , pero NO en valores
NORMAL
absolutos.
Es una Anemia Hipoproliferativa-Carencial
Puede haber Leucopenia y Trombocitopenia → Pancitopenia!!!
En el frotis se observan Macrocitos, Macroovalocitos, Cuerpos de
howell-Jolly y Anillos de cabot ( ocasionalmente)
Neutrófilos HIPERSEGMENTADOS. Macroplaquetas.
Médula Ósea: Hipercelular con Hiperplasia eritroide,
megaloblástica.
ANEMIA
MEGALOBLÁSTICA
Absorción: ILEON
Ligada al Factor Intrínseco, secretado por las Células Parietales del
estómago
Fuentes: Carnes (hígado, tejidos glandulares, músculos) y huevo
Requerimiento diario: 1 ug /día
Interviene en la síntesis de la Mielina!
ANEMIA MEGALOBLÁSTICA
Absorción: Intestino Delgado proximal/Yeyuno
Fuentes: Vegetales de Hojas Verdes, legumbres, leche, hígado, cereales.
Es termolábil ( se destruye con el calor)
Junto con la B12, son cofactores en la síntesis de ADN
Requerimiento diario mínimo: 50 ug/día
MEGALOBLÁSTICAS
↓ AC FOLICO ↓VIT B12
Déf dietético Déficit factor Intrínseco:
Requerimientos
- Anemia Perniciosa
Aumentados: embarazo, - Gastrectomía
neoplasia de rápido - Atrofia gástrica
crecimiento, producción Enf del ILEON: resección,
acelerado de Gl Rojos anastomosis, enteritis
(hemólisis) regional,parasitosis.
Drogas antifolatos: Déf dietético:
metotrexate, AZT vegetarianismo estricto
Resección YEYUNO
ANEMIA
MEGALOBLÁSTICA
GLOSITIS ATRÓFICA
(de HUNTER)
PARESTESIAS: por
alteración de la
síntesis de mielina,
hormigueos,
alteraciones en la
marcha, demencia,
locura
megaloblástica Los síntomas son de instalación lenta e insidiosa.
Generalmente la resistencia física de los
SUBICTERICIA pacientes es superior a lo esperado, en relación
con la concentración de Hb.
ANEMIA MEGALOBLÁSTICA
Diagnóstico de anemia megaloblástica y
determinación de la/s deficiencia/s causante/s de la
anemia…
Déficit de B12 Déficit de Folato
Vitamina B12 sérica D N
HoloTC Sérica D N
Folato sérico NóA D
Folato eritrocitario NóD D
AMM suero(orina A N
Homocisteína sérica A A
FIGLU (ác N A
formimiloglutámico)
en orina
ANEMIA MEGALOBLÁSTICA
Investigación de la causa de la/las deficiencia/s de
acido fólico y/o vit B12.
Test absorción intestinal
de Vit B12 (Schilling)
Acs Anti-factor Intrínseco
y anti-células parietales
VEDA, Biopsia mucosa
gástrica, yeyuno, ileon
ANEMIA MEGALOBLÁSTICA
Se aporta: Hidroxicobalamina o Cianocobalamina, Ac Fólico o
Folínico ( leucovorina)
La administración se hace vía oral o vía parenteral cuando la
absorción intestinal está comprometida.
NO se debe
administrar ácido fólico sin
vitamina B12, por el riesgo
de desencadenar o agravar
los síntomas neurológicos
( sdme de degeneración
combinada subaguda de la
médula espinal)
Presentaciones farmacológicas:
- Ac Fólico: Comprimidos de 1, 5 y 10 mg. VO
- Vitamina B (Complejo B1B6B12) Comprimidos 5 mg
Ampollas 10.000 ucg
Anemidox IM ( 03 y 06 pares de ampollas) La ampolla
transparente (Ampolla I: contiene ac fólico 15 mg) y la ampolla
de color ambar (Ampolla II contiene Riboflavina (como fosfato
sódico) (Vitamina B2) 0,20 mg; Tiamina clorhidrato (Vitamina
B1) 100,00 mg; Piridoxina clorhidrato (Vitamina B6) 5,00 mg,
Cianocobalamina ( B12: 1 mg)
SINDROMES
MIELODISPLÁSICOS
Grupo heterogéneo de enfermedades CLONALES (=NEOPLASICAS)
ADQUIRIDAS de las células progenitoras hematopoyéticas de la
medula ósea.
Se caracteriza por:
Hematopoyesis ineficaz
Citopenias periféricas
DISPLASIA/DISMIELOPOYESIS en 1 o las tres series celulares
(eritroide, granulocítica y megacariocítica).
Posibilidad de evolucionar a Leucemia Mieloblástica Aguda
(LMA)
SINDROMES
MIELODISPLÁSICOS
Pueden ser:
I. Primarios o de novo (SMDp): sin causa aparente
II. Secundarios (15%) : exposición previa a QMT, RT y factores
ambientales
- Edad media de presentación: 65-70
años
- <10% antes de los 50 años
- La incidencia aumenta
progresivamente con la edad
DISERITROPOYESIS Sangre periférica: macroovalocitos o microcitos
hipocrómicos o doble población eritroide.
Médula ósea: precursores binucleados, brotación
nuclear, sideroblastos anillares
DISMIELOPOYESIS Sangre periférica: alteraciones en los gránulos,
nucleos hipo o hipersegmentados
Medula ósea: alteraciones en la maduración
DISMEGACARIOPO Sangre periférica: plaquetas gigantes o granulacion
YESIS anormal
Medula ósea: micromegacariocitos, megacariocitos
mononulcerares grandes, núcleos multiples
pequeños y separados
SINDROMES MIELODISPLÁSICOS
Tratamiento
Según los Scores pronósticos se definen a los
SMD:
Bajo Riesgo: Supervivencia >3 años, con baja probabilidad de
transformación a LMA
1) Tto de soporte: Transfusiones de hemoderivados ( GR,
plaquetas), agentes Estimulantes (EPO, G-CSF), quelantes de Hierro
2) Lenalidomida
3) Tratamiento Inmunosupresor
4) Agente Hipometilante (Azacitidina como 1º opción)
SINDROMES MIELODISPLÁSICOS
Alto Riesgo: Sobrevida < 1,5 años, con alta probabilidad de
transformación a LMA
1) Trasplante de células progenitoras hematopoyéticas
(TCPH)
2) Hipometilante: No candidatos a TCPH. Azacitidina o
decitabina
3) Quimioterapia Intensiva: los pacientes jóvenes y con
cariotipo normal tienen mayor posibilidad de obtener Remisión
Completa.
CITOPENIAS CAUSAS 2°????
PERSISTENTES? Deficiencia de B12, Fe y
(fundamentalme fólico
nte anemia) tóxicos
VIH, Cáncer,
enfermedades
SOSPECHA reumatológicas
SMD Enfermedad renal,
enfermedad hepática
Smes mieloproliferativos
IC HEMATOLOGIA
PARA ESTUDIOS DE MO:
MEDULOGRAMA HMA completo, reti,
BIOPSIA DE MO estudio del Fe, dosaje
CITOMETRIA DE FLUJO SIN de EPO, de ac fólico,
CITOGENETICA DIAGNÓSTICO B 12, LDH, TSH,
serologías…
ANEMIAS HEMOLITICAS
Se producen por destrucción excesiva de los hematíes,
manifestándose por un acortamiento en la sobrevida de los glóbulos
rojos.
3 situaciones:
a) Hemólisis compensada: sin anemia
b) Hemólisis descompensada: anemia severa con requerimiento
transfusional.
c) Hemólisis parcialmente compensada: anemia pero sin llegar a
requerir transfusiones.
ANEMIAS HEMOLITICAS
Agudas
Crónicas
Hereditarias
Adquiridas
Hemolisis intravacular (por
fragmentación)
Hemolisis extravascular (fagocitosis
por macrófagos)
Intracorpusculares (defecto propio
del GR)
- Membranopatias
- Enzimopatias
- Trastornos de la globina
Extracorpusculares (causa externa)
- Inmunes
- No inmunes
HEMOLISIS + PCD POSITIVA = ANEMIA HEMOLITICA AUTOINMUNE
HEMOLISIS + PCD NEGATIVA= VALORAR FROTIS DE SANGRE PERIFERICA
HEMOLISIS + PLAQUETOPENIA = MICROANGIOPATÍA????
PTT (Purpura trombocitopenica trombotica)
Curso agudo (pentada característica)TRATAMIENTO DE 1° LINEA:
1.Anemia Hemolítica Microangiopatica con Coombs
PLASMAFERESIS
NEGATIVO + ESQUISTOCITOS (> 1 por Lacampo al ser considerada
PTT debe
100X) una URGENCIA
2.Trombocitopenia (generalmente <HEMATOLOGICA
20.000mm) y el RP debe
3. Síntomas neurológicos (60%) fluctuantes
iniciarseylo antes posible
recidivantes El 50% de las muertes por PTT
4.Afectación renal (10-75%) NO severa
se producen en las primeras
5. Fiebre 24 hs!!!!!
ANEMIAS HEMOLITICAS AUTOINMUNES
Anticuerpos dirigidos a antígenos propios de la
membrana eritrocitaria.
HEMOLISIS + PCD POSITIVA = ANEMIA
HEMOLITICA INMUNE
1. Anticuerpo caliente: IgG + (C3 +/-): se unen y reaccionan a
37°C. La hemolisis es fundamentalmente extravascular (bazo).
En sangre periférica se observan microesferocitos.
2. Anticuerpo frio: IgG – con C3 +. Inducen aglutinación a bajas
temperaturas. En sangre periférica se observa aglutinación
eritrocitaria y esferocitos.
ANEMIAS HEMOLITICAS AUTOINMUNES
Tratamiento precoz (urgencia):
• Medidas generales
• Ac fólico 5 a 10 mg/dia VO
• Metilprednisona 1-2 mg/Kg/dia (AHAI a Ac calientes).
• Rituximab en casos refractarios.
Evaluar causas secundarias: enfermedad autoinmune,
infecciones (jóvenes), neoplasias sólidas y hematológicas.
Gracias!
[email protected]