0% encontró este documento útil (0 votos)
14 vistas62 páginas

Unidad 5 Semana 13 Equilidbrio de Fases

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
14 vistas62 páginas

Unidad 5 Semana 13 Equilidbrio de Fases

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 62

Fisicoquímica

Código 172005

Diagrama de fases del H20

Unidad 5 Semana 13
Equilibrio de fases Semestre 2024-2
Repaso de la clase anterior

Energía libre de Gibbs y reacciones espontáneas


El cambio en la energía libre de Gibbs, es la energía que puede
utilizarse para hacer trabajo. Para calcular la energía libre de Gibbs se
utiliza la siguiente ecuación: ΔG = ΔE + TΔS
La espontaneidad de
una reacción química
se predice al conocer
y comprender cómo
interactúan la entalpía
ΔH, la entropía ΔS y la
temperatura T
La ecuación se ha denominado Gibbs-Helmholtz:

La ecuación muestra que es posible obtener medidas de la entalpía a partir


de medidas de la dependencia de G/T, a presión constante.
Relacionando variaciones en el cambio de G y H, se posible relacionar entre
ΔG y ΔH.

Una aplicación típica se da en reacciones química. Dado que integrando la


ultima ecuación es posible calcular ΔG a partir si se tiene las G° y H° de
formación de los componentes individuales, de la reacción a una
temperatura determinada.
Repaso de la clase anterior
Equilibrio químico
A+B C

Reacción
reversible
CH3COOH CH3COO+ + OH-

Reacción ∆
irreversible
CaCO3(s) Cao(S) + CO2(g)

El equilibrio químico es un estado de un sistema reaccionante en el que


no se observan cambios a medida que transcurre el tiempo, a pesar de
que siguen reaccionando entre sí las sustancias presentes.
Ley de Acción de Masas: La relación del producto de las actividades
(actividad igual a concentración en soluciones diluídas) elevadas los
coeficientes estequiométrico en la reacción de productos y reactivos
permanece constante al equilibrio.

Para cualquier reacción:


aA + bB cC + dD

K = constante de cada reacción en equilibrio

Q = valor que disminuye durante la reacción


hasta que permanece constante en el
equilibrio, relación antes del equilibrio.
Equilibrio de fases

Sistema de cerrado que alcanza el


Sistema de dos estados diferentes
equilibrio
El equilibrio define un estado de balance

En un estado de equilibrio no hay potenciales desbalaceados ( o


fuerzas impulsoras) dentro del sistema, no experimenta cambios
cuando es aislado de sus alrededores. No se observan cambios en
las variables macroscópicas con el tiempo: T,P,V
Tipos de equilibrio en Termodinámica

1.Equilibrio térmico: El sistema tiene 2.Equilibrio mecánico: Igualdad de


la misma temperatura. presion entre el sistema y el entorno.

3. Equilibrio químico: La 4.Equilibrio de fases: El sistema


composición no cambia con el presenta fases; la masa de cada fase
tiempo. alcanza un nivel invariable de equilibrio.
Procesos y ciclos

El cambio de un estado a otro por un sistema es un proceso.

La serie de estados por los que pasa un sistema durante este proceso es
una trayectoria del proceso.

Funciones de estado: T,P,V,E, H,S,G

Funciones de trayectoria: q, w
Fase
Una fase se denomina a un estado
de agregación de la materia. Las
sustancias pueden existir en
diferentes fases.

Una fase tiene diferentes


propiedades, en relación directa con
su estructura molecular.

Cada fase de una sustancia tiene diferentes propiedades, en relación directa con su
estructura microscópica y orientación molecular.
Equilibrio de Fases de un componente
Una sustancia puede tener varias fases dentro de la principal, cada una
distinta estructura molecular. Por ende, diferentes propiedades.

El carbono existe como grafito o diamante en la fase sólida. Estructuras


con diferente arreglo atómico (cúbica y plana)
El análisis del modelo de un sistema aislado constituidos por dos
fases de una misma sustancia, separada por una interfase, tiene
características:

• Permeable: abierta al intercambio de materia.

• Diatérmica: abierta al intercambio de calor

• Elástica: abierta al intercambio de trabajo de


volumen
Regla de Fases de Gibbs para sistemas de un componente y P fases

F+P=C+2
F = número de grados de libertad
P = número de fases presentes.
C = número de componentes (A/B, etc.)
2 = número de variables de estado del sistema (temperatura y presión)

F=2 F=1 F=2


Problema resuelto 1. Cálculo de F, el número de grados de libertad con la regla
de fases de Gibbs, en el punto triple del diagrama de fases del agua pura.

Solución. Punto triple del agua (0,01ºC y


6,025.10-3 atm):
P = 3 (líquido, sólido y vapor)
C = 1 (agua)
F + P = C+2
F+3 =1+2
F=0

Interpretación. No se puede variar ni


presión ni temperatura para que coexistan
las tres fases. Si se modifica T o bien P, ya
no coexisten 3 fases.
Problema resuelto 2. Cálculo de F, el número de grados de libertad con la regla
de fases de Gibbs, en la curva de solidificación del diagrama de fases del agua
pura.

Solución. Línea de solidificación, donde


coexisten sólido y líquido:
P = 2 (líquido y sólido)
C = 1 (agua)
P + F = C+2
2+F=1+2
F=1

Interpretación. Se puede variar P ó T,


pero si se mueve una de las dos la otra
queda fijada, para que coexistan a la vez
líquido y sólido.
Problema resuelto 3. Cálculo de F, el número de grados de libertad con la regla
de fases de Gibbs, dentro de una región del diagrama de fases del agua pura.

Solución. Punto dentro de una sola


fase, por ejemplo líquido:
P = 1 (líquido)
C = 1 (agua)
P + F = C+2
1+F=1+2
F=2

Interpretación. Se pueden variar P y T


a la vez y seguirá habiendo una sola
fase, líquido
Equilibrio L-V - a P = 1 atm y 100ºC
Interpretación de la curva L-V
- T ebullición a ≠ P ó
- P vapor de agua líquida a ≠ T

Interpretación del Punto crítico (C):


Tc (374 ºC); y Pc = 220 atm

Diagrama de fases del agua


Aplicación industrial
Liofilización: técnica habitualmente utilizada en las industrias farmacéutica y
alimentaria. Procedimiento para eliminar prácticamente toda la humedad de una
sustancia sólida ( básicamente agua).
A Presión cte.: enfriamiento desde las condiciones
de laboratorio (*) hasta una T donde los restos de
humedad se congelan (cristales de hielo en el
sólido), -20 ºC; conectar el recipiente (liofilizador) a
vacío: sublimación
Ventajas: Se evitan temperaturas elevadas y
posibles alteraciones de la sustancia. Se elimina la
totalidad del agua y la sustancia liofilizada
adquiere una estructura porosa fácilmente soluble.

Usos en la industria farmacéutica: Desecado de antibióticos, vitaminas, hormonas,


plasma sanguíneo, sueros, vacunas, enzimas, componentes vegetales y otros
materiales delicados
Diagrama de Fases del CO2
Ecuación de Clausius-Clapeyron
La ecuación de Clausius-Clapeyron relaciona los cambios en la presión
de vapor y la temperatura, en una transición de fase o cambio de estado.

Aplica para sublimaciones, evaporaciones, fusiones, o en incluso en


cambios de fases cristalinas. Cabe mencionar que dicha ecuación aplica
para una sustancia pura que se encuentra en equilibrio .
¿Para qué sirve la ecuación de Clausius-Clapeyron?
La ecuación de Clausius-Clapeyron también se utiliza con bastante
frecuencia para estudiar los cambios de presión en los sólidos volátiles; es
decir, se considera la entalpía de sublimación, ΔH sub.

Cálculo de cambios de presiones y entalpías de vaporización


A partir de la ecuación de Clausius-Clapeyron, se procede a tener algunas
consideraciones matemáticas para finalmente realizar una integración.

Por ejemplo, para un sistema líquido-vapor, se asume que ΔH vap no varía


con la temperatura, y que ΔV corresponde exclusivamente al volumen del
vapor, despreciando el volumen del líquido (V vapor-Vlíquido = Vvapor).
Asumiendo que el vapor se comporta como un gas ideal e integrando, se
obtiene la ecuación de Clausius-Clapeyron integrada:

Esta ecuación corresponde al de una recta que se grafica como:


Ln P vs 1/T
La pendiente negativa de la recta es (ΔH/R). Para que se cumpla esta
ecuación, por lo tanto, ΔH debe ser constante en el intervalo de
temperatura (T2-T1) en que se miden las presiones de vapor en equilibrio
con el líquido
De esta manera, si se asume que ΔH varía poco dentro de pequeños
intervalos de temperatura, es posible utilizar la ecuación de esta recta para
predecir los cambios en la presión de vapor de un líquido; y aún más, se
puede determinar su ΔH de vaporización.
Mientras más grandes sean los intervalos de temperaturas considerados,
más grande será la desviación de esta ecuación de los datos
experimentales, y menos se cumplirá
Determinación de cambios de fase
Así, la ecuación de Clausius-Clapeyron viene a ser el desarrollo de una
recta tangente a la línea de coexistencia entre dos fases físicas, la cual
se observa en cualquier diagrama P-T para una sustancia.

Si ocurre un cambio de fase, habrá un cambio en la pendiente, y ΔH no


será el mismo. Por lo tanto, cuando se evidencian fuertes desviaciones y
la ecuación falla por mucho, es señal de que en el intervalo de
temperatura la sustancia está experimentando otro cambio de fase

Es decir, deja de ser un sistema líquido-vapor, se pasa a la línea de


coexistencia propio de los equilibrios sólido-líquido o sólido-vapor.
Problema resuelto 4. La presión de vapor del hielo es 4.58 atm a 0 °C y
1.95 atm a -10 °C. ¿Cuál es su entalpía de sublimación en ese rango de
temperaturas?

Solución. a) Datos : P1 = 4.58 atm ; P2 = 1.95 atm


T1 = 0 °C + 273 = 273 °K
T2 = -10 °C + 273 = 263 °K
R = 8.314 J/°K
b) Utilizando la ecuación integrada de Clausius-Clapeyron y despejamos
ΔHsub, lo cual quedaría como:
ΔHsub = -RLn (P2/P1) / (1/T2 – 1 /T1)
Para mayor comodidad se procederá a sustituir solamente con los
números, pero la unidad final será el Joule:
ΔHsub = -(8.314) Ln (1.95/4.58) / (1/263 – 1/273) = 50.97 J
Problema resuelto 5. El punto de ebullición del etanol a una presión de
760 torr (1 atm) es de 78.3°C, y su entalpía de vaporización es de 39.3
kJ. ¿Cuál será su presión de vapor a una temperatura de 46 °C?

Solución. a) Identificamos los datos:


P1= 760 torr; P2= ? ;
T1= 78.3°C + 273 = 351.3 K ;
T2= 46°C + 273 = 319°K ;
ΔHvap = 39.3 kJ
b) Calcular P2 de la ecuación integrada de Clausius-Clapeyron. Se
omitirán las unidades para mayor comodidad y los cálculos se irán
desarrollando paso a paso:
Ln (P2/P1) = -(ΔHvap/R) (1/T2 – 1/T1)
Ln (P2/760) = -(39300/8.314) (1/319 – 1/351.3)
Ln (P2/760) = -1.36
Aplicando la función exponencial a ambos lados de la ecuación para
despejar P2 : e (ln P2/760) = e(-1.36)
P2/760 = 0.256
P2 = 0.256 (760) = 195 torr

En general, los ejercicios de Clausius-Clapeyron de este tipo consisten


en despejar P2, T2 o ΔH de vaporización o sublimación.

Los cálculos cambian notablemente cuando se debe considerar también


ΔV, sobre todo cuando se trata de sistemas o equilibrios sólido-líquido.
Equilibrio de Fases de dos componentes
Equilibrio de Fases L-V
Un sistema multifase y
multicomponente bajo una presión y
temperatura específicas, se encuentra
en equilibrio de fases cuando no
existe una fuerza impulsora entre las
diferentes fases de cada componente.

Un sistema de dos componentes y dos


fases tiene dos variables
independientes (grados de libertad)
Medidas de la composición L-V
Las dos fases de un sistema de dos componentes no tiene la misma
composición en cada fase. Es decir, la fracción molar de un componente
es diferente cuando se encuentra en diferentes fases.

1 Los gases disueltos en el líquido


pueden ser extraídos pueden ser
extraídos al calentar el líquido o al
disminuir su presión. .
Cuando ΔG = 0, el sistema está en equilibrio y las concentraciones de
productos y reactivos permanecerán constantes.
Problema resuelto 6. Determinar a 75°C los puntos de burbuja y de rocío
del sistema líquido-vapor, las composiciones en la fase vapor y liquido. De
igual manera a 1 atm. Las composiciones en el líquido son: 10 moles de
CCl4 y 15 moles de nitrometano, CH3NO2 en el sistema en equilibrio.
Solución. a) Datos: 10 moles de CCl4 (1)
15 moles de nitrometano (2)
X1= 10 moles CCl4/25 moles totales = 0.4
X2= 15 moles nitrometano/ 25 moles totales= 0.6
P, T

Psat ΔGi,v= ΔGl


Tsat

ΔGv = 0
Cálculo grafico de los puntos de burbuja y de rocío a 75°C
T = 75°C
Para la mezcla CCl4 y
CH3NO2 a 1 atm: x1= 0.4

Líquido x2= 0.6


Determinar los puntos de
burbuja y de rocío, y las
V
composiciones en cada
L-
punto

Gas Por convención se


grafica el componente
más volátil de la mezcla,
en este caso el CCl4
Cálculo grafico de los puntos de burbuja y de rocío a 75°C
T = 75°C

Punto de burbuja
P = 475 KPa
Líquido

V
L-

Gas
Cálculo grafico de los puntos de burbuja y de rocío a 75°C
T = 75°C

Punto de burbuja
P = 475 KPa
Líquido

L-
V Punto de rocío
P = 405 KPa
Gas
Cálculo grafico de las concentraciones de los
componentes entre los puntos de burbuja y rocío
T = 75°C
Punto de burbuja
P = 475 Kpa
La intersección del punto de
burbuja con la curva de vapor
saturado: y1= 0.60
Líquido Por ende, y2= 0.40

V
L-

Gas
Cálculo gráfico de las concentraciones de los
componentes en los puntos de burbuja y rocío
T = 75°C
Punto de burbuja
P = 475 Kpa
La intersección del punto de
burbuja con la curva de vapor
saturado indica la
concentraciones en el vapor:
Líquido V
L- y1= 0.60 y2= 0.40
Punto de rocío
P = 405 Kpa
La intersección del punto de
Gas
rocío con la curva de líquido y
saturado indica la
concentración en el líquido:
X1= 0.20 X2= 0.80
y1=0.6
y2= 0.4
x1=0.2
x2= 0.8
x1=0.2 y1= 0.6
x2= 0.8 y2= 0.4

A presiones menores Mezcla L-V entre A presiones mayores


de 405 KPa 405 - 475 KPa a 475 KPa
Cálculo gráfico de los puntos de burbuja y de rocío a 1atm
P = 1 atm
Por convención se grafica en el
eje de ordenadas la
concentración del componente
más volátil de la mezcla, en
Vapor este caso el CCl4: x1

Entonces la concentración del


L-V
otro componente, en este caso
Líquido el CH3NO2: x2

Se cumple:
En la fase liquida: x1 + x2 = 1
En la fase vapor: y1 + y2 = 1
Cálculo gráfico de los puntos de burbuja y de rocío a 1atm
P = 1 atm
Para la mezcla CCl4 y
CH3NO2 a 1 atm: x1= 0,40

x2= 0,60
Vapor Determinar los puntos de
burbuja y de rocío, y las

L-
composiciones en cada
V punto
Líquido

Por convención se
grafica el componente
más volátil de la mezcla,
en este caso el CCl4
Cálculo gráfico de los las composiciones en la curva de
burbuja y de rocío a 1atm
P = 1 atm

T2sat
Trocío = 82°C
Tburbuja = 78°C
Vapor
Concentración
de la primera Concentración
gota de rocío : de la primera
x1= 0.20 (CCl4) gota de vapor
y1= 0,60 (CCl4)

L-
x2= 0.80

V
Líquido y2= 0,40
T1sat
y1=0.6
y2= 0.4
X1=0.2
X2= 0.8
X1=0.4 y1=0.6
X2= 0.6 y2= 0.4

A temperaturas menores Mezcla L-V entre A presiones mayores


a 78°C 78°C - 82°C a 82°C
Problema resuelto 7. Determinar las composiciones de una mezcla furano
y CCl4 que tiene un a composición 50% de furano. Emplear el diagrama T-
x-y para la mezcla del sistema en equilibrio a la presión de 1 atmosfera para
un sistema a 54°C.
Solución. Primero se debe
trazar una línea vertical para
determinar el punto de burbuja Pto de burbuja
y de rocío.
a b c
Segundo. Ubicar la T= 54°C y 54°C
se trazan lines verticales que
crucen las curvas de liquido y
Pto de rocío
vapor saturado.
Tercero, ubicar los puntos a , b
y c.
Cuarto, se calcula los % de liquido y vapor empleando las secciones de la
línea abc, donde ; a=0.31. b=0.50. c=0.68 (Regla de la palanca)
% fase liquido : 48.6 % fase vapor:

Finalmente las composiciones


se calcula de los puntos de a y Pto de burbuja
c:
a b c
Composición fase vapor: Pto de rocío
54°C

68% furano, 32% CCl4


Composición de la fase liquida:
31% furano, 69% CCl4
Aplicaciones principales para el vapor de agua
El vapor saturado es utilizado como la fuente de calentamiento para fluido
de proceso en intercambiadores de calor, reactores, reboilers,
precalentadores de aire de combustión, y otros tipos de equipos de
transferencia de calor.

El vapor es usado en un amplio rango de industrias. La aplicaciones


comunes para el vapor son, por ejemplo, procesos calentados por vapor en
fabricas y plantas, turbinas impulsadas por vapor en plantas eléctricas,
pero el uso del vapor en la industria se extiende mas procesos industriales.

Algunas de las aplicaciones típicas del vapor para las industrias son:
- Esterilización/Calentamiento - Impulso/Movimiento
- Motriz -
Atomización
- Limpieza -
(1) Vapor para calentamiento
Vapor de presión.
El vapor generalmente es producido y distribuido en una presión
positiva. En la mayoría de los casos, esto significa que es suministrado
a los equipos en presiones mayores a 0 bar (0 psig) y a temperaturas
mayores de 100°C (212°F).

Las aplicaciones de calentamiento para vapor a presión positiva se


pueden encontrar en plantas procesadoras de alimentos, plantas
químicas, y refinerías solo por nombrar algunas.

El vapor saturado es utilizado como la fuente de calentamiento para


fluido de proceso en intercambiadores de calor, reactores, reboilers,
precalentadores de aire de combustión, y otros tipos de equipos de
transferencia de calor.
Intercambiador de calor de tubos y coraza

En un intercambiador de calor, el vapor eleva la temperatura del


producto por transferencia de calor, el cual después se convierte en
condensado y es descargado a través de una trampa de vapor.
Horno de Vapor

Vapor sobrecalentado entre 200 – 800°C (392 - 1472°F) a presión


atmosférica es particularmente fácil de manejar, y es usado en los
hornos domésticos de vapor vistos hoy en dia en el mercado.
Presión de sublimación de los sólidos
La sublimación es el proceso por el cual un material en estado sólido pasa
directamente al estado vapor sin pasar por el estado líquido.

La sublimación es un proceso endotérmico que se produce a


temperaturas y presiones inferiores al punto triple de una sustancia en su
diagrama de fases, que corresponde a la presión más baja a la que la
sustancia puede existir como líquido y con ebullición.
El comportamiento del sólido en condiciones normales de aumento de
temperatura es originar una primera gota, donde se disuelven más
partículas de sólido hasta derretirse por completo.

Mientras, en la sublimación se habla de una


“burbuja”, de un vapor progresivo sin que
moje la superficie que toque, sino que
inmediatamente se deposita o cristaliza .

La sublimación es un cambio estado endotérmico, pues para que ocurra


debe haber absorción de calor. Si el sólido absorbe calor su energía se
incrementará, por lo que sus partículas vibrarán además a mayores
frecuencias.
Cuando las vibraciones son
muy fuertes, terminan
afectando las interacciones
intermoleculares (no los
enlaces covalentes); y en
consecuencia, las partículas
tomarán más distancias unas
de otras, hasta que logren fluir
y desplazarse libremente por
las regiones del espacio.
En algunos sólidos las vibraciones son tan fuertes, que algunas partículas
salen “disparadas” fuera de la estructura en lugar de aglomerarse en
cúmulos móviles que definen una gota. Estas partículas se escapan e
integran la primera “burbuja”, que más bien vendrían a conformar los
primeros vapores del sólido sublimado.
Se considera una mezcla sólida anaranjada (izquierda), la cual comienza a
aumentar su energía mediante el incremento de la temperatura. El
componente rojo sublima, para luego depositarse en el fondo del recipiente
receptor, cuya temperatura es menor por tener cubos de hielo en su
contenido.
Los triángulos o cristales rojos se depositan gracias a la superficie fría de
este recipiente (derecha), el cual absorbe su temperatura; y aunque no se
muestre, el tamaño de sus cubos de hielo debe disminuir debido a la
absorción del calor.

El sólido remanente posee un componente amarillo no sublimable en las


condiciones del proceso.
Entonces no existe un punto de fusión, sino un punto de sublimación. Si bien
ambos son dependientes de la presión reinante sobre el sólido, es mayor en
el punto de sublimación; por lo tanto, su temperatura varía notablemente
con los cambios de presión (al igual que como sucede con el punto
de ebullición).

De la estructura sólida al desorden gaseoso

En la sublimación existe el incremento de


la entropía del sistema. Los estados
energéticos de las partículas pasan de
estar limitados por sus posiciones fijas en
la estructura sólida, a homogeneizarse
libremente en el estado gaseoso, más
uniforme, donde finalmente adquirieren
una energía cinética promedio.
Diagrama de fases y punto triple
El punto de sublimación depende de la presión; porque de lo contrario, las
partículas del sólido absorberían calor no para salir violentamente al
espacio fuera del sólido, sino para formar gotas. No se sublimaría,
entonces se derrite o funde.

Mientras más grande sea la presión


externa, menos probable será la
sublimación, ya que se obliga al sólido
a fundirse.

Pero, ¿cuáles sólidos son sublimables y


cuáles no? La respuesta reside en sus
diagramas de fases P vs T, como
el .mostrado en la figura- Diagrama de fase para
una sustancia hipotética
Diagrama de fases y punto triple
Se debe observar el punto triple y recorrer
el tramo inferior: el que separa los estados
sólido y gaseoso. Nótese que en la región
del sólido, debe haber un descenso de la
presión para que la sublimación ocurra (no
necesariamente a 1 atm, nuestra presión
atmosférica). A 1 atm, la sustancia
hipotética sublimará a una temperatura Ts
Diagrama de fase para
expresada en °K. una sustancia hipotética
Mientras más largo y horizontal sea el tramo o la curva debajo del punto
triple, mayor será la capacidad del sólido a sublimarse a distintas
temperaturas; pero si está muy por debajo de 1 atm, entonces se necesitará
de altos vacíos para lograr la sublimación, de tal modo que se disminuyan
las presiones (0,0001 atm, por ejemplo).
Condiciones
Si el punto triple se encuentra extremadamente de veces debajo de la
presión atmosférica, el sólido nunca sublimará (sin mencionar su
susceptibilidad a descomponerse por la acción del calor).

Si este no es el caso, las sublimaciones se realizan calentando


moderadamente, y sometiendo el sólido a vacío para que sus partículas
escapen con mayor facilidad, sin necesidad de que absorban tanto
calor.

La sublimación se vuelve importante cuando se tratan especialmente de


sólidos con una alta presión de vapor; es decir, la presión en su interior,
reflejo de la eficiencia de sus interacciones. Mientras mayor sea su
presión de vapor, más oloroso es, y también más sublimable.
Ejemplos https://www.youtube.com/watch?v=eA_GVd9SxSw
Purificación de sólidos
La imagen del sólido anaranjado y su componente rojizo sublimable es un
ejemplo de lo que representa la sublimación en lo concerniente a la
purificación de sólidos. Los triángulos rojos pueden volver a re-sublimarse
las veces que hagan falta hasta que se le garantice una alta pureza.
Esta técnica se utiliza sobre todo con los
sólidos fragantes. Por ejemplo: alcanfor,
cafeína, benzoína y mentol.
Entre otros sólidos que pueden
someterse a sublimación tenemos: yodo,
hielo (en grandes altitudes), teobromina
(del chocolate), sacarina, morfina y otras
drogas, bases nitrogenadas y antraceno.
Ejemplos
Síntesis de cristales
La sublimación es una alternativa a la cristalización convencional; no se
sintetizarán cristales a partir de una disolución, sino mediante la
deposición controlada de vapores sobre una superficie fría, donde puede
haber semillas cristalinas para favorecer una morfología en específico.

Si se tienen cuadrados rojos, el crecimiento de los cristales mantendrá


esta geometría, no deberían formar triangulares. Los cuadrados rojos irán
creciendo poco a poco conforme avanza la sublimación. No obstante, se
trata de un complejo operacional y molecularmente complejo, en el que se
ven muchas variables implicadas.

Ejemplos de cristales sintetizados vía sublimación son: carburo de silicio ,


grafito, arsénico, selenio, fósforo, nitruro de aluminio, sulfuro de cadmio
(CdS), seleniuro de cinc , yoduro de mercurio, grafeno, entre otros.
Sublimación textil
La sublimación textil es la técnica de estampación
para reproducir cualquier tipo de diseño sin
limitaciones de colores sobre prendas blancas de
poliéster. Desde fotografías a degradados, sombras
o ilustraciones a todo color.

La sublimación es el sistema de impresión ideal


para las prendas técnicas y deportivas ya que no
tapa el poro del tejido, no pesa y permite la
transpiración..
De esta forma se evita que se empape la prenda
y se aprovecha la transpirabilidad del propio
tejido. Además, la estampación en las prendas
sublimadas es totalmente inapreciable al tacto.
1. El proceso de sublimación comienza cuando se imprime el diseño con una
impresora o plotter cargado con tintas especiales sobre un papel que no
absorbe esas tintas.
2. Se plancha durante unos segundos el papel sobre el tejido de la prenda a
personalizar. Las tintas tienen la propiedad de evaporarse con el calor de
la plancha de transferencia y penetrar en las moléculas del poliéster.
3. En tercer lugar, se retira el papel especial y se retira la prenda de la
plancha.
Bibliografía

1. Pons Muzzo, G. (2014).Tratado de Química Física General. 2da ed.


Lima, Perú: UNMSM

2. Whitten, Davis, Peck & Stanley. (2008). Química. (8va ed.). CENGAGE
Learning.
3. San José State University. (s.f.). The Clausius-Clapeyron Equation:
Its Derivation and Application in Meteorology. Recuperado de: sjsu.ed
4. Equation. Chemistry LibreTexts. Recuperado de: chem.libretexts.org
Walter J. Moore. (1962). Physical Chemistry. (4ta edition). Longmans.

También podría gustarte