LOS TEXTOS
EXPOSITIVOS
LEER PARA CONOCER Y APRENDER
¿QUÉ SON LOS TEXTOS EXPOSITIVOS?
Son textos orales y escritos que brindan información sobre diferentes áreas
de las ciencias y el conocimiento.
CARACTERÍSTICAS:
° Reformulan el discurso científico para acercar los avances a lectores no
especializados.
° Responden a interrogantes diversos, explícitos o implícitos.
° Usan recursos para facilitar la comprensión de los lectores.
MARCAS LINGÜÍSTICAS
°Uso de la primera o tercera persona gramatical.
°Uso de registro formal y un lenguaje preciso, claro y objetivo.
°Uso de términos científicos y técnicos.
°Presencia de la función referencial del lenguaje y verbos en modo
indicativo.
°Acompañamiento de paratextos diversos (títulos, subtítulos, imágenes,
fotografías, epígrafes, fuentes, glosario, cuadros, gráficos, infografías,
datos bibliográficos, etc.).
ESTRUCTURA
1. INTRODUCCIÓN: se presenta el tema de
manera amena para atraer al lector.
2. DESARROLLO: se amplía el tema con las ideas
más importantes ofreciendo datos y reflexiones
complementarias.
3. CONCLUSIÓN: se resume lo expuesto para
cerrar el tema (puede o no estar presente).
RECURSOS O PROCEDIMIENTOS EXPOSITIVOS
A. DEFINICIÓN: consiste en enunciar de manera breve y precisa el significado
de una palabra o las características de un objeto. Usa los verbos SER,
SIGNIFICAR, CONSISTIR, DESIGNAR (en presente del modo Indicativo).
También se pueden usar los dos puntos, los paréntesis y los guiones.
B. EJEMPLIFICACIÓN: consiste en proporcionar un caso concreto de un
concepto abstracto o desconocido. Se introduce con POR EJEMPLO, ES EL
CASO DE, o signos como los dos puntos, guiones y paréntesis.
C. REFORMULACIÓN O PARÁFRASIS: consiste en decir lo mismo de otra
manera para aclarar un término o expresión. Se introduce con ES DECIR, O
SEA, DICHO DE OTRO MODO, EN OTRAS PALABRAS.
RECURSOS O PROCEDIMIENTOS EXPOSITIVOS
D. ANALOGÍA: establece una comparación o paralelo entre dos hechos,
conceptos o situaciones para aclarar una idea. Se introduce con COMO, COMO
SI, TAL COMO.
E. CITA DE AUTORIDAD: consiste en incluir voces (discursos o citas)
especializadas o testimonios fidedignos de personas famosas o expertas de una
materia concreta, cuyo saber es incuestionable. Se introduce con datos del
personaje, los dos puntos, las comillas.
FORMAS DE ORGANIZAR LA INFORMACIÓN
Existen modelos gráficos que representan la información global de los
diversos textos expositivos. A veces se combinan las formas, pero
normalmente prevalece una. Son muy eficientes a la hora de estudiar
porque son la resultante de la comprensión global del texto, pues
condensan la información más relevante.
1. SECUENCIAL: se narran hechos o procesos que reflejan el curso
temporal y cronológico en una serie de cuadrados dispuestos de forma
vertical u horizontal.
2. DESCRIPTIVA: se describen las características de seres, hechos o
cosas. En el cuadrado grande se anota el tema y en los pequeños las
características.
3. COMPARATIVA: se indican las semejanzas y diferencias entre dos o más
objetos, ideas, personas o hechos comparándolas según ciertas categorías,
es decir, elementos que se tienen en cuenta para confrontarlos: tamaño,
color, aspecto, forma, ubicación, función, etc. En los cuadrados superiores
se anotan los elementos que se comparan; en los menores las
características de cada uno y en los del centro, las categorías.
4. PROBLEMA-SOLUCIÓN: se señalan uno o varios problemas y se indican
la o las soluciones. En un cuadrado grande se anotan el o los problemas y
en el otro la o las soluciones unidos por una flecha.
5. CAUSA-CONSECUENCIA: Se presenta un hecho seguido por los motivos
que lo han producido. A veces, la descripción de los motivos puede
preceder al efecto. En el gráfico, la o las causas aparecen en un cuadro
grande antes que el de las consecuencias; también van unidas por una
flecha.
TIPOS DE PÁRRAFOS DE LOS TEXTOS
EXPOSITIVOS
A. PÁRRAFO DESCRIPTIVO: constituido por una serie de características
que describen un mismo objeto, hecho o idea. Presenta una oración que
encierra la idea principal (expresa brevemente el tema sin detalles) y otras
oraciones secundarias que la acompañan ejemplificando, ampliando o
explicando la información con otras palabras.
B. PÁRRAFO SECUENCIAL: los diversos elementos se ordenan según un
criterio explícito, cronológico, generalmente (textos que explican un
proceso histórico o natural, o una secuencia de hechos que deben suceder
en un orden, como los instructivos).
C. PÁRRAFO COMPARATIVO: indica semejanzas y diferencias entre dos
elementos, ideas, objetos, hechos comparándolos según criterios. Aparece
una oración primera que plantea qué se va a comparar. Las sucesivas
oraciones van desarrollando las categorías a comparar y lo que resulta de la
comparación.
D. PÁRRAFO CAUSA-CONSECUENCIA: presenta un hecho o situación
seguidos por los motivos que los han producido, aunque las causas pueden
aparecer antes, en una o varias oraciones y una final, los efectos.
E. PÁRRAFO PROBLEMA-SOLUCIÓN: está constituido por dos partes, en
una el problema y en la otra, la solución o viceversa.
IDEAS PARA CONSTRUIR BUENOS PÁRRAFOS
1. Presentar una sola idea temática, central o principal por párrafo.
2. Extensión: alrededor de cinco (5) oraciones. Todos de similar
extensión.
3. Dejar sangría para destacar la división de los párrafos.
4. Recordar: uso de comas para separar las palabras; uso de punto y
coma para oraciones de longitud intermedia; uso de punto seguido
para períodos largos y complejos; uso de punto y aparte para separar
los párrafos.
5. Revisar cada párrafo construido para corregir errores de puntuación, de
relación entre las ideas, de ortografia, de acentuación, de repetición
innecesaria, etc.
CONECTORES
Son palabras o expresiones de fundamental importancia para establecer
relaciones entre los párrafos, entre las ideas, para ordenar la información de
los textos expositivos y cualquier otro tipo.
1. COPULATIVOS: agregan datos. Y (E), NI, ADEMÁS, TAMBIÉN, DEL
MISMO MODO, DE LA MISMA MANERA, DE IGUAL FORMA, ASIMISMO.
2. DISYUNTIVOS: indican una opción entre ideas. O (U).
3. ADVERSATIVOS: establecen una oposición. PERO, NO OBSTANTE, SIN
EMBARGO, EN CAMBIO, ANTES BIEN, DE TODAS MANERAS, POR EL
CONTRARIO, AHORA BIEN.
4. CAUSALES: indican relación de causa entre las ideas. POR LO TANTO,
ASÍ QUE, POR ESO, POR CONSIGUIENTE, VISTO QUE, DADO QUE.
5. CONSECUTIVOS: expresan el efecto de una acción. POR LO TANTO, ASÍ
QUE, POR ESO, POR CONSIGUIENTE, PUES, POR ENDE, LUEGO.
6. TEMPORALES: establecen relación de tiempo. CUANDO, MIENTRAS,
ANTES (QUE), ANTERIORMENTE, AL PRINCIPIO, DESPUÉS,
POSTERIORMENTE, ENTONCES, A CONTINUACIÓN, SIMULTÁNEAMENTE,
MÁS TARDE, POCO ANTES, MÁS ADELANTE, AL MISMO TIEMPO, LUEGO.
7.ESPACIALES: ubican en el espacio. DONDE, AQUÍ, ALLÁ, ARRIBA/ABAJO,
CERCA/LEJOS, DELANTE/DETRÁS, ENCIMA/DEBAJO.
8. CONCESIVOS: indican objeción o contrariedad. AUNQUE, SI BIEN, A
PESAR DE (QUE), POR MÁS QUE, CON TODO.
8. CONDICIONALES: expresan condición o requisito. SI, SIEMPRE QUE, EN
CASO DE, SIEMPRE Y CUANDO, EN CASO DE (QUE), CON TAL DE (QUE).
9. MODALES: indica el modo en que se realiza la acción. COMO.
10. ORDENADORES TEMÁTICOS: indican orden y jerarquía. EN PRIMER
LUGAR, PRIMERO, ANTES QUE NADA, PARA EMPEZAR, PARA TERMINAR,
POR ÚLTIMO, EN ÚLTIMO TÉRMINO, FINALMENTE, ANTE TODO.
11. ORDENADORES PARA INSISTIR, PUNTUALIZAR, REFORMULAR: ES
DECIR, HAY QUE HACER NOTAR, EN OTRAS PALABRAS, LO MÁS
IMPORTANTE, ESTO ES, DICHO DE OTRA MANERA, HAY QUE DESTACAR,
O SEA, SIN DUDA.
12. ANUNCIAR UN NUEVO TEMA O ETAPA: CON RESPECTO A, EN
RELACIÓN CON, EN CUANTO A, ACERCA DE, POR OTRA PARTE, EN OTRO
ORDEN DE COSAS.
13. CONTINUAR EL MISMO TEMA: ADEMÁS, LUEGO, DESPUÉS, A
CONTINUACIÓN, ES MÁS, INCLUSO, A CONTINUACIÓN, ASÍ PUES.
14. DETALLAR O EJEMPLIFICAR: POR UN LADO, POR EL OTRO, POR UNA
PARTE, AL FIN Y AL CABO, EN CAMBIO, AÚN ASÍ, AHORA BIEN.
15. RESUMIR, CONCLUIR, SINTETIZAR: EN RESUMEN/RESUMIENDO, EN
SÍNTESIS/SINTETIZANDO, EN CONCLUSIÓN/PARA CONCLUIR, EN
DEFINITIVA, POR TODO ESTO, POR LO VISTO.
¿QUÉ ES EL PARATEXTO?
1. Es todo aquello que acompaña al texto, pero no forma parte del cuerpo
de éste. Establece el marco en que se presenta el texto y es el primer
contacto con el lector.
2. Funciona como guía de lectura y anticipa el modo en que la información
será desarrollada.
3. Puede ser VERBAL:
A) TÍTULO: es visible y externo. Debe referirse al contenido del texto y
resumirlo.
B) SUBTÍTULOS. ordenan la información brindada, anticipan la
progresión temática.
C) BIBLIOGRAFÍA: listado de textos usados como fuente para elaborar el
texto.
D) NOTAS AL PIE: aclaraciones del autor con información adicional.
Pueden ir al pie de página o al final del trabajo.
4. Puede ser ICÓNICO:
A) ILUSTRACIONES: expresan en forma gráfica aspectos de la información
difíciles de transmitir verbalmente. Aportan algo lúdico o estético.
B) FOTOGRAFÍAS: cumplen una función testimonial o documental.
Pueden estar acompañadas por los epígrafes, explicaciones de las
fotografías.