Macroeconomía
IS-MP model
Diego Piccardo
Modelo IS-MP
• Una crítica común al modelo IS-LM es que el Banco Central
normalmente setea la tasa de interés más que la oferta de dinero a la
hora de conducir la política monetaria.
• Reformulamos el modelo IS-LM, reemplazando la curva LM por la
curva MP (monetary policy).
• El BC ahora en vez de determinar discrecionalmente la oferta de
dinero, determina discrecionalmente la tasa de interés.
Modelo IS-MP
𝑀𝑃
𝐼𝑆
𝑌
𝑌 ′
Modelo IS-MP – Política monetaria expansiva –
Baja r
𝑟
𝑟 𝑀𝑃
’ 𝑀𝑃 ′
𝐼𝑆
𝑌
𝑌 𝑌 ′
Modelo IS-MP – Política monetaria contractiva
– Sube r
𝑟
’ 𝑀𝑃 ′
𝑟 𝑀𝑃
𝐼𝑆
𝑌
𝑌 ′𝑌
Macroeconomía
Curva de Phillips
Diego Piccardo
Origen de la curva de Phillips
• La curva de Phillips debe su origen al economista inglés Arthur W.
Phillips, quien, en un artículo, publicado en 1958, estudió la relación
entre el desempleo y la inflación en Gran Bretaña usando datos
anuales para el período 1861-1957 (Phillips, 1958).
• La medida que utilizó para medir la inflación fue la tasa de crecimiento
de los salarios nominales.
• Concluyó que había una relación negativa entre la tasa de crecimiento
de los salarios y el desempleo.
• Se podía lograr menor desempleo aceptando algo más de inflación, y,
por otro lado, para tener menos inflación había que estar dispuesto a
tener más desempleo. Así era posible encontrar la tasa de inflación que
llevara hasta algún nivel de desempleo “deseado”.
• De esta manera, se pensó que existía un trade-off permanente entre
inflación y desempleo.
Origen de la curva de Phillips
Origen de la curva de Phillips
• Uno de los ejercicios más influyentes fue el de los premios Nobel Paul
Samuelson y Robert Solow (1960), quienes replicaron el estudio de
Phillips para Estados Unidos un par de años después y obtuvieron el
mismo tipo de relación.
• “Para lograr un objetivo no perfeccionista de PIB lo suficientemente
elevado para tener no más de 3% de desempleo, el nivel de precios
debería subir entre 4 y 5% por año. Esa cifra pareciera ser el costo
necesario para lograr alto empleo y producción en los años
inmediatamente venideros”.
• Luego, estudios de Milton Friedman y luego de Robert Lucas llevaron
a desechar la curva de Phillips como instrumento de política
económica.
Ley de Okun: Buscando una relación entre el producto y el
desempleo
𝑢𝑡 = 𝑢 − 𝜃 𝜋 𝑡
Donde es la tasa de desempleo, es la tasa de desempleo que no acelera
la inflación, es la inflación del período .
Queremos obtener una relación entre el desempleo y el producto.
Ley de Okun (1962): relaciona el producto con el desempleo.
La Ley de Okun nos dice que debe haber una tasa de crecimiento del
producto para que el desempleo no suba ya que, si no crece el PBI, el
desempleo crecerá a una tasa constante . Si el producto crece el
desempleo queda constante.
Ley de Okun: Buscando una relación entre el producto y el
desempleo
Ley de Okun (1962): relaciona el producto con el desempleo.
Curva de Phillips y Ley de Okun
Para continuar con la curva de Phillips, y expresarla como relación entre
producto e inflación, podemos usar la ley de Okun.
Supongamos que en la economía se encuentra en pleno empleo, es decir
que e
De esta manera, tenemos que:
Dado que el producto potencial crece a una tasa de tenemos que
Reemplazo en la ecuación de arriba:
Curva de Phillips y Ley de Okun
Recordemos la curva de Phillips:
Brecha de producto
Esta ecuación nos muestra el mismo trade off que la curva de Phillips
pero esta vez relacionando la inflación con el nivel de actividad, que es la
forma más usual de describir la Curva de Phillips. Al término se lo
conoce como brecha de producto o “output gap”. Cuando la brecha es
positiva, la economía está por encima del nivel de pleno empleo, es decir,
está sobrecalentada y eso genera inflación.
Curva de Phillips y Ley de Okun
Recordemos la curva de Phillips:
Brecha de producto
Esta ecuación nos muestra el mismo trade off que la curva de Phillips
pero esta vez relacionando la inflación con el nivel de actividad, que es la
forma más usual de describir la Curva de Phillips. Al término se lo
conoce como brecha de producto o “output gap”. Cuando la brecha es
positiva, la economía está por encima del nivel de pleno empleo, es decir,
está sobrecalentada y eso genera inflación.
La crítica de Milton Friedman y las expectativas
adaptativas
Milton Friedman sostenía que había una tasa natural de desempleo (o también
llamada tasa de pleno empleo) a la que se convergía independientemente de la
tasa de inflación.
De forma implícita, esta idea recoge el hecho que en el largo plazo el desempleo
no debería ser un fenómeno monetario.
La tasa natural de desempleo sería , con su correspondiente nivel de actividad .
En su artículo de 1968 Friedman plantea: “Para plantear esta conclusión de
manera diferente, siempre hay un trade-off transitorio entre inflación y
desempleo; no hay trade-off permanente”.
La crítica de Milton Friedman y las expectativas
adaptativas
Hipótesis aceleracionista de Friedman
Según esta lógica, si hay inflación, de salarios en particular, los trabajadores la
incorporarían en sus contratos, pues ellos estarían interesados en el salario real.
Por lo tanto, la única forma de mantener la tasa de desempleo por debajo de su
nivel natural debería ser aumentando permanentemente la inflación.
De esta forma, una vez que los trabajadores internalizan en el mercado la mayor
inflación, esta tiene que aumentar aún más para que igualmente baje el salario
real.
Una vez que incorporan la inflación mayor, hay que tener inflación aun mayor
para reducir el desempleo.
Por lo tanto, el trade-off en el largo plazo solo podría existir si la inflación
acelera, eventualmente explotando.
La crítica de Milton Friedman y las expectativas
adaptativas
Friedman fue el primero en enfatizar las expectativas en la formación de salarios
y su impacto sobre la curva de Phillips.
Si llamamos a , la hipótesis de Friedman se representaría agregando un nuevo
término:
Implícitamente, el análisis de Friedman asumía que los trabajadores al formar
sus expectativas sobre el futuro miraban lo que había ocurrido con la inflación
pasada. Esto se conoce como expectativas adaptativas.
Lucas y las expectativas racionales
La hipótesis de las expectativas adaptativas tenía sus puntos débiles.
La gente iba a poder ser engañada sistemáticamente.
La gente debería formar sus expectativas de manera racional, es decir no se
puede engañar a toda la gente todo el tiempo, como es el caso con expectativas
adaptativas.
La idea es que las expectativas deberían corresponder al valor esperado
(esperanza matemática) de la variable en el contexto del modelo, dada toda la
información disponible al momento t. Por ejemplo, si la autoridad económica es
aceleracionista, los trabajadores deberían incorporar ese hecho al formar sus
expectativas, y no solo mirar la inflación pasada, puesto que ellos sabrán que la
autoridad la aumentar 'a.
Macroeconomía
Modelo IS-MP-PC
Diego Piccardo
Oferta agregada
𝑦 = 𝑦 𝑡 +𝛼 ( 𝜋 𝑡 − 𝜋 𝑡 − 1 )
𝑡
1
𝜋 𝑡= Relación
( 𝑦𝑡 − 𝑦𝑡 )+ 𝜋 positiva entre inflación y
producto
𝑡− 1
𝛼
𝜋𝑡
𝑂𝐴
𝑦𝑡
Demanda agregada
En orden de permitir que la inflación afecte al producto, necesitamos
una forma más general de la regla de política monetaria.
𝑟 =𝑟 + 𝜌 ( 𝜋 𝑡 − 𝜋 )
El parámetro mide la sensibilidad de la tasa de interés a cambios en la
inflación.
La variable denota la meta de inflación del BC.
Si estamos en el modelo IS-MP visto anteriormente.
Si entonces si la inflación sube por encima de la meta de inflación,
entonces el BC sube a tasa de interés y viceversa.
Una intuición de esta política monetaria es que una inflación más alta
que la meta se puede deber a una economía sobre estimulada.
Entonces, subir la tasa de interés, enfría la economía a través de la tasa
de interés.
Incorporamos esta regla a la curva IS:
Demanda agregada
1
𝑌= { 𝐼 [ 𝑟 + 𝜌 ( 𝜋 𝑡 − 𝜋 ) ] +𝐺 − 𝑐𝑇 }
Relación negativa entre inflación y
1 −𝑐
producto
𝜋𝑡
𝐷𝐴
𝑦𝑡
OA-DA
𝜋𝑡
𝑂𝐴
𝐷𝐴
𝑦𝑡
OA-DA – Política monetaria expansiva – Primera etapa
1
𝑟𝑡 𝑌= { 𝐼 [ 𝑟 + 𝜌 ( 𝜋 𝑡 − 𝜋 ) ] +𝐺 − 𝑐𝑇 }
1 −𝑐
1
𝜋 𝑡 = ( 𝑦 𝑡 − 𝑦 𝑡 ) + 𝜋 𝑡 −1
𝛼
1) Supongamos que el BC decide
𝑟∗ 𝑀𝑃 ablandar la meta de inflación,
subiendo . De esta manera, la
𝑡
inflación queda más baja que la
∗
𝑟𝑡 𝑀𝑃 ′
meta, por lo que el BC baja la tasa
𝐼𝑆 de interés.
𝜋𝑡 𝑦𝑡
𝑂𝐴
𝜋2 2) Eso se traduce en un
desplazamiento hacia la derecha de
𝑡
∗
la DA, aumentando el producto y la
𝜋𝑡
inflación
𝐷𝐴 ′
𝐷𝐴
𝑦𝑦 2 𝑦𝑡
𝑡 𝑡
OA-DA – Política monetaria expansiva – Segunda etapa
1
𝑟𝑡 𝑌= { 𝐼 [ 𝑟 + 𝜌 ( 𝜋 𝑡 − 𝜋 ) ] +𝐺 − 𝑐𝑇 }
1 −𝑐
1
𝜋 𝑡 = ( 𝑦 𝑡 − 𝑦 𝑡 ) + 𝜋 𝑡 −1
𝛼
4) La suba en la inflación hace que
𝑟∗ 𝑀𝑃 el BC tenga que subir la tasa de
interés. Vuelve a la situación inicial.
𝑡
∗
𝑟𝑡 𝑀𝑃 ′
𝐼𝑆
𝜋𝑡 𝑂𝐴 ′ 𝑦 𝑡
𝜋𝑡
3 𝑂𝐴
𝜋2 3) Luego de un período, la suba de la
inflación hace que las expectativas
𝑡
∗
suban, desplazando la OA hacia la
𝜋𝑡
izquierda paulatinamente.
𝐷𝐴 ′
𝐷𝐴
𝑦𝑦 2 𝑦𝑡
𝑡 𝑡
Oferta agregada de mediano y largo plazo
𝑂 𝐴𝐿𝑃 𝑂 𝐴𝑀𝑃 ′
𝜋𝑡
𝑂 𝐴𝑀𝑃
𝜋∗
𝑡
𝐷𝐴
𝑦𝑡 𝑦𝑡