0% encontró este documento útil (0 votos)
24 vistas25 páginas

Ingresos Por Contratos Con Clientes

Cargado por

Dulce Cerón
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
24 vistas25 páginas

Ingresos Por Contratos Con Clientes

Cargado por

Dulce Cerón
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 25

Ingresos y costos por

contratos con clientes


Muchas de las decisiones
que se toman en relación a
una entidad tienen que ver
con la rentabilidad de la
misma.

La rentabilidad se
determina a partir de la
utilidad de una entidad que
representa el valor residual
entre los ingresos y los
costos y gastos de un
periodo.
El correcto reconocimiento
de estos conceptos en
tanto a su naturaleza,
monto, oportunidad e
incertidumbre es, por lo
tanto, primordial para
satisfacer las necesidades
del usuario.
Los ingresos deben
reconocerse contablemente
cuando es probable que los
beneficios económicos
futuros fluyan a la entidad y
estos beneficios puedan ser
valuados correctamente. La
NIF D1 identifica las
circunstancias en las cuales
se cumplen estos criterios y
por lo tanto deben
reconocerse los ingresos.
El principio básico:

Una entidad debe reconocer


los ingresos cuando
transfiere el control a los
clientes sobre los bienes o
servicios acordados a
cambio del monto que refleje
la contraprestación a la cual
considera tener derecho por
el cambio de estos bienes o
servicios.
El control sobre un activo es la capacidad de
dirigir el uso, obtener sustancialmente todos los
beneficios económicos remanentes y la
capacidad de impedir el control por parte de
otra entidad.
Una entidad reconoce los ingresos mediante la
aplicación de los siguientes pasos:
Identificar el contrato con el cliente

Identificar las obligaciones a cumplir en el contrato

Determinar el precio de la transacción

Asignar el precio de la transacción entre las


obligaciones a cumplir

Reconocer el ingreso cuando la entidad satisface


una obligación a cumplir
Se debe considerar que existe un
contrato con un cliente cuando:
• Las partes han aprobado el
contrato (escrito, verbal o de
acuerdo a prácticas del sector) y
se comprometen a cumplirlo
• Pueden identificarse los
derechos de cada parte
• Pueden identificarse las
condiciones de pago
• El contrato cuenta con sustancia
económica
• Es probable el cobro de la
contraprestación
No existe un contrato para
esta norma si se tiene el
derecho unilateral de
terminarlo sin compensación
alguna y se cumplan los
siguientes criterios:
•La entidad no ha transferido
todavía ningún bien o servicio
al cliente
•La entidad no ha recibido y
todavía no tiene derecho a
recibir , contraprestación
alguna a cambio de los bienes
o servicios acordados.
La identidad debe determinar al
inicio los bienes y/o servicios
acordados identificando como
una obligación a cumplir cada
compromiso de transferir al
cliente el control sobre:
•Bien o servicio que es separable
(pueda beneficiarse del bien por
si solo, el contrato lo estipule
como tal)
•Una serie de bienes o servicios
que tienen un mismo patrón de
transferencia.
Telefonía • Venta del teléfono celular
celular • Servicio de tiempo aire

• Venta de auto
Venta de auto • Servicio de mantenimientos
gratis

Venta con • Venta de la mercancía


vales de • Vales de descuento (puntos
premia)
descuento
La contraprestación o precio de la
transacción debe considerar:
•Contraprestación variable (puede haber
descuentos, devoluciones, reembolsos,
habrá que reconocer pasivos)
•Restricciones en su determinación
•Existencia de una parte importante de
financiamiento (VP)
•Contraprestaciones distintas al efectivo
•Asignar el precio de entre las
obligaciones por cumplir (precios
relativos de venta)
Ejemplo

Condiciones de la venta
• Venta de 100 productos en $1,000 c/u
• Cobro al momento de transferir el control
• Se otorgan reembolso del total del producto en los
próximos 30 días
• Costo para la entidad $750
• Experiencia muestra que se devuelve el 3% de los
productos.

Es una contraprestación variable


Concepto Debe Haber

Caja y bancos 100,000

Ingresos (ventas) 97,000

Ejemplo (continúa) Pasivo por reembolso 3,000


Determinación del precio y
reconocimiento contable: Costo de ventas 72,750

Inventario por
recuperar 2,250

Inventarios 75,000

Al momento de la venta
CONCEPTO DEBE HABER

Pasivo por
3,000
reembolso
Ejemplo (continúa)
Caja y bancos 3,000
Determinación del precio y
reconocimiento contable
Inventarios
2,250

Inventario por
2,250
recuperar
Si se da la devolución
Ejemplo (continúa)
Determinación del precio y
reconocimiento contable Concepto Debe Haber
Pasivo por 3,000
reembolso

Ingresos (ventas)
3,000

Costo de ventas
2,250
Inventario por
recuperar 2,250

Si no se da la devolución
El reconocimiento del ingreso se realizará
conforme se satisfaga la obligación de
transferencia:
•La entidad tiene un derecho presente al cobro
•El cliente tiene la propiedad legal del activo
•La entidad ha transferido la posesión física del activo
•El cliente tiene los riesgos y beneficios significativos de la
propiedad del activo
•El cliente ha aceptado el activo
Ejemplo
Se realiza un contrato de
compra de un auto con las
siguientes condiciones:
• Importe $400,000
• Incluye el servicio de 10,000
y 20,000 kms gratis
• Pago de contado

Se identifican tres
obligaciones
Ejemplo (continúa)
Determinación de las obligaciones e identificación
de precios independientes:

Precios independientes Importe %


Automóvil 390,000 95.12
Mantenimiento 10,000 km 5,000 1.22
Mantenimiento 20,000 km 15,000 3.66
Total 410,000 100.00
Asignación del
precio Importe %
Ejemplo (continúa)
Automóvil 380,487.80 95.12
Determinación de las
obligaciones y asignación del Mantenimiento 10,000
km 4,878.05 1.22

precio: Mantenimiento 20,000


km 14,634.15 3.66

Total 400,000.00 100.00


Ejemplo (continúa)
Determinación de las obligaciones y asignación
del precio:

Concepto Debe Haber


Caja y bancos 400,000
Venta de autos 380,488
Anticipo de clientes 19,512

Venta del auto


Ejemplo (continúa) Concepto Debe Haber
Reconocimiento contable: Anticipo de
clientes 4,878
Venta de
servicios 4,878

Servicio 10,000 km
Una entidad debe reconocer, en la
utilidad o pérdida, los costos por los
contratos con un cliente en el momento
en que se lleve a cabo la transferencia
del control sobre los bienes y/o servicios
y se satisfaga por lo tanto la obligación a
cumplir.
Los costos incrementales que son
aquellos en que la entidad no hubiera
realizado de no haber entrado al proceso
de obtención de un contrato (comisiones,
materiales y otros asociados con la
obtención del contrato). Se pueden
reconocer:
•Como activo, si la entidad considera
que los puede recuperar
•Como un gasto directo a resultados, si
no considera que los puede recuperar.
Los costos y gastos no capitalizables
son:
• Gastos generales o administrativos
• Desperdicio o merma de materiales,
mano de obra u otros recursos para
cumplir el contrato que no están en el
mismo
• Costos relacionados con las
obligaciones a cumplir
• Costos no relacionados con las
obligaciones no satisfechas.

También podría gustarte