0% encontró este documento útil (0 votos)
33 vistas27 páginas

Hemorragia Postparto: Guía Clínica

Cargado por

carolina.zelaya
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
33 vistas27 páginas

Hemorragia Postparto: Guía Clínica

Cargado por

carolina.zelaya
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 27

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


CARRERA PROFESIONAL DE MEDICINA
HUMANA

CLAVE ROJA

ALUMNA:
ZELAYA ESPINOZA , CAROLINA LISBETH
CURSO:
Externado en el primer nivel de atención
CICLO: XII
DEFINICIÓN

CLAVE ROJA

Sistema de respuesta rápida frente a un peligro inminente de falla o


disfunción orgánica severa en la salud materna cuando se produce
una hemorragia profusa que puede llegar a shock hipovolémico.
DEFINICIÓN: HEMORRAGIA POSTPARTO
OMS - Pérdida > 500 ml en 24 horas tras el parto.
“Organización Mundial de
la Salud” - Grave: pérdida > 1,000 ml en 24 horas.

FIGO - Sangrado cuantificado > 500 ml para partos vaginales


“Federación Internacional
de Ginecología y - Sangrado cuantificado >1000 ml partos por cesárea, ocurridos en primeras 24 h.
Obstetricia”

RCOG -Primaria: pérdida estimada > 500 - 1.000 ml sin signos de shock
“Real Colegio de Obstetras
y Ginecólogos” -Grave: pérdida estimada > 1.000ml o signos de shock

ACOG - Pérdida de sangre > a 1000 ml, o pérdida de sangre que estuvo acompañada
“Colegio Americano de
Obstetras y Ginecólogos” por signos o síntomas de hipovolemia que ocurren dentro de las 24 h.
Perinatal INM. GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA EN OBSTETRICIA Y PERINATOLOGÍA. 2023.
ASPECTOS GENERALES
La HPP es la causa principal de mortalidad materna en países de ingresos
bajos y la causa primaria de casi un cuarto de todas las defunciones maternas
en todo el mundo.
La mayoría de las muertes provocadas por HPP ocurren en las primeras 24
horas después del parto.
La HPP está asociada a una cuarta parte de las muertes maternas a nivel
mundial con más de 125 000 muertes por año.
Según la FIGO la tasa de mortalidad materna por hemorragias postparto, varía
de 30% a tasas superiores al 50% en diferentes países o comunidades.

Perinatal INM. GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA EN OBSTETRICIA Y PERINATOLOGÍA. 2023.


ETIOLOGÍA
 Las causas de la HPP, conocido como las “4 T”, para la búsqueda de la causa de una hemorragia durante la
activación de una Clave Roja:

TONO Evidencia clínica TEJIDO Evidencia clínica


 Atonía uterina.  Retención de
70% - Útero aumentando de tamaño, no se contrae. productos de la -Útero contraído, ausencia de lesiones del canal del
-Antecedente de sobre distensión uterina. concepción. parto. Placenta aun adherida > 30 minutos en
-Gran multípara. alumbramiento espontáneo y >15 minutos si se
-Miomatosis. 10% realizó alumbramiento activo. Al examen la placenta
y/o membranas se encuentran incompletas.
-Placenta previa
- Acretismo placentario
- Cirugía uterina previa

TRAUMA Evidencia clínica TROMBINA Evidencia clínica


 Lesiones del canal del  Trastornos de la
parto. -En caso de rotura uterina el sangrado puede coagulación. Signos clínicos concomitantes o antecedentes de:
19% ser escaso y/o ausente, pero hay deterioro de 1% ▪ Preeclampsia – Eclampsia - Síndrome de HELLP.
los parámetros hemodinámicos ▪ Embolismo del líquido amniótico - DPP
-Parto instrumentado. ▪ Óbito fetal (Síndrome de feto muerto)
-Distocia.

Perinatal INM. GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA EN OBSTETRICIA Y PERINATOLOGÍA. 2023.


CUADRO CLÍNICO
Sangrado que sobrepasa los límites establecidos para ser
considerado normal, 500 ml en parto vaginal y 900 – 1000
en caso de cesárea.

Frecuencia cardíaca

Signos clínicos Presión arterial


de inestabilidad
hemodinámica:
Llenado capilar

Estado del sensorio

Perinatal INM. GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA EN OBSTETRICIA Y PERINATOLOGÍA. 2023.


DIAGNOSTICO

Premisas básicas en el diagnóstico y El diagnóstico de la condición clínica de


manejo de la Hemorragia Post Parto: la paciente con HPP debe estar dirigido
A. Diagnóstico Precoz. hacia dos aspectos esenciales:
B. Corrección y restitución rápida de la ▪ Estimación de la cuantía de pérdida
volemia.
C. Identificación y control del origen de la sanguínea.
hemorragia. ▪ Evaluar la severidad de la pérdida
D. Ante la persistencia del cuadro clínico sanguínea sobre el estado hemodinámico de
no demorar el proceder quirúrgico. la paciente.

Perinatal INM. GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA EN OBSTETRICIA Y PERINATOLOGÍA. 2023.


DIAGNOSTICO
▪ Estimación de la
cuantía de pérdida
sanguínea: Visual (no es
el mejor método).
- Calculada por método de
pesada y recolección
directa y cuantificación del
material utilizado.

Recursos para el cálculo


de la pérdida sanguínea

Perinatal INM. GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA


EN OBSTETRICIA Y PERINATOLOGÍA. 2023.
DIAGNOSTICO
Evaluar la severidad de la
pérdida sanguínea sobre Índice de choque: Manera rápida
el estado hemodinámico Frecuencia cardiaca / Presión arterial sistólica
de la paciente.

 Índice de: 0.7 – 0.89, probablemente no requiere trasfusión.


 Índice de: ≥ 0.9 – 1.2, es posible que requiera transfusión.
 Índice de: ≥ 1.3, Requiere reposición de sangre y posiblemente de hemoderivados.

Perinatal INM. GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA EN OBSTETRICIA Y PERINATOLOGÍA. 2023.


DIAGNOSTICO
Diagnóstico y Clasificación del grado de Choque Hipovolémico.
DIAGNOSTICO
Exámenes auxiliares paciente sin shock hipovolémico Exámenes auxiliares paciente con shock hipovolémico

• Hemoglobina – Hematocrito - Formula leucocitaria Añadir, según evolución y sospecha de daño orgánico:
• Grupo Sanguíneo y factor Rh. • Tromboelastografía
• Recuento de plaquetas. • Perfil renal: Urea, Creatinina, Depuración de creatinina,
Proteinuria de 24 horas
• Examen de orina.
• Perfil hepático: Bilirrubina total. Directa – indirecta, TGO,
• Pruebas cruzadas. TGP, LDH
• Gasometría. • Glucosa.
• Perfil de coagulación, que incluye: • Gasometría arterial.
✓ Fibrinógeno • Cloro – Sodio – Potasio – Lactato,
• Troponina T
✓ Tiempo de coagulación y tiempo de sangría
✓ Tiempo de protrombina
De Imágenes
✓ Tiempo parcial de tromboplastina
✓ Test de Wiener (Prueba de retracción del coagulo).
Ecografía Pélvica o Transvaginal.
Perinatal INM. GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA EN OBSTETRICIA Y PERINATOLOGÍA. 2023.
MANEJO
- Prevención de la Hemorragia post parto:

Perinatal INM. GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA EN OBSTETRICIA Y PERINATOLOGÍA. 2023.


MANEJO
• Manejo terapéutico en pacientes con signos de deterioro Hemodinámico según el grado de Shock. ACTIVAR
EL EQUIPO DE ATENCIÓN DE CLAVE ROJA.
MIEMBRO UBICACIÓN FUNCIONES BÁSICAS
Ginecobstetra Útero – Lidera las acciones del equipo Evaluación de 4 T Examen
Abdomen de útero y canal del parto. Tratamiento de causa según
hallazgos .
Anestesiólogo Cabeza VA– Administración de O2 .Vigila toma de conciencia y
toma tiempo de los sucesos
Intensivista Según Decide hospitalización en UCI al solucionar origen del
necesidad sangrado
Obstetriz Brazo derecho Apoyo al GyO según requerimiento. Administra úteros
(BD) tónicos según indicación. Control de pulso y PA.
Enfermera Brazo izquierdo Canaliza vía, brinda apoyo al intensivista y/o
(BI) anestesiólogo. Administra soluciones /medicamentos.
Técnico de Circulante BD/I Apoyo al GyO y/o Obstetriz según requerimiento Busca
enfermería 1/2 medios de abrigo de la paciente. Mide diuresis, Toma
muestra y realiza exámenes indicados.

Perinatal INM. GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA EN OBSTETRICIA Y PERINATOLOGÍA. 2023.


Manejo terapéutico según la causa de la HPP, en pacientes con signos de deterioro Hemodinámico (Shock
Grado II – III – IV).
Momento Acción Manejo
Minuto 0 ACTIVA LA CLAVE ▪ Presencia de Equipo de Respuesta a CLAVE: Ginecobstetra, Anestesiólogo, Intensivista,
DIAGNÓSTICO ROJA Obstetriz, Enfermera, Técnico de Enfermería, Técnico de laboratorio.
RESPUESTA ▪ Alerta a UCIM, Centro Qx, Laboratorio y Banco de sangre.

VENTILACIÓN ▪ Verificar y garantizar V.A permeable y Administrar Oxígeno al 100% a 10 litros por minuto.
▪ Evaluación de estado de conciencia

-Posición anti shock: Elevación de los miembros inferiores en 45° grados o posición de
Trendelemburg.
Canalizar 2 EV periféricas en el mismo brazo con catéter N° 16-18, de no ser posible valorar
con intensivista y/o anestesiólogo colocar vía central. Cubrir con mantas para evitar
hipotermia. Monitoreo estricto de funciones vitales.
▪ Toma muestra para análisis de laboratorio. Prueba cruzada 02 Paquetes globulares (O
negativo)
▪ Primera muestra: Tomar muestra para exámenes de laboratorio (Hemoglobina y
Hematocrito, Grupo-Rh, Plaquetas, Fibrinógeno, Tiempo de coagulación y sangría)
▪ Segunda muestra: Gasometría, Lactato, Urea, Creatinina, TGO - TGP Colocar sonda vesical
y medir diuresis cada 30 minutos.

Perinatal INM. GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA EN OBSTETRICIA Y PERINATOLOGÍA. 2023.


Momento Acción Manejo
Minuto 1 RESTABLECER En shock Grado I – II
VOLEMIA ▪ Solución de Cristaloides (ClNa 0.9% o Solución poli electrolítica), Colocar infusión de 1000 cc, pasa 300-
500 cc a chorro en 10 minutos, si PAM <65 mm Hg pasar otro reto de solución salina, regular retos de
acuerdo a respuesta en los signos vitales.
▪ Si resultado de hemoglobina inferior a 8 g, pasar 02 paquetes globulares
En shock Grado III
▪ Solución de Cristaloides (ClNa 0.9% o Solución poli electrolítica), 1000 cc y pasar retos de 300-500 cc
cada 5 MINUTOS.
▪ Pasar 02 paquetes globulares + 01 Plasma Fresco Congelado (PFC)
▪ Si Fibrinógeno 100 - 200 mg, Valorar crioprecipitado (CRP), De acuerdo a evolución, si el valor es < 100
mg administrar CRP.
En shock Grado IV (Hemorragia masiva) Criterios:
▪ Pérdida sanguínea >a 150 ml/min por más de 10 min o, Pérdida de un volumen sanguíneo en 24 h.
▪ Hemorragia mayor que precisa transfusión de 4 concentrados de hematíes en una hora.
▪ Pérdida de 1-1,5 volemias en 24 h o,
• Pérdida del 50% de la volemia en 3 h. Administrar Solución de Cristaloides (ClNa 0.9% o Solución poli
electrolítica), retos de 300-500 cc cada 5 minutos + Pasar 06 paquetes globulares + 06 unidades de PFC +
06 Uds. de concentrado de plaquetas. Si el valor Fibrinógeno es < 100 mg administrar 01 – 02 unidades de
CRP

TRATAR LA Realizar enfoque de las 4 T


CAUSA

Perinatal INM. GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA EN OBSTETRICIA Y PERINATOLOGÍA. 2023.


Momento Acción Manejo ACCIONES
Minuto EVALUACIÓN Evitar la RESPUESTA RÁPIDA: Disminución o cese del sangrado con eliminación de la causa inicial.
15 - 20 DE LA evolución Retorno de funciones vitales a parámetros normales. Estado de conciencia conservado – St O2
RESPUESTA hacia la N.
triada letal RESPUESTA INCOMPLETA – LIMITADA: El sangrado ha disminuido pero continua. Solución
del Shock. de la causa original en proceso. Inestabilidad hemodinámica: Tendencia a taquicardia e
▪ hipotensión Sensorio comprometido
Hipotermia. NO HAY RESPUESTA: Se mantiene hipotensión y taquicardia -sensorio comprometido
▪ Acidosis Continuo del sangrado – la causa original no ha sido resuelta. Alteración de factores de
metabólica. coagulación y/o tendencia a la acidosis.
▪ Trastorno
de la
Minuto ESTABILIZACIÓN coagulación. Estado hemodinámico
20 - 60 ▪ Control de volumen administrado para conservar el volumen circulante
▪ Cálculo de la pérdida evolutiva y reponer componentes sanguíneos.
Administración de Ácido tranexámico
Dosis de 1 gr en 10 ml (100 mg/mL) EV a 1mL/ min (a pasar en 10 minutos), con una segunda
dosis de 1 gramo intravenoso a los 30 min si el sangrado continúa. Puede ser usado siempre
como coadyuvante cuando la hemorragia es de causa traumática.
Vigilancia del estado metabólico: Gasometría – Ácido láctico. Uso de agentes vasopresores de
ser necesario . Maniobras compresivas, uso de TAN.
Vigilancia del estado de la Hemostasia
▪ Conteo de plaquetas – Fibrinógeno - Tiempo de Protrombina – TTPA.

Perinatal INM. GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA EN OBSTETRICIA Y PERINATOLOGÍA. 2023.


MASAJE BIMANUAL
BALON DE BAKRY

300 -500mL
Técnica de Lynch: Cara anterior.
Laceración del canal del parto.

Revisión del canal del parto


Suturas compresivas
con valvas de Doyen

Técnica de Lynch

Técnica de Lynch: Cara posterior.

Perinatal INM. GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA EN OBSTETRICIA Y PERINATOLOGÍA. 2023.


Pinzamiento vaginal de arterias uterinas

Perinatal INM. GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA EN OBSTETRICIA Y PERINATOLOGÍA. 2023.

También podría gustarte