0% encontró este documento útil (0 votos)
46 vistas47 páginas

Cuidados Postoperatorios y Complicaciones

Cargado por

Cindy Yarahuaman
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
46 vistas47 páginas

Cuidados Postoperatorios y Complicaciones

Cargado por

Cindy Yarahuaman
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 47

ASISTENCIA AL USUARIO

QUIRURGICO

SEMANA 6

CUIDADOS
PERIOPERATORIOS
CUIDADOS POST OPERATORIOS

DOCENTE:
LIC. CASTILLO SAMAME HUGO
• Se llama "Postoperatorio" al periodo que
sigue a la intervención quirúrgica y que
finaliza con la rehabilitación del
paciente; abarca habitualmente un lapso
de 30 días después de la operación.
• Las perturbaciones observadas en el
curso del posoperatorio reciben en
conjunto el nombre de complicaciones.
CLASIFICACION

• Esta fase se puede dividir a su vez en


tres fases:
• Postoperatoria inmediata.
• Postoperatoria mediata.
• Postoperatoria tardía.
POSTOPERATORIO INMEDIATO

• También conocida como fase de recuperación


inmediata o posanestesica: se inicia desde que
el paciente es extubado (si se utilizo anestesia
general), y dura aproximadamente las
siguientes 12 a 72 horas, dependiendo del
procedimiento. Por lo general, cuando se hace
referencia al periodo posoperatorio inmediato se
entiende que abarca los eventos sucedidos en
las primeras 72 horas que siguen a la
operación.
• La sala de recuperación se encuentra cercana a la sala de
operaciones y está destinada a funcionar como una
extensión de los cuidados clínicos que se hacen en la sala
de operaciones hasta que se estabilizan las constantes
vitales del enfermo.

POSTOPERATORIO INMEDIATO
Sala de Recuperación en corta
estancia y Unidad de Terapia
Postquirúrgica
TRASLADO DEL PACIENTE

Cada institución tiene normas diferentes para el traslado del


paciente, pero en la mayoría de las salas de operaciones se tiene la
costumbre de anunciar con 30 minutos de anticipación la salida del
paciente del quirófano.
Para eso el Personal Asistencial (Técnico, Licenciado, Medico) debe
contar con:
• Camilla de Trasporte
• Equipo Portátil de Monitoreo
• Balón de Oxigeno y Dispositivos de acuerdo a la situación del
Paciente.
VALORACION INMEDIATA EN SALA DE
RECUPERACION

• Comprobación de la
Evaluación del estado neurológico.
permeabilidad de la vía • Si el paciente está despierto y alerta;
• Si responde a estímulos verbales;
respiratoria. • Si la respuesta es sólo a los estímulos
• Valoración del patrón dolorosos
• Si hay ausencia de respuesta a todos
respiratorio.
los estímulos
• Evaluación del estado
circulatorio.
Se utiliza para fijar
los criterios de
salida de la Sala de
Recuperación
postanestésica
(Alta de RECU con 8
puntos o mas)
La monitorización hemodinámica
invasiva constituye un conjunto de
MONITOREO ESPECIAL
técnicas y parámetros que
permiten valorar si la función
cardiovascular es la adecuada para
mantener la perfusión y la • Presión venosa central
oxigenación tisular que permita
(PVC).
satisfacer las demandas
• Presión arterial invasiva.
metabólicas del organismo,
• Saturación venosa
valorar el estado y el
comportamiento del sistema yugular.
cardiovascular. • Saturación venosa
pulmonar.
• Capnografia.
CUIDADOS GENERALES

• Plan de líquidos.
• Registro de ingestas y
excretas.
• Cuidados cardiorespiratorios
(tubos, cánulas, oxigeno,
nebulización, ejercicios
respiratorios, parámetros
ventilatorios, etc).
• Sonda naso gástrica.
• Cateterización de vejiga.
• Otras sondas y drenajes.
Monitorización Básica
• Comprobar
permeabilidad de la
vía respiratoria.
• Valoración del
patrón respiratorio.
• Evaluación del
estado circulatorio.
• Evaluación del
estado neurológico.
• Signos físicos específicos de
vigilancia (edema, cianosis,
arritmias, presión
compartimental, sangrado)
Posiciones frecuentes
• El médico indica en la Las indicaciones las podemos
clasificar de acuerdo con sus
Historia Clínica (Hoja
características en:
Terapéutica) la
posición que debe • Monitorización básica.
guardar el paciente en • Monitorización especial.
la cama que siempre • Cuidados generales.
debe tener levantadas • Cuidados de la herida
las barandillas para quirúrgica.
evitar que los • Medicamentos por
pacientes administrar.
semiinconscientes • Examenes de laboratorio.
lleguen a caer de la • Dieta.
cama.
CUIDADOS GENERALES DE ENFERMERIA
Monitoreo postoperatorio
◦Cada 15 – 30 minutos en la primera hora y después a la hora

Posición en el posoperatorio
HERIDA QUIRÚRGICA
Toda aquella solución de continuidad de piel y/o
mucosas y tejidos subyacentes provocada por
el cirujano con el fin de acceder a cualquier
territorio del organismo..
 Edades extremas.
 Anemia y malnutrición.
 Enf. Metabólicas (Diabetes).
 Hipoproteinemia.
 Desinfección/esterilizacion
insuficiente.
FACTORES QUE
 Fármacos (esteroides).
 Inmunosuprimidos
AFECTAN UNA
 Insuficiencia renal.
 Sepsis.
HERIDA
 Intervenciones de Urgencia
 Cobertura antibiótica
QUIRÚRGICA
insuficiente
 Neoplasias.
 Trastornos genéticos
 Tabaquismo
CLASIFICACIÓN DE LAS HERIDAS QUIRÚRGICAS
Limpia Limpia - contaminada

 No penetración en víscera hueca • Penetración controlada en víscera


 Cierre primario de la herida hueca
 No inflamación • No inflamación
 No incumplimiento de técnica • Cierre primario de la herida
Aséptica • Uso de drenaje mecánico
 Intervención programada • Preparación intestinal
preoperatoria
Contaminada Sucia
 Vertido incontrolado desde una  Vertido incontrolado y no tratado
víscera desde una víscera hueca
 Inflamación evidente  Pus en herida quirúrgica
 Herida abierta traumática  Herida abierta con supuración
 Incumplimiento mayor de  Inflamación intensa
técnica aséptica
CLASIFICACIÓN DE LA INFECCIÓN DEL FOCO QUIRURGICO

SUPERFICIAL
(PIEL-TCS)

1. INCISIONAL
PROFUNDA
(FASCIAS-
MÚSCULOS)

2. ESPACIO VISCERAL
INCISIONAL INCISIONAL ÓRGANOS Y
SUPERFICIAL
PROFUNDA CAVIDADES
Cuidados de la herida
quirúrgica

• La herida se
protege con una
cubierta de
material estéril,
cuando menos por
espacio de 24 a
48 horas.
COMPLICACIONES HERIDAS QUIRÚRGICAS

 Seroma
 Hematoma de la herida
 Dehiscencia de la herida
 Infección de la herida
 Absceso de pared
 Fistulas enterocutaneas
 Cicatrices inesteticas
 Necrosis de la herida
 Heridas crónicas o que no
cicatrizan
Cuidados de la Herida Quirúrgica
El objeto del apósito y el vendaje se puede
resumir en los siguientes puntos:
 Aislar la incisión para
mantenerla libre de
microorganismos hasta su
epitelización.
 Proteger la herida contra
agresiones físicas
externas.
 Absorber el drenaje de los
exudados y secreciones de
la
 herida.
 Limitar los movimientos de la
región y favorecer el proceso de
cicatrización.
 Comprimir la región para disminuir la
posibilidad de hematomas sin
obstaculizar la circulación venosa de
retorno.
 Servir de soporte a los aparatos externos
de fijación cuando es necesario modelar
Complicaciones respiratorias
Choque
Tromboembolia
GENITOURINARI
O
• Retención urinaria. Para evitarla se
requiere de liberación de receptores
adrenergicos alfa en el músculo del
cuello de la vejiga y uretra,
contracción vesical por estimulación
parasimpática.

• La Sonda Foley permanente resuelve.

• La estimulación de noradrenalina en
hipotensión reduce el flujo sanguíneo
renal, al activarse el sistema R. A. A.
SE DESVIA LA SANGRE DE LAS
ARTERIOLAS AFERENTES Y causa
Isquemia de la corteza y disfunción
renal.
Complicaciones Digestivas

 Obstrucción intestinal
 Hemorragia Gastroduodenal
 Dilatación Gástrica Aguda

 Impactación fecal por dolor,


cirugía proctológica o en
pacientes ancianos.
 Diarrea por antibióticos
 Fístula Intestinal
 Pancreatitis postoperatoría
BALANCE HIDRICO
 Es un parámetro que nos permite conocer si existe un
equilibrio entre el volumen de líquido ingerido por el
paciente y el volumen eliminado por el mismo (Equilibrio
Hidroelectrolítico).
 Se determina midiendo las cantidades de líquido
ingresado por el paciente y el líquido eliminado en 24
horas.
 El BH es la resta entre los líquidos ingeridos o ingresos
(ENTRADAS) menos los expulsados o perdidos
(SALIDAS), y se calcula a lo largo del día (24 hrs)
BALANCE
HÍDRICO
 En condiciones normales el balance debe ser nulo, lo
más próximo a 0. Y debe registrarse en la GRAFICA de
hospitalización
 Balance positivo: Ingresa más de lo que pierde. Se
manifiesta en forma de edema, retención de líquidos.
 Balance negativo: Elimina más que ingresa.
Deshidratación.
 Tanto si es positivo como negativo, hay que ajustar el
equilibrio hidroelectrolítico.
BALANCE DE
LÍQUIDOS
 Líquidos aportados (Entradas o ingresos) 2300-2600
ml cada 24 hs.
 Ingeridos: Por vía digestiva, como líquido de bebida
(1000 mL), procedente de los alimentos (1200 mL), agua
metabólica (300 mL) o a través de alimentación enteral
(por songa nasoentérica: SNG, nasoyeyunal…)

 Perfundidos: Por otras vías que no sean la digestiva;


tales como suero, sangre o alimentación parenteral (IV).
BALANCE DE
 Líquidos LÍQUIDOS
perdidos (Salidas o egresos) 2300-2600 mL.
 Diuresis (Orina eliminada al día): unos 1500 ml.
 Sudor: Unos 400 ml (Más si fiebre o hiperpirexia, sudoración
profusa…)
 Heces: 200ml. (Más si hubiera diarrea)
 Pérdidas insensibles: 400 ml (De respiración, secreciones…)
 Vómitos
 Aspiración Gástrica (Lavado de estómago…) y drenajes
 Hemorragias (Si accidente de trauma, intervención
quirúrgica…)
 Quemaduras de gran extensión
Medida del ingreso de
líquidos
TABLA DE EQUIVALENCIAS:
 1 Cucharadita: 5 mL
 1 Cucharada: 10 a 15 mL
 1 Vasito: 100 mL
 1 Taza de café: 100 mL
 1 Taza de té: 150 mL
 1 Vaso: 200
mL
 1 Taza: 250
mL
 1 Plato: 250
mL
 1 Tazón: 300
DESEQUILIBRIO DE
LÍQUIDOS
BH positivo: Retención de líquidos. Edema (Se observa con
el signo de la fóvea, generalmente en EEII). Causas:
 Ingesta hídrica excesiva.
 Administración parenteral (IV: sueros…) aumentada.
 Fallo o insuficiencia renal: Eliminación de orina
insuficiente.
 Fallo o insuficiencia cardiaca: Disminución del flujo
sanguíneo a los riñones, disminuyendo con ello la
formación y eliminación de orina y provocando edema.
DESEQUILIBRIO DE
LÍQUIDOS
Balance negativo: Deshidratación. Se observa por
sequedad de piel y mucosas (labios, ojo…), descamación…

 Ingesta insuficiente: más acuciado en prematuros,


lactantes, ancianos, calor ambiental excesivo…
 Sudoración profusa (calor externo, proceso
febril…)
 Alteraciones gastrointestinales (diarreas,
vómitos…)
 Trastornos de la función renal.
 Quemaduras, hemorragias, traumatismos.
 CONTROL DE ENTRADAS:

1. El Técnico de Enf. medirá y anotará en la gráfica del paciente


los líquidos ingeridos por vía oral, teniendo en cuenta
también el aportado por las comidas. Se realiza al final de
cada turno.

2. La enfermera encargada del paciente medirá y anotará en el


registro de enfermería al final de cada turno el volumen
total de fluido terapia administrada (EF).
 CONTROL DE SALIDAS:

El Técnico de Enf. medirá/registrará en la gráfica del paciente al final de


cada turno:
 El volumen total de la diuresis, que desechará una vez medida,
siempre que no sea precisa la recogida de orina de 24 horas.
 El volumen del aspirado gástrico o vómitos, si los hubiera, cambiando
la bolsa o frasco de aspiración por otro limpio o en su defecto se
marcará hasta donde haya sido medido, anotando fecha y turno.
 La medición de los drenajes, indicando el volumen de cada uno por
separado en caso de haber más de uno. Si no es necesario, no
cambiar el frasco de drenaje, consultando previamente a la enfermera
antes de realizar la técnica.
 El número de deposiciones y la cantidad, valorándola en forma de +
hasta un máximo de ++++ (diarrea).
 AGUA METABÓLICA U
OXIDACION
Es el resultado de la oxidación
de los alimentos.
AGUA OXID =
Peso x 5 x #Hrs
24 Hrs
P.I. = PESO X 0.5 X #Hrs. (Calculo por Turno)
GRACIAS POR SU ATENCION

También podría gustarte