GOBIERNO DEL
PRD 1978 -
1986
QUE REPRESENTO EL
TRIUNFO DEL PRD EN 1978?
El 16 de agosto de 1978 Antonio Guzmán
Fernández asumió la Presidencia de la
República por el PRD, junto a Jacobo
Majluta como vicepresidente. En la
campaña electoral el PRD difundió el
eslogan: El cambio sin violencia. Su
victoria representó una fase de apertura
democrática y respeto a las libertades y
derechos de los dominicanos. El impacto
de su gestión fue la desarticulación de la
cúpula militar que ostentó el poder en los
años setenta
POR QUÉ SE CARACTERIZÓ
ESE GOBIERNO?
El nuevo gobierno se caracterizó por el
inicio y mantenimiento del proceso de
democratización política a través de
medidas como: amnistía para los presos
políticos, permitir el retorno de los
exiliados políticos, el cambio en la
burocracia estatal, el aumento creciente
de la nómina del gobierno y el limitado
gasto social del gobierno en salud y
educación.
MEDIDAS
GUBERNAMENTALES DEL
GOBIERNO.
Entre las medidas gubernamentales a nivel político
y social se destacaron:
•Retirar a los jefes militares del gobierno de Joaquín
Balaguer.
•Eliminar la Ley de Austeridad y promulgar la Ley
de Amnistía a favor de exiliados y los presos
políticos.
•Ampliar y fomentar el financiamiento agropecuario
a través del Fondo de Inversión al Desarrollo (FIDE),
en los dos primeros años de gobierno.
•Crear la Oficina Nacional de Transporte Terrestre
(ONATRATE), de transporte urbano, y nacionalizar
la compañía minera Rosario Mining, que pasó a
denominarse Rosario Dominicana.
EXPLIQUE LAS POLÍTICA ECONÓMICA
DEL GOBIERNO DE GUZMAN.
Las medidas del gobierno de Guzmán estuvieron
dirigidas a satisfacer las demandas de una
redistribución más equitativa de la riqueza; entre
ellas:
Aumentar el salario de los empleados del Estado e
incrementar el gasto corriente.
Controlar los precios de productos agrícolas en el
mercado interno y destinar recursos fi nancieros
para el sector agrícola.
La política económica se apoyó en la demanda
inducida, consistente en aumentar el gasto
corriente del Estado y el empleo a través de la
nómina gubernamental. El gobierno se enfrentó a
déficits fiscales y una crisis económica que se
profundizó en 1979 con el huracán David y la
tormenta Federico.
QUIEN ERA SILVESTRE
ANTONIO GUZMAN?
Guzmán era percibido como un hombre de
conducta vertical, democrático y de buenos
principios. Al inicio de su gobierno contó
con el apoyo popular que aspiraba a que se
produjeran cambios significativos en los
aspectos institucionales y en las
estructuras del gobierno. Enfatizó la
necesidad de reforma constitucional para
eliminar los aspectos centralizadores y
autoritarios que predominaban en el Estado
dominicano.
CONSECUENCIAS DE LAS
MEDIDAS ECONÓMICA:
Que sucedio en 1981. Crisis interna en el PRD.
En 1981 se inició un ciclo de crisis La concentración de poder del
económica y déficits que se agudizó por presidente Guzmán, cuyo gabinete
el alza de los precios del petróleo en el estuvo integrado por familiares y
mercado internacional. El presidente figuras cercanas a él, creó
financió el déficit desde las cuentas del distanciamiento de los principales
gobierno en un 47 % con fondos dirigentes del PRD Planteó una primera
provenientes de bonos y préstamos. Se crisis con Salvador Jorge Blanco,
emitió dinero inorgánico, se devaluó el senador del Distrito Nacional, y Peña
peso dominicano, se inició la reparación Gómez. En 1981 hubo denuncias de
de puentes, carreteras y caminos que el presidente había olvidado las
vecinales, se elevaron los precios en los bases de su partido. Así, surgió la
combustibles y se restringieron las división: Antonio Guzmán y sus
importaciones. colaboradores y Peña Gómez, secretario
del partido, y Salvador Jorge Blanco.
COMO TERMINO EL
GOBIERNO DE GUZMAN.
A fines de 1981 Peña Gómez, quien
se autoexcluyó como candidato, por
la oposición que recibió de los
sectores conservadores, estimuló a
los aspirantes a la presidencia a
participar en las elecciones internas
del PRD. El presidente Guzmán, al no
poder reelegirse y para garantizar la
unidad y la continuidad del PRD,
apoyó la candidatura de Jacobo
Majluta, pero se eligió como
candidato a Salvador Jorge Blanco,
quien tenía apoyo de la mayor parte
del partido.
COMO FUERON LAS
ELECCIONES DE 1982?
El 16 de agosto de 1982, el candidato
perredeísta presentó como una de sus
propuestas democratizadoras el
Proyecto de Ley de revisión de la
Constitución con la no reelección
presidencial, la independencia del
Poder Judicial a través de la creación
de la carrera judicial, la inamovilidad
de los jueces, la creación del Consejo
Nacional de la Magistratura, la
garantía de las libertades públicas y el
desarrollo socioeconómico. A pesar de
que el PRD había obtenido una
significativa mayoría congresional,
este proyecto no fue discutido ni
aprobado.
PROGRAMA DE CAMPAÑA
DEL PRD EN 1982.
El programa de campaña de Jorge
Blanco y el PRD se basó en la
propuesta de Gobierno de
Concentración Nacional, con una
plataforma llamada Avanzada
Electoral. Jorge Blanco ganó las
elecciones con más de 45 % de
los votos.
EXPECTATIVAS DE LA POBLACIÓN
FRENTE AL GOBIERNO DE JORGE
BLANCO.
La población pobre, que fue la que más
sufrió la crisis de la deuda y las
medidas de ajustes tomadas por el
presidente Salvador Jorge Blanco. En
su propuesta de campaña promovió:
La mejoría económica bajo la consigna
de reactivación económica y el retorno
de la moralidad. Devolver la confianza
y la honestidad perdidas. Balaguer se
presentó como un candidato
predestinado al rescate del orden y la
moralidad. La crítica al PRD, al cual
acusaba de causar caos administrativo.
QUIEN FUE JORGE BLANCO
Fue un político, abogado y
escritor dominicano presidente
de la República Dominicana en el
periodo 1982-1986. Fue senador
por el distrito nacional entre
1978-1982. Comúnmente llamado
Jorge Blanco
SITUACIÓN ECONÓMICA EN
1982.
En el segundo período de gobierno del PRD
Jorge Blanco continuó con una política de
renegociación del endeudamiento externo.
Aplicó una gestión basada en aumentos de los
impuestos y reducción del gasto público,
además de la liberalización del tipo de cambio
del dólar, según los criterios del FMI:
Redujo los salarios mediante los decretos 23-
82 y 180-82.
Emitió varias leyes impositivas. La Ley 48 de
1982 del impuesto ad valórem a las
importaciones. La Ley 340, del 3 % a los
importaciones de artículos de lujo. La Ley 74,
que fijó el Impuesto a las Transferencias de
Bienes Industrializados (ITBI). En 1984 se
aplicaron otros impuestos: al tipo de cambio
del dólar en el mercado libre, anticipos al
impuesto sobre la renta.
ACUERDO CON EL FMI.
Jorge Blanco firmó un acuerdo con
el FMI, el Acuerdo de Facilidad
Ampliada, a finales de enero de
1983. Este perseguía la
estabilización, sin embargo, lo
que se logró fue captar ingresos
de impuestos al consumo. Para
disponer de dichos fondos,
ejecutar un plan de ajuste
económico: congelar los sueldos y
los salarios del sector público,
prohibir algunas importaciones y
disminuir el gasto del gobierno.
POR QUÉ SE CARACTERIZÓ
ESTE GOBIERNO?
Destaque de la Dirección General
de la Mujer, durante el gobierno
de Jorge Blanco, primer
organismo oficial dedicado a
políticas en beneficio de la mujer
y que se mantuvo en
funcionamiento por más de una
década. Recuérdeles que fue en
el gobierno del PLD de 1996 al
2000 cuando se creó la Secretaría
de Estado de la Mujer (hoy
Ministerio de la Mujer).
LA CRISIS DE LA DEUDA.
Los ingresos captados por el gobierno por concepto de impuestos
y préstamos fueron destinados a los pagos de la deuda externa.
La reducción de los ingresos del Estado era un resultado de la
política de no gravar las rentas a industriales para no afectar la
inversión fruto de una política de crecimiento concentrado
aplicada en la década anterior.
En 1983 diversos países de América Latina tuvieron que
renegociar su deuda externa. A este fenómeno se le llamó crisis
de la deuda. Se cerraron líneas de créditos a los países y a
través del FMI se abrieron procesos de renegociación, en un
nuevo marco que implicaba medidas neoliberales y de
reducción de la intervención del Estado en la economía. La
República Dominicana renegoció un monto de 565 millones de
pesos, casi el total de vencimiento de 1983. El FMI endureció
las exigencias y el gobierno se negó a aceptarlas. Luego las
negociaciones se rei- niciaron con un préstamo puente o Stand
Bay al final del gobierno de Jorge Blanco. Las consecuencias de
la crisis fueron: el aumento del desempleo, la economía se
LA POBLADA DE ABRIL DE
1984.
Los resultados de la política La población de los barrios de la Zona
económica de Jorge Blanco logra- ron Norte de Santo Domingo se lanzó a las
disminuir el déficits a costa del calles a protestar de forma espontánea.
Durante tres días se enfrentaron las
estancamiento salarial, aumento de fuerzas policiales a los manifestantes. El
los ingresos con nuevos impuestos, y resultado del estallido social dejó cientos
esto tuvo con- secuencias negativas de muertos. Algunos afirmaron que
para la población más pobre. En sobrepasaron las doscientas personas. En
febrero y abril de 1984 los precios de 1985 se produjeron otras protestas
los artículos básicos aumentaron; coordinadas por grupos populares. El
especialmente en la Semana Santa de descontento social tuvo sus
ese año se produjo un alza sorpresiva, consecuencias: fue ganando fuerza el
Partido de la Liberación Dominicana (PLD)
la inflación se disparó en un 700 %. y aumentó la popularidad de Joaquín
Esto provocó una protesta popular Balaguer. Junto a la ola re- presiva de abril,
espontánea que estalló el lunes 24 de el gobierno propició el surgimiento de
abril y se prolongó hasta el 25 y el 26. serias contradicciones entre sus seguidores
y el PRD.
COMO TERMINO ESTE
GOBIERNO DE JORGE
BLANCO?
Al final del gobierno de Jorge
Blanco se evidenció un
clientelismo político entre los
civiles, en las Fuerzas Armadas y
en su partido. Esta situación,
junto a la política de ajustes del
gobierno, trajeron consigo graves
consecuencias económicas y
sociales como la reducción de los
salarios y el alza en los precios de
los productos de pri- mera
necesidad. Dígales que analicen
la información y la comparen con
la situación económica actual.