0% encontró este documento útil (0 votos)
28 vistas31 páginas

Diabetes .

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
28 vistas31 páginas

Diabetes .

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 31

FISIOPATOLOGIA DE

LA INSULINA,
GLUCAGÓN Y LA
DIABETES MELLITUS.
•A continuación, expondremos las funciones fisiológicas de la
insulina y del glucagón, así como también de la fisiopatología
de algunas enfermedades, en concreto la diabetes mellitus, la
cual es causada por una secreción o actividad anómala de las
hormonas anteriormente mencionadas.

•Es imposible hablar acerca de las hormonas insulina y


glucagón si no hablamos también acerca del páncreas, la
glucosa y las macromoléculas que aportan los nutrientes que
INTRODUCCIÓN dan energía a las células de nuestro cuerpo.

•Es por eso qué también incluiremos Información del hígado,


páncreas, glucosa, islotes de Langerhans, hidratos de carbono,
proteínas, aminoácidos, lípidos, Glucolisis, gluconeogénesis,
glucogenólisis, etc.
• Objetivo General:
• Analizar la fisiología de la insulina, glucagón y la diabetes
mellitus.

• Objetivos Específicos:
• 1-) Describir la fisiología del páncreas y el hígado, enfatizando su
rol en la síntesis de la glucosa en el organismo.
• 2-) Dar a conocer los efectos metabólicos de la insulina
incluyendo su acción sobre los hidratos de carbono, lípidos y
proteínas.
• 3-) Mencionar los efectos del glucagón sobre el metabolismo de
la glucosa y su papel en la regulación de los niveles de la glucosa
en sangre.
• 4-) Explicar la regulación de la secreción del glucagón.
• 5-) Describir las características de la diabetes mellitus
diferenciando los dos tipos y sus implicancias para la salud.
• 6-) Presentar las opciones de tratamiento de la diabetes mellitus
abarcando el tratamiento farmacológico como el manejo del
estilo de vida.
EL PANCREAS Y LOS ISLOTES DE LANGERHANS
EL PANCREAS

• El páncreas se compone de 2 grandes tipos de tejido: los acinos que secretan jugo digestivo al
duodeno y los islotes de Langerhans que secretan insulina y glucagón de forma directa a la sangre.
• El páncreas humano cuenta con 1 a 2 millones de islotes de Langerhans.
• Los islotes contienen 3 tipos fundamentales de células: células Alfa, células beta, y células Delta. Las
cuales se diferencian entre sí por sus características morfológicas y de tinción.
• Las células beta representan casi el 60% de la totalidad. Se encuentran sobre todo en el centro de
cada islote y secretan insulina y amilina.
• Las células Alfa que componen casi un 25% del total secretan glucagón.
• Por último, las células Delta que representan un 10% secretan somatostatina. existe otro tipo de célula,
la célula PP; la cual produce una hormona de función incierta denominada polipéptido pancreático.
EL HÍGADO
• El hígado y el glucógeno tienen una
relación importante en el cuerpo humano,
ya que el hígado almacena y descompone
el glucógeno para mantener los niveles de
glucosa en la sangre.

• Cuando el cuerpo necesita energía, el


hígado descompone el glucógeno en
glucosa y la libera en el torrente sanguíneo.
Este proceso se llama glucogenólisis.
LA GLUCOSA
• GLUCOSA
• Muchos alimentos se convierten en
glucosa (azúcar) en sangre, que se
utiliza como energía para alimentar
nuestro cerebro, corazón y
músculos. La glucosa (azúcar) en la
sangre proviene de los alimentos
que comemos o es producida por el
hígado, y se encuentra en el torrente
sanguíneo (cuando se transporta a
todos nuestros órganos y células) y
dentro de las células (donde se
transforma en energía).
LAS MACROMOLÉCULAS
BIOLÓGICAS

• Las macromoléculas biológicas son


componentes celulares importantes y
realizan una amplia gama de funciones
necesarias para la supervivencia y
crecimiento de organismos vivos. Las
cuatro clases principales de
macromoléculas biológicas son
carbohidratos, lípidos, proteínas y
ácidos nucleicos.
MACROMOLECULAS Y LA GLUCOSA

• Es importante saber acerca de las macromoléculas biológicas puesto que estas siempre son sintetizadas por el
cuerpo y son convertidas en glucosa y esta a su vez se metaboliza en energía para el cuerpo y las células.
• Existen varias formas en las que el cuerpo humano hace uso de la glucosa para que esta se transforme o se
metabolice en energía, entre ellas están:
• GLUCOLISIS
• GLUCOGENESIS
• GLUCOGENOLISIS
• GLUCONEOGENESIS
CICLO DE KREBS
LA INSULINA

• Frederick Banting y Charles Best fueron los investigadores que descubrieron la


insulina en 1921 en la Universidad de Toronto.
ACTIVACIÓN DE
LOS
RECEPTORES DE
LAS CÉLULAS
EFECTORAS POR
LA INSULINA.
GLUCOSA, INSULINA Y EL
ENCEFALO
• El encéfalo se diferencia mucho de casi
todos los demás tejidos del organismo
puesto que la insulina posee un efecto
mínimo sobre la captación o la utilización
de la glucosa en cambio células encefálicas
son permeables a la glucosa y pueden
aprovecharla sin intermediación de la
insulina.
EL DEFICIT DE INSULINA
AUMENTA EL USO
METABOLICO DE LA GRASA.

• Todos los aspectos sobre la


descomposición de los lípidos y su uso con
fines energéticos se estimulan mucho
cuando la falta la insulina este hecho
sucede de forma normal entre las comidas
porque la secreción de insulina es mínima.
REGULACIÓN DE LA SECRECIÓN
DE INSULINA

• En el pasado se creía que la


concentración sanguínea de la
glucosa controlaba casi por
completo la secreción de insulina
sin embargo a medida que se han
conocido mejor las funciones
metabólicas de la insulina sobre el
metabolismo de las proteínas y de
los lípidos se ha comprobado que
los aminoácidos de la sangre y
otros factores también
desempeñan importantes
funciones reguladoras de la
secreción hormonal.
OTROS FACTORES QUE ESTIMULAN LA SECRECION DE
INSULINA.
• Además de la estimulación de la insulina por la hiperglucemia algunos
aminoácidos ejercen un efecto análogo los más potentes son la
arginina y la lisina.
GLUCAGÓN

El glucagón, una hormona secretada por el células


alfa de los islotes de Langerhans cuando cae la
concentración de glucosa en sangre, tiene varias
funciones que son diametralmente opuestas a las de
la insulina. La más importante de estas funciones es
aumentar la concentración de glucosa en sangre,
efecto opuesto al de la insulina.

Polipéptido grande con un peso molecular de 3485


compuesto por una cadena de 29 aminoácidos.

Se conoce como hormona hiperglucemiante.


Efectos del glucagón sobre el metabolismo de la glucosa.

Provoca glucógenolisis. Activa la lipasa de las células


Aumenta la glucemia. Fomenta la gluconeogénesis.
Hígado adiposas lipólisis.
Músculos.

Aumenta el flujo sanguíneo de Inhibe la secreción del ácido


Estimula la contracción Favorece la secreción biliar.
los tejidos sobre todos los clorhídrico por el estómago.
cardíaca.
riñones.
Glucogenólisis
Pgs
OAC
Proteínas Glicerol PKA
Cuerpos
cetonicos Lsp
ATP CO2 Tag
Regulación de la secreción del glucagón.

El aumento de la glucosa en sangre inhibe la secreción


del glucagón.

El factor más importante por mucho.

El aumento de aminoácidos en sangre estimula la


secreción del glucagón.

una disminución en la concentración de glucosa en sangre de su nivel normal en ayunas de


aproximadamente 90 mg / 100 ml de sangre hasta niveles hipoglucémicos puede
El ejercicio estimula la secreción del glucagón. aumentar varias veces la concentración plasmática de glucagón. Por el contrario, el
aumento de la glucosa en sangre a niveles hiperglucémicos disminuye la concentración
plasmática de glucagón. Por tanto, en la hipoglucemia, el glucagón se secreta en grandes
cantidades; luego aumenta en gran medida la producción de glucosa del hígado y, por lo
tanto, cumple la importante función de corregir la hipoglucemia.
SOMATOSTATINA inhibe la secreción de glucagón e insulina

Es un polipéptido de 14 aminoácidos con una vida


extraordinariamente corta de 3 minutos.

Aumento de la glucosa en sangre.

Al reunir toda esta información, se ha sugerido que la función principal de la somatostatina


Aumento de los aminoácidos.
es prolongar el período durante el cual los nutrientes de los alimentos se asimilan en la
sangre. Al mismo tiempo, el efecto de la somatostatina en la depresión de la secreción de
insulina y glucagón disminuye la utilización de los nutrientes absorbidos por los tejidos,
evitando así el agotamiento rápido de los alimentos y, por lo tanto, haciéndolos disponibles
durante un período más largo. La somatostatina también es la misma sustancia química
Aumento de las concentraciones de varias de las que hormona inhibidora de la hormona del crecimiento, que se secreta en el hipotálamo y
hormonas gastrointestinales liberadas por el tracto suprime la secreción de la hormona del crecimiento por la glándula pituitaria anterior.
gastrointestinal superior en respuesta a la ingesta de
alimentos.
Regulación de la glucosa en sangre.

- La glucosa en sangre normalmente se mantiene entre 80-90 mg/dL en


ayunas, aumentando a 120-140 mg/dL después de las comidas.
- El hígado actúa como un sistema de amortiguación, almacenando
glucosa en forma de glucógeno después de las comidas y liberándola
luego cuando los niveles disminuyen.
- La insulina y el glucagón son sistemas de retroalimentación clave que
regulan los niveles de glucosa.
- Mecanismos adicionales como la respuesta simpática y las hormonas
como el cortisol también ayudan a mantener la homeostasis de la glucosa.
- El control estricto de la glucosa en sangre es crítico, ya que el cerebro y
otros tejidos sensibles dependen de la glucosa como fuente de energía
principal.
• - Niveles demasiado altos de glucosa pueden causar daños fisiológicos
a largo plazo.
DIABETES
La diabetes “es un síndrome caracterizado por hiperglucemia
debido a la alteración del metabolismo de los carbohidratos, las
grasas y las proteínas; relacionado a la insulina.

MELLITUS
Se divide en dos tipos:
• Diabetes tipo 1: Insulinodependiente, se debe a
la falta de secreción de insulina.

• Diabetes tipo 2: No insulinodependiente, causada


inicialmente por una menor sensibilidad de los
tejidos hacia la insulina y está menor sensibilidad
a la insulina lleva a lo que todos conocemos
como “resistencia a la insulina”.
DIABETES DE TIPO 1
Es causada principalmente por una destrucción o una lesión en las células ẞ del páncreas.
Dicha destrucción puede deberse a: Infecciones virales, Trastornos autoinmunes y Factor
genético.
Tratamiento de la Diabetes
Tipo 1 El tratamiento eficaz de la diabetes mellitus de tipo 1
requiere la administración de suficiente insulina para que el
paciente tenga un metabolismo de carbohidratos, grasas y
proteínas lo más normal posible.

La insulina se comercializa en varias formas:

• Insulina “regular”: sus efectos duran de 3 a 8 h.

• Otras formas de insulina (precipitadas con zinc o con


diversos derivados proteicos): Sus efectos se prolongan
de 10-48 h.
DIABETES DE TIPO 2
Es mucho más frecuente que la tipo 1 y representa alrededor del 90% de todos los casos de
diabetes. suele ir precedida por la obesidad, resistencia a la insulina y por síndrome
metabólico.

El «síndrome metabólico» que se caracteriza por cinco componentes importantes:


1. Obesidad sobre todo abdominal
2. Resistencia a la insulina
3. Hiperglucemia en ayunas
4. Anomalía de los lípidos – aumento de los triglicéridos, del LDL o
conocido como el colesterol malo y disminución del HDL o el colesterol
bueno.
5. Hipertensión

Todas las manifestaciones del síndrome metabólico están estrechamente


relacionadas con la acumulación excesiva de tejido adiposo en la cavidad
abdominal.
Aunque la mayoría de los pacientes con diabetes de tipo 2
tienen sobrepeso o una acumulación importante de grasa
visceral, también pueden encontrarse casos graves de
resistencia a la insulina o de diabetes de tipo 2 como
resultado de otras enfermedades adquiridas o genéticas
que alteran la señalización de la insulina en los tejidos.

Tratamiento de la Diabetes
• puede tratarse, al menos en sus primeras fases, con modificaciones en el
Tipo
estilo 2
de vida destinadas a aumentar la actividad física, la restricción
calórica y el adelgazamiento, sin necesidad de recurrir a la administración
de insulina.
• Fármacos: Tiazolidinedionas, Metformina, Sulfonilureas
• cirugía cuando la dieta, ejercicio y fármaco no reducen el tejido adiposo, ni
la glucosa en sangre.
Cuatro criterios de diagnóstico, estos pueden variar de un
laboratorio a otro:
Prueba de tolerancia a la
glucosa
Insulinoma:
Son tumores en el páncreas productores de excesiva insulina,
Hiperinsulinismo
generalmente estos van a llevar a una hipoglucemia.

También lleva a un shock insulínico porque si los


niveles altos de insulina hacen que la glucosa en
sangre llegue a niveles bajos, el metabolismo del
sistema nervioso central se deprime llevando así al
shock insulínico.
El tratamiento adecuado del paciente con shock consiste en la
administración intravenosa inmediata de grandes cantidades de
glucosa.

También podría gustarte