0% encontró este documento útil (0 votos)
12 vistas84 páginas

Tomás Aquino

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
12 vistas84 páginas

Tomás Aquino

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 84

S ANT O

TO M Á S D E
AQUINO
2º DE BAC HIL L ERATO
C ON T E X T O
•Santo Tomás de aquino
vive en el agitado siglo
XIII, en el momento
llamado apogeo de la
escolástica.
• Ese apogeo se debió a
tres causas:
1.1. La fundación de las
universidades (París, Oxford,
Bolonia, Salamanca…). Este hecho
fue posible gracias a la agrupación
de varias escuelas. Se imparten
todas las disciplinas y se inicia una
mayor comunicación entre unas y
otras universidades; la actividad
cultural se intensifica: conferencias,
charlas, etc.
1.2. Aparición de las órdenes
mendicantes (franciscanos y
dominicos).
Figuras, que destacan: Stº Tomás, S.
Buenaventura, S. Alberto Magno…
Su predicación se centra en el
reparto de los bienes o riquezas;
son excelentes filósofos. Estas
órdenes además de predicar la
pobreza evangélica, promueven la
cultura.
1.3. Recepción de las obras de
Aristóteles y desarrollo de las
obras de traducción. Hay que
destacar las traducciones del
árabe de las obras de autores
griegos. Sobresale la escuela de
traductores de toledo.
En su quehacer, Santo Tomás, tuvo
en contra a los agustinianos
(franciscanos especialmente. Los
agustinianos seguían la filosofía
platónica) y a los llamados
averroístas latinos, cuya teoría clave
era la llamada “teoría de la doble
verdad”.
Tomando como base la filosofía de Aristóteles
aportó Santo Tomás soluciones a grandes
problemas como el de los universales, el tema
de la creación del mundo y sobre las relaciones
entre razón y fe. A pesar de su corta vida
desarrolló el doctor angélico –como le conoce
la tradición- una larga actividad docente y de
escritor.
Destacan entre sus obras las dos
monumentales sumas, Suma Teológica y Suma
Contra Gentiles.
Santo Tomás es un pensador cristiano,
ello supone que admite cuanto dijo Cristo.
en Juan 14, 6, se lee: “Yo soy el camino, la
verdad y la vida”. La verdad es el objetivo
de toda búsqueda filosófica, pero si
alguien admite que la verdad ya se ha
hecho presente, entonces cambia su
concepción de la filosofía, ya no se dedica
a buscarla, puesto que ya la ha
encontrado, sino a explicarla, analizarla,
propagarla…Así lo hizo Santo Tomás con
especial ahínco.
P R I N C I P I O S
F UN D A M E N T
AL ES
La filosofía de Santo
Tomás representa una
síntesis de principios
retomados de las
filosofías anteriores,
entre ellos destacan:
-PRINCIPIOS ARISTOTÉLICOS:
Ya en un breve opúsculo de su primera época, titulado “sobre los principios de la
naturaleza”, adopta los principios del aristotelismo siguientes:

·La teoría de la sustancia (1ª y 2ª) y los accidentes.


·La teoría de la materia y la forma (hylemorfismo).
·La teoría de la potencia y el acto, y el movimiento.
·La teoría de las cuatro causas.
·La teoría de la analogía.
·La teoría (empirista) de que todo conocimiento comienza
por los sentidos.
·La distinción en el hombre de dos intelectos y la primacía
del intelecto sobre la voluntad (intelectualismo).
-PRINCIPIOS NO ARISTOTÉLICOS:
No acepta la eternidad del mundo, ya que la creación del mundo es un “artículo de
fe”. También incorpora mucho del agustinismo y del neoplatonismo.
·La distinción esencia y existencia (Alberto de Hales y Buenaventura) y procede de
los árabes (Alfarabi, Avicena) y judíos (Maimónides).
Esta nueva distinción introduce una nueva modificación del aristotelismo. Para
Aristóteles la esencia es únicamente la forma y es eterna. Para Tomás, la esencia de
los seres corpóreos incluye también la “materia primera”, y –al distinguirse de la
existencia- no es eterna: las cosas sólo existen por creación divina.
Esta distinción le permite: -establecer la contingencia y creación del mundo por
dios. –establecer la existencia de dios (que ya no es sólo el motor de un mundo
eterno, sino el creador del mundo, el que le da existencia). –la distinción entre dios y
el mundo; dios es su existencia (est suum esse) y las criaturas sólo tienen la
existencia (habent esse). –el carácter limitado de las sustancias espirituales. No son
sustancias totalmente simples (esencia/existencia; potencia/acto). –la primacía de la
existencia sobre la esencia (potencia), y, por tanto, modificar el concepto de ser.
·El principio platónico de la participación, al que une el
aristotélico de causalidad eficiente: ser causado es participar
de la causa.
·El principio platónico de la causalidad ejemplar. Dios es
el supremo “ejemplar” del que imitan imperfectamente las
criaturas, enlazando con el tema de la analogía aristotélica.
Cualquier perfección –y la existencia es la suprema
perfección- se predica de dios y las criaturas, no de un modo
unívoco o equívoco, sino de un modo análogo: dios es la
existencia, las criaturas tienen existencia; dios es la
perfección misma, las criaturas participan e imitan esa
perfección.
·El principio neoplatónico de los grados de ser
y de perfección (Pseudo Dionisio). Es utilizado
para trazar una imagen jerárquica del universo, e
incluso para demostrar la existencia de dios (4ª
vía). Los “grados del ser” están determinados por
la mayor o menor cercanía a la causa 1ª de la
existencia (dios) y por la mayor o menor
participación en su perfección. La diversidad de
esencias creadas exige su ordenación jerárquica.
RELACIONES
ENTRE LA
RAZÓN Y LA FE
•actividad.
Los dos saberes se diferencian por su

•por
En el caso de la filosofía, todas las personas
el hecho de poseer inteligencia pueden
deducir una conclusión de unas premisas; se
trata, por tanto, de una actividad natural. Sin
embargo, la actividad de la teología es de tipo
sobrenatural; no cree todo el que quiere creer,
sino el que dios quiere que crea. Dios elige y
ofrece gratuitamente este don. Esta actividad
consiste en que el entendimiento de una
persona asiente el dogma, da su
consentimiento a la verdad del dogma, y su
voluntad es conducida por este entendimiento.
•También existe diferencia entre razón
y fe en su forma de proceder. La sola
razón natural sólo puede conocer de
abajo-arriba, a partir de los datos de los
sentidos; en cambio, la fe conoce, de
arriba-abajo, a partir de la revelación
divina; en consecuencia, razón y fe son
mutuamente independientes y
autónomas.
•Fe y razón a veces hablan de una misma verdad, p.e. la
existencia de Dios. Esto quiere decir que fe y razón tienen
aveces el mismo objeto material. En este caso, la razón se
acerca a la verdad por su camino propio que es el
razonamiento, y la fe por el suyo, que es la revelación. Fe y
razón tienen distinto objeto formal (distinto punto de mira).
•Tomás admite dos tipos de verdades: “hay ciertas verdades
que sobrepasan la capacidad de la razón humana, como es,
p.e. que Dios es uno y trino. Hay otras que pueden ser
alcanzadas por la razón natural, como la existencia y la unidad
de dios, etc., las cuales fueron incluso demostradas por los
filósofos, guiados por la luz natural de la razón”. Dios ha
revelado algunas de esas verdades que la razón puede
conocer por sí sola. Esas verdades son llamadas “preámbula
fidei” (preámbulos de la fe), para distinguirlas de los
“artículos de la fe”, y sólo pueden ser conocidas por unos
pocos hombres, y no sin errores y dudas.
La “zona de confluencia” entre razón y fe permite
que la teología utilice los principios de la filosofía,
“no porque los necesite, sino para mejor explicar lo
que en ella se enseña; y no porque considere a las
otras ciencias como superiores, sino que las utiliza
como siervas o inferiores (tanquam inferioribus et
ancillis)”. Pero los verdaderos “principios” de la
teología son los artículos de la fe (articula fidei), no
los principios filosóficos; además los artículos de la fe
se aceptan sin demostración racional. De hecho,
señala Tomás, ninguna ciencia demuestra sus
principios, sino que los utiliza para demostrar otras
cosas.
•. La razón ayuda a la fe:
-Le presta su utillaje lingüístico (su
vocabulario),
-Señala los límites de lo que se
puede alcanzar racionalmente,
-Permite entenderse con otros
filósofos que no comparten la
misma fe.
•La fe ayuda a la razón: propone
nuevas verdades, p.e. que dios es
padre, es criterio extrínseco y
negativo, pues es una fuente de
conocimiento distinta y la filosofía
no puede utilizar verdades
reveladas en su razonamiento.
•¿Qué ocurre si aparece un conflicto entre la razón y la fe?
Las verdades racionales y las verdades de la fe no
pueden estar en contradicción: “solamente lo falso es contrario
de lo verdadero”, es decir, la verdad es una sola. Además, los
primeros principios de la razón natural están, primero,
contenidos en la sabiduría divina y, solo después, en nuestra
mente (infundidos, pero no por iluminación). Tomás niega, pues,
la “doble verdad”, tal como la entendía el averroísmo latino, es
decir, como contradicción entre la verdad racional y la verdad
revelada.
•Si entre fe y razón surgiera un conflicto (si una afirmara una
verdad y la otra, otra), como Tomás no admite la doctrina de la
doble verdad, tendríamos: -que se debe a un fallo de la razón.
por tanto, si hubiera que optar por fe o razón, la fe sería la
preferida, -o se debe a una insuficiente consideración de los
datos de la fe. Tomás consideró sólo la primera posibilidad. Los
teólogos modernos han tomado más en consideración la
segunda posibilidad (p.e. en el tema de la evolución).
LA
EXISTENCIA
DE DIOS
Sobre la existencia de dios
propone Tomás tres cuestiones:
• -Necesidad de demostrarla.
• -Como esta demostración
no es “a priori” (contra el
argumento de S. Anselmo).
• -Como la demostración es
“a posteriori” (cinco vías).
•Necesidad de demostrar la existencia de
dios
La existencia de dios es una de esas
verdades que tomás llama “preambula
fidei”, verdades límite que son al mismo
tiempo reveladas, pues son necesarias para
la salvación y demostrables racionalmente.
•Hablando, no desde la teología, sino desde
la filosofía, la existencia de dios o la
proposición “dios existe” necesita
demostración racional porque no es una
proposición evidente para todos los
hombres, de hecho, existen ateos.
•La existencia de dios, dice Tomás, no es evidente
inmediatamente, pero de ahí no se sigue que sea
indemostrable; es demostrable, y esta demostración
concluirá con la existencia de dios.
•A esta doctrina se oponen:
•-El ontologismo: la existencia de dios es evidente
inmediatamente, y por él conocemos todas las cosas.
• -El tradicionalismo: no podemos demostrar la
existencia de dios, sólo llegamos a él mediante la fe.
•–El agnosticismo: al negar el vínculo de la
causalidad, se niega el vínculo entre dios y el mundo,
por tanto, no podemos demostrar la existencia de
dios.
• –El ateísmo: niega que haya dios.
•Pero ¿qué procedimiento emplear para
demostrar su existencia?
•La demostración, que es el conocimiento de
una verdad por medio de otra que nos es más
conocida, es de dos clases:
•-a priori: va de la causa al efecto de lo
anterior a lo posterior, p.e. de dios al mundo,
del relojero al reloj…
•-a posteriori: va del efecto a la causa, de lo
posterior a lo anterior, e. del mundo a dios,
• La existencia de dios no puede
demostrarse a priori

• Desde el s. XI corría entre los


escolásticos el célebre argumento
formulado por S. Anselmo de
Canterbury, pensador de la
corriente agustiniana.
• Es un argumento o demostración a priori y en síntesis dice así:
•todos los hombres, hasta el “insensato” que dice: “no hay Dios”,
entienden bajo el nombre de dios “un ser por encima del cual no
puede pensarse otro”, es decir, un ser que reúne en sí todas las
perfecciones. Al pensar en dios, aunque sea para negar su
existencia, se le tiene en el pensamiento: Dios existe, sin duda, en
el pensamiento. Ahora bien, debe existir también en la realidad,
porque el ser que existe en el pensamiento y en la realidad será
mayor, más perfecto que otro que existiera sólo en el pensamiento
(este punto es la clave del pensamiento anselmiano: la existencia
real implica una mayor perfección que la existencia sólo en el
pensamiento). Si dios no existiera en el pensamiento y en la
realidad, caeríamos dice S. Anselmo- en una contradicción. Porque
si ese “ser por encima del cual no cabe pensarse otro” no existiera
también en la realidad, sería y no sería a la vez el más perfecto, ya
que podríamos pensar otro que existiera en el pensamiento y en la
realidad y quedaría pequeño el que decíamos “el mayor”… “Luego
existe, sin duda, en el pensamiento y en la realidad, algo mayor que
lo cual nada puede ser pensado” (S. Anselmo, Proslogium c. II ).
• Tomás rechazará el argumento por las siguientes
razones: no todos entienden bajo el nombre “dios” el ser
“más perfecto”, pero, aunque así fuera, tampoco valdría
el argumento, porque entender es sólo tener un
concepto en el pensamiento, de ahí no se sigue que
exista también en la realidad (paso ilegítimo del orden
ideal al orden real).
• Un contemporáneo de S. Anselmo, el monje Gaunilón,
habló de una isla perfecta pensada y no por ello real.
• Más tarde notó Kant que el argumento, al que él llamó
“ontológico”, tiene como vicio radical considerar la
existencia como una perfección de la esencia: la esencia
de cien taleros reales es la misma, existan o no en mi
bolsillo.
El argumento entusiasmo a los racionalistas: Descartes,
Leibniz…luego a Hegel.
La demostración de la
existencia de dios es a
posteriori
• Tomás se inclina por una demostración
a posteriori de la existencia de dios,
demostración que va de los efectos a
la causa, de las cosas creadas a dios,
porque: -los efectos (las cosas creadas
del mundo) son para nosotros más
conocidos que lo que pueda ser dios,
ya que conocemos a partir de lo visible
y sensible (teoría del conocimiento), y
todo efecto supone la existencia de
una causa de la cual depende.
Cinco son las demostraciones a posteriori propuestas por
Tomás. Son las cinco vías. Todas ellas proceden de autores
anteriores:
• · La primera vía es aristotélica, combinando el libro
xii de la metafísica y el viii de la física.
• · La segunda vía es de Avicena. a él se debe también
la distinción entre causa física y causa metafísica.
• · La tercera vía es formulada por Avicena (ser posible
y ser necesario) y Maimónides a propósito de la eternidad
de dios. Si partimos de la nada absoluta, nada existirá. Si hay
ser, necesariamente tiene que haber existido siempre el ser.
El salto de la nada al ser es imposible por sí sólo.
• · La cuarta vía es retomada de la tradición platónico-
agustiniana.
• · La quinta vía se remite a S. Juan Damasceno.
Así pues, ninguna de las vías tomistas es original, sino que lo
que hace éste es sistematizarlas, ordenarlas.
Todas las vías siguen
aproximadamente el mismo
esquema, aunque los cuatro
pasos del esquema no se dan
siempre de un modo explícito en
el texto concreto que tomás nos
ha dejado, siempre se contienen
en él, aunque sea de un modo
implícito.
•Tomás ha sistematizado en sus
célebres cinco vías todas las pruebas
que le parecen eficaces para
demostrar la existencia de Dios. De
ellas, tres pueden calificarse de
dinámicas, a saber, la 1.ª, la 2.ª y la
5.ª; y las otras dos pueden
denominarse estáticas, la 3.ª y la
4.ª.
Por lo que se refiere a las vías dinámicas, su
número de tres tiene este fundamento: en
todo lo que se mueve o cambia pueden
considerarse estos tres aspectos:
•-Primero, el del móvil o del sujeto paciente
del cambio;
•-Segundo, el del motor o del sujeto agente
del mismo cambio, y
•-Tercero, el del fin o de la ordenación del
cambio hacia su meta.
De este modo, la 1.ª vía se apoya en el móvil;
la 2.ª vía en el motor, y la 5.ª en la finalidad o
en la dirección al fin que tiene todo cambio.
En cuanto a las vías estáticas, están
apoyadas en la limitación de los seres
de que se parte. Pero esta limitación
presenta dos aspectos: la limitación
temporal (son limitados en su duración),
y la limitación entitativa (son limitados
en sus perfecciones entitativas). Así, la
3.ª vía se apoya en la limitación en la
duración, y la 4.ª en la participación
graduada y por ello limitada de sus
perfecciones trascendentales.
EL ESQUEMA GENERAL DE LAS VÍAS ES EL SIGUIENTE:
A)Un punto de partida, que es siempre un hecho de experiencia en
el mundo:
1.ª vía: existencia del movimiento.
2.ª vía: existencia de causas eficientes subordinadas unas
a otras.
3.ª vía: existencia de seres contingentes.
4.ª vía: existencia de grados de perfección, de más a
menos.
5.ª vía: existencia de finalidad en el mundo.
•delb) principio
La aplicación a ese punto de partida
de causalidad eficiente,
acomodado a cada caso al papel que se
le hace jugar; por tanto, ese hecho de
experiencia es causado: p. e. lo que se
mueve es movido por otro.
•elc)cual
El corolario de dicho principio, según
es imposible proceder al infinito
en una serie de causas esencial y
actualmente subordinadas. En una
subordinación de causas es preciso llegar
a una primera: si a mueve a b, b mueve a
c, c mueve a d… hay que llegar a una
primera causa que mueva sin ser movida,
para poder explicar el movimiento.
d) La meta de llegada, o sea, la existencia de dios, que
es alcanzado en cada caso de un modo congruente con el
desarrollo de la prueba; es decir, la primera causa de los
hechos de experiencia es dios. Luego dios existe, y así:

-Del movimiento llegamos……al PRIMER MOTOR INMÓVIL


-De las causas eficientes……a la PRIMERA CAUSA INCAUSADA
-De los seres contingentes…...al SER NECESARIO
-De los grados de perfección…al SER PERFECTÍSIMO
-De la finalidad en el mundo…al SUPREMO ORDENADOR
En resumen:

1.ª vía: lo que cambia exige aquello que no cambia.


2.ª vía: las causas causadas remiten a una causa
incausada.
3.ª vía: lo que existe sin fundamento pide lo que existe
necesariamente.
4.ª vía: que unas cosas sean mejores que otras postulan lo
totalmente perfecto.
5.ª vía: todo está ordenado; luego hay un ordenador.
CRÍTICAS MÁS
IMPORTANTES
A LAS VÍAS
TOMISTAS
•esa.-inválida,
Los racionalistas e idealistas piensan que este tipo de demostración
puesto que pretende deducir la existencia de dios de la
experiencia y no de la razón.
•y,b.-porLostanto,
empiristas niegan la validez al principio de causalidad ontológica
no están de acuerdo con la formulación tomista. Coincidirían
con tomás en el punto de partida tomado de la experiencia, pero, para
ellos, la causalidad es cronológica (la causa antecede al efecto), pero no
aceptan que la causa done el ser al efecto (no se ve la donación de ser;
p.e. sólo se ve que el fuego es anterior a la quemazón del papel). No lo
aceptan por coherencia con sus principios.
•conclusión
c.- Kant. 1. Hay una desproporción entre el punto de partida (finito) y la
o término (infinito). 2. En todas las vías hay un argumento
ontológico escondido o implícito (recordar la crítica kantiana al argumento
ontológico de S. Anselmo. Tiene ya Tomás la idea de dios).
•a Anadie
pesar de estas críticas hay que señalar que tomás no intenta convencer
(ateos).
LA ESENCIA
DE DIOS
•Demostrada a posteriori
la existencia de dios,
averigua Tomás que es o
como es dios, es decir, qué
características forman su
esencia o naturaleza.
•“Nuestro conocimiento -dice Santo Tomás- tiene su principio en los sentidos, y
por ello sólo puede alcanzar hasta donde puede llevarle lo sensible. Lo sensible
no puede elevar la inteligencia hasta ver la esencia divina, porque las criaturas
sensibles son efectos que no se equiparan con el poder de su causa, por lo cual
no es posible conocer con su auxilio todo el poder de Dios, ni, por tanto, ver su
esencia. Sin embargo, como son efectos suyos y de él dependen como de su
causa, pueden llevarnos a conocer la existencia de Dios, y lo que necesariamente
a de tener en su calidad de causa primera de todas las cosas, que sobrepasa a
cuanto produce. Por tanto, podemos conocer su relación a las criaturas, o sea,
que es causa de todas ellas, y la diferencia entre las criaturas y él, o sea, que no
es ninguna de las cosas que produce, y que esta diferencia no es debida a que le
falte nada de lo que las criaturas tienen, sino a su infinita excelencia”.
• Para ello emplea la vía del
conocimiento analógico de dios. La
analogía se basa en el principio de
causalidad-todo efecto tiene una
causa- una de cuyas consecuencias
es que la causa hace efectos
semejantes a sí misma y, por tanto,
por analogía o semejanza podemos
elevarnos de las perfecciones de las
criaturas-efectos creados por Dios-
a la causa que los produce-Dios-.
EL CONOCIMIENTO DE LO QUE
ES DIOS, MEDIANTE LA
ANALOGÍA, TIENE TRES PASOS:
1.-Negación o remoción: negamos de Dios todo
aquello que encontramos en las criaturas y que
implique imperfección.
2.-Afirmación: atribuimos a Dios todas las
perfecciones que hallamos en las criaturas.
3.-Elevamos ahora lo afirmado a un grado superlativo
(eminencia). P.e. Dios es sapientísimo.
•Por este procedimiento deduce Tomás
todos los atributos o propiedades
divinas. Los atributos divinos se dividen
en entitativos y operativos. Los
primeros se refieren al ser de dios, y son,
la simplicidad, la perfección, la bondad,
la infinitud, la inmensidad, la
inmutabilidad, la eternidad y la unicidad.
Los segundos se refieren a las
operaciones divinas, y son, la sabiduría,
•Los atributos entitativos son derivados
inmediatamente del constitutivo formal
de dios, y son los cinco que corresponden
a las cinco notas distintivas entre Dios y
las criaturas, a saber: la simplicidad
(opuesta a la composición), la perfección
(opuesta a la imperfección), la infinidad
(opuesta a la limitación), la inmutabilidad
(opuesta a la mutabilidad), y la unidad
(opuesta a la multiplicidad).
• En cuanto a los atributos operativos de Dios, hay
que decir que el obrar de Dios es su mismo ser; y esto
quiere decir que, aunque sean operaciones divinas,
continuamos, no obstante, estudiando el ser de Dios.
Pues bien, las operaciones divinas pueden ser de dos
clases: · operaciones inmanentes (internas), y ·
operaciones transitivas (externas).
• Entre las primeras están el entender y el querer
divinos, y entre las segundas, el poder divino en sus
varias manifestaciones. Además, como el entender y
el querer son operaciones vitales, también la vida
divina es uno de los atributos operativos. Así pues,
Dios entiende y conoce; Dios quiere y es libre; Dios
crea, conserva y gobierna; Dios vive.
¿Cuál de todos los atributos es el
fundamental? Para Tomás es la aseidad.
Dios es por sí mismo; las criaturas son
por otro. Dios tiene siempre la
existencia, pues la esencia de Dios es
existir, mientras que en los demás seres
la esencia es distinta de su existencia.
Según esto, Dios es necesario, los demás
seres son contingentes. Dios es acto
puro, no limitado por ninguna potencia,
como sucede en todos los demás seres,
incluso en los ángeles. Dios tiene
N IV ERSO T O M ISTA
EL U
•También para Tomás como para los griegos, el mundo es un cosmos,
una jerarquía de seres peores o mejores…Según el grado de
composición. Dios es simplicísimo.
•La doctrina fundamental de Tomás es la de la composición de
esencia y existencia en todos los seres menos en dios.
•En dios la esencia es existencia, lo que es, es existir. En los entes la
esencia no es existir.
•El ser “esse per se subsistens”, acto puro, simplicidad absoluta: Dios
•Seres:
-Inmateriales: poseen una esencia, que es sólo forma, y existencia. En
ellos se da la composición potencia-acto: inteligencias (ángeles) y el
alma humana. Son sustancias separadas.
-Materiales: poseen una esencia compuesta de materia y forma, y la
existencia. En ellos se da la composición potencia-acto: cuerpo
humano, animales, vegetales, seres innanimados, primeros
elementos.
EL HOMBRE
•El hombre participa del
binomio materia-espíritu por
medio de su cuerpo y su alma.
•Cuerpo y alma son sustancias
incompletas, que se unen
sustancialmente, como materia y
forma, para constituir un sujeto,
supuesto o persona.
• Para Tomás el alma racional es la única forma
sustancial del hombre, que engloba también las
funciones sensitivas y vegetativas. Acepta la visión
aristotélica del alma como principio vital, forma del
cuerpo; frente al dualismo platónico-agustiniano,
según el cual el hombre es el alma, aunque
accidentalmente unida al cuerpo. Para el tomismo el
hombre es sustancia única con dos co-principios. Esa
alma es única, individual e inmortal, y aunque puede
vivir separada, reclama naturalmente la unión con
su cuerpo (no hay que olvidar que el gran dogma
cristiano es el de la resurrección). Así pues, frente
Aristóteles, Tomás afirma la inmortalidad individual,
en una difícil síntesis de Platón y Aristóteles.
•El alma humana actúa mediante sus
potencias:
•-Potencias sensibles o inferiores, que se valen
de órganos sensibles para las funciones de nivel
vegetativo y sensitivo.
•-Potencias inorgánicas o superiores, que no se
valen directamente de órganos sensibles,
aunque sí indirectamente, pues los necesitan
para su actividad.
•Las facultades inorgánicas o superiores son el
entendimiento para conocer y la voluntad para
querer.
TEORÍA DEL
CONOCIMIENTO
•El conocimiento se realiza
mediante un proceso que,
partiendo de las cosas sensibles,
culmina en el descubrimiento y
captación de las esencias contenidas
en ellas (de estas nubes, estos
hombres, estos lirios…hablo de las
nubes, los hombres y los lirios…), ese
proceso se llama abstracción.
•Los sentidos inician ese proceso
(ya que el hombre es un espíritu
encarnado), reflejando en ellos la
especie sensible impresa e
impresa (percepción e imagen). De
este modo conocemos cosas
singulares: este botijo, este niño…
•Así lo explica tomás, siguiendo a
aristóteles:
•a.- El entendimiento humano, en función
de entendimiento activo o agente, realiza
sobre las imágenes sensibles (que en
términos de la escuela se llaman,
fantasmas, porque aparecen en la
imaginación o fantasía), la operación de la
abstracción, ya que abstrae o separa la
esencia de las notas o caracteres
individuales. esa esencia la denomina
tomás, especie inteligible impresa.
•b.- Entonces el entendimiento, en
su función de entendimiento
pasivo o paciente, recibe es
especie inteligible impresa y
reacciona conociéndola. forma la
idea o concepto –botijo, niño…-, al
que llama ahora especie inteligible
expresa.
•c.- Finalmente el entendimiento activo vuelve,
como por un acto de reflexión a las imágenes o
fantasmas y así conoce, de una forma indirecta, el
objeto particular: de la idea de botijo viene a
conocer este botijo, concretamente este botijo
talaverano.
•Con esta teoría de la abstracción, que Tomás
opone a la teoría agustiniana de la iluminación
divina, concuerda su definición de la verdad:
correspondencia o igualdad entre la idea y la cosa
de que se trate.
•Igualmente, Tomás
reafirma la teoría
aristotélica según la
cual: “nada hay en el
entendimiento que
antes no estuviera en
los sentidos”.
TEORÍA MORAL
•La voluntad es el apetito o tendencia intelectual al
bien.
•La voluntad se identifica con la libertad, porque
ninguno de los bienes que le presenta el entendimiento
la coacciona a elegir.
•Entre los bienes limitados y contingentes, opta
siempre. únicamente en el caso de que el
entendimiento le presentara el bien absoluto,
únicamente en ese caso, lo elegiría sin más, y no sería
libre. Pero eso no se da en esta vida.
•El orden moral es el orden de lo voluntario. Lo
voluntario se opone, a lo violento y a lo artificial.
•Por su parte, lo involuntario, que es lo contrario de lo
voluntario, y puede deberse a una de estas causas:
violencia, miedo, concupiscencia e ignorancia.
•Los actos de la voluntad tienen siempre por
objeto al bien, pues el mal en sí mismo nunca es
querido. Pero el bien se divide adecuadamente en
fin (fin honesto y fin deleitable) y medios (bien
útil).
•La razón es la que ordena los actos de la
voluntad; pero ¿cómo llevar a cabo esta
ordenación? de dos maneras: una,
encaminándolos a su fin último, lo que requiere el
conocimiento de dicho fin (la felicidad) y del
camino que a él conduce (la ley), y otra,
estabilizando tal ordenación mediante los hábitos
operativos adecuados (las virtudes).
LA LEY
• Mas ¿Cómo saber si un acto de nuestra voluntad se
ordena rectamente al fin último del hombre? Por la ley
moral, que es el camino que conduce al hombre a su fin.
• Tomás estudia la ley, primero, de una manera general, y
después señala en ella tres formas principales: la ley
eterna (que está en dios), la ley natural (que está en el
hombre y que coincide con la ley moral), y la ley positiva
(que también está en el hombre y que coincide con la ley
civil).
LAS VIRTUDES

• Son hábitos operativos buenos,


adquiridos por la repetición de
actos de una misma especie.
•El orden que la ley introduce
en los actos de la voluntad con
vistas a la obtención del fin
último de la vida humana no
permanece en dichos actos de
manera estable, sino que sólo
los afecta de un modo
transitorio.
•Por eso se precisan ciertos hábitos
operativos, para que los actos
voluntarios queden encarrilados y
permanentemente dirigidos al fin al
que los endereza la ley. Esas
disposiciones estables del bien obrar,
esos hábitos operativos buenos, son
las virtudes morales.
•Las virtudes morales (cardinales)
para tomás son, siguiendo a
aristóteles, cuatro: prudencia,
justicia, templanza y fortaleza;
también habla de tres virtudes
sobrenaturales (teologales): fe,
esperanza y caridad.
POLÍTICA Y SOCIEDAD
•a.- El origen de la sociedad
civil: investigar la causa
eficiente de la sociedad civil
equivale a señalar su origen.
Éste hay que buscarlo en la
inclinación natural del
hombre a vivir en sociedad.
El hombre es sociable por
naturaleza.
Tomás apunta tres razones por las cuales el
hombre tiende naturalmente a vivir en
sociedad:

-La primera, que no se basta a sí mismo para


atender a las necesidades de la vida.

–La segunda, que precisa de la ayuda de los


otros para conocer lo que necesita para su
subsistencia y procurárselo.

–y la tercera, porque es esencialmente


comunicativo, como lo demuestra el hecho
del lenguaje.
El nacimiento de la sociedad civil no se
debe a ningún pacto más o menos
explícito, ni al mutuo consentimiento entre
los hombres, sino que se debe a una
imperiosa inclinación de la naturaleza y a
una necesidad ineludible para la inmensa
mayoría de los hombres. además, los
hombres ya nacen de hecho en el seno de
la sociedad civil; al principio de su vida la
necesitan ineludiblemente, y cuando llegan
a la edad adulta no se pueden separar de
ella totalmente, sino con grave quebranto
para su bienestar físico, y aún para su
adelantamiento moral. el origen de la
sociedad civil es natural.
• b.- El bien común como fin de la
sociedad civil: el fin de la sociedad es el
bien común, pero ¿en qué consiste dicho
bien común? una primera respuesta puede
ser ésta: aquello que hace posible una vida
virtuosa de los ciudadanos.
• Mas para el logro de esa vida digna o
virtuosa se requieren otros muchos bienes,
tanto corporales como espirituales, y
además convenientemente ordenados y
jerarquizados. de esta suerte el bien
común llega a concretarse en el orden, la
tranquilidad, la paz, la unidad, la amistad,
el bienestar, la salud pública.
• c.- Los constitutivos esenciales de la sociedad
civil: la materia de la sociedad son los individuos
humanos, pues de ellos está hecha la sociedad.
Ahora bien, hay sociedades imperfectas,
elementales, como la familia, y el ayuntamiento,
compuesto de diversas aldeas o de diversas
familias en número suficientemente grande, y
así sucesivamente la provincia, la región, el
estado. Y es importante hacer notar que los
individuos no se integran en la sociedad política
perfecta, esto es, el estado, sino a través de las
sociedades inferiores: de la familia en primer
lugar, y después, de la ciudad y de la región. Por
eso, la sociedad mayor, que es el estado, no
debe absorber a las sociedades menores, sino
que debe mantenerlas y superarlas.
•Según tomás, el estado debe
promover la felicidad terrrena
de sus súbditos, promover el
bien común…como cristiano
piensa que el poder viene de
dios y lo ostenta el gobernante
en cuanto es representante del
pueblo…Si abusa se convierte en
tirano y, entonces, es válida su
deposición, no así, su asesinato.
•La autoridad o el gobierno de los pueblos
no tiene siempre la misma forma, sino que
se presenta en formas diversas. Tomás las
estudia en sus líneas fundamentales y son
seis, tres buenas y tres malas.
• Las buenas o justas son éstas:
monarquía, aristocracia y democracia
• Las malas o injustas, éstas: tiranía,
oligarquía y demagogia.
En este punto sigue sin más el pensamiento
de Aristóteles.
•Tomás se plantea también la cuestión de
cuál de estas formas de gobierno (ya se
entiende que de las justas) es la mejor; y
responde que la monarquía. Sin
embargo, en concreto y atendidas todas
las circunstancias, es mejor el gobierno
mixto, que retenga en sí lo bueno que
puedan aportar todas las formas de
gobierno justo.
• Por encima del estado está la iglesia
que promueve el fin sobrenatural del
hombre: su salvación eterna. Como su
fin es superior, la Iglesia es superior al
estado.

También podría gustarte