GENERAL
TEMA: TÍTULO III: “TRANSMISIÓN Y
EXTINCIÓN DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA”
ALUMNOS:
1. DERECK ANDRÉS CISNEROS GARCIA
2. JESÚS ALEX CHECA BARCENA
3. MAURICIO ELDRY ALFARO OLLACHICA
4. JULIO CESAR PUMA ALEJO
INTRODUCCIÓN
En el presente trabajo conceptualizaremos y explicaremos de acuerdo a nuestro
ordenamiento jurídico inscrito en nuestro código tributario vigente, sobre las diferentes formas
de extinción de una obligación tributaria; siendo, nuestro tema a tratar “transmisión y
extinción de la obligación tributaria”. En primer lugar; dilucidaremos la ubicación de nuestro
tema, el cual se encuentra en el TITULO IIL DEL CODIGO TRIBUTARIO “TRANSMISIÓN Y
EXTINCIÓN DE LA OBLIGACION TRIBUTARIA”.
CONCEPTO: Indica que es la desaparición del vínculo existente ante el acreedor y el deudor
tributario, eximiendo a este último de la obligación referida en la deuda tributaria.
La obligación tributaria es aquel vinculo que une al contribuyente con el Estado mediante la
entrega de una determinada cantidad de dinero a favor del fisco.
CAP. I. ART. (25) TRANSMISIÓN DE LA OBLIGACION TRIBUTARIA.
La obligación tributaria se transmite a los sucesores y demás adquirientes a título universal
CAP III ART.(27) EXTINCIÓN DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA.
• PAGO, COMPENSACIÓN, CONDONACIÓN Y CONSOLIDACIÓN.
• CAPITULO IV. PRESCRIPCIÓN
TITULO III
TRANSMISIÓN Y EXTINCIÓN
DE LA OBLIGACIÓN
TRIBUTARIA
CAPÍTULO I
Art. 25°: TRANSMISIÓN DE LA
OBLIGACIÓN TRIBUTARIA
La obligación tributaria se transmite a los sucesores y demás
adquirentes a título universal. En caso de herencia la
responsabilidad está limitada al valor de los bienes y derechos que
se reciba.
En concordancia con el artículo 661° del Código Civil “Responsabilidad
Intra vires hereditatis” la cual nos indica que “El heredero responderá
por las deudas y cargas de la herencia solo hasta donde alcancen los
bienes de esta. Incumbe al heredero la prueba del exceso, salvo cuando
exista inventario judicial.”
En conclusión, este artículo defiende los intereses de los herederos
garantizando que los sucesores no sean obligados a asumir deudas que
superen el valor de lo que han recibido estableciendo una protección de
los bienes patrimoniales de los herederos.
Art. 26°: TRANSMISIÓN CONVENCIONAL
DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA
Los actos o convenios por los que el deudor tributario transmite
su obligación tributaria a un tercero, carecen de eficacia frente a
la Administración Tributaria.
En conclusión, este articulo protege los intereses de la
administración tributaria asegurando que las obligaciones tributarias
sean cumplidas por el responsable original.
Enfatiza que las obligaciones tributarias son personales e
intransferibles.
Artículo 27º.- EXTINCIÓN DE LA
OBLIGACIÓN TRIBUTARIA
Pago: Cuando el deudor cumple con el pago de su tributo
obligado.
Compensación: Cuando el deudor tributario tiene un saldo a
favor que puede compensar la deuda pendiente.
Condonación: Cuando la Administración Tributaria renuncia
parcial o totalmente de la deuda tributaria en casos
excepcionales.
Consolidación: Cuando se acumulan todas las deudas tributarias
en una sola acreencia extinguiendo todas las obligaciones y
generando una deuda tributaria nueva.
Artículo 27º.- EXTINCIÓN DE LA
OBLIGACIÓN TRIBUTARIA
Resolución de la Administración Tributaria sobre deudas de
cobranza dudosa.
Las deudas de cobranza dudosa se extinguen cuando se han agotado
todas las acciones contempladas en el Procedimiento de Cobranza
Coactiva y no se puede garantizar su cobro.
Resolución de la Administración Tributaria sobre deuda onerosa.
Cuando los montos no justifican su cobranza ni esfuerzo.
Aquellas que han sido autoliquidadas.
Otros que se establezcan por leyes especiales
Se generan a fin de incentivar a los contribuyentes a realizar el pago
de sus obligaciones tributarias.
CAPITULO III
COMPENSACIÒN, CONDONACIÒN Y
CONSOLIDACIÒN
COMPENSACIÓN
SE PUEDE DAR DE LAS SIGUIENTES FORMAS:
1. AUTOMÁTICA SEGÚN LEY.
2. DE OFICIO:
A) SI SE DETERMINA UNA DEUDA PENDIENTE.
B) SI EN LA INFORMACIÓN DE LA SUNAT SE DETECTA UN
PAGO INDEBIDO O EN EXCESO Y EXISTE DEUDA.
3. DE PARTE CUMPLIENDO LOS REQUISITOS.
Las deudas tributarias son referidas al tributo o multa
detectando infracción, o saldo pendiente.
En los anticipos o pagos a cuenta, una vez vencido el
plazo de regularización se considerará como deuda
tributaria materia de la compensación a los intereses
devengados.
En la coexistencia por exceso o indebidos siendo
anterior a la deuda se imputará contra ésta y luego el
monto del crédito.
Son créditos por tributos el saldo a favor del
exportador, el reintegro tributario y cualquier otro.
CONDONACIÒN
Se da sólo por norma expresa (Ley). Los Gobiernos
locales con carácter general. En las contribuciones y
tasas.
CONSOLIDACIÒN
se extinguirá cuando el acreedor se convierta en
deudor de la misma como consecuencia de la
transmisión de bienes o derechos que son objeto del
tributo.
Capítulo IV: La
Prescripción
Naturaleza jurídica:
La PRESCRIPCIÓN EXTINTIVA es una institución jurídica
según la cual, el transcurso de un determinado lapso de
tiempo extingue la acción que el sujeto tiene, para exigir un
derecho ante la autoridad administrativa o judicial.
Concepto:
La prescripción implica el cumplimiento de un plazo al cabo del
cual se produce la extinción de la posibilidad de accionar, esto
genera seguridad jurídica pues cesa la carga o responsabilidad
de una persona frente a la inactividad o falta de interés de la
otra.
INTERRUPCIÓN DE LA PRESCRIPCIÓN:
Si durante el cómputo del plazo prescriptorio aparece una
situación que configure la interrupción, no se tomará en
consideración el tiempo anterior y comenzará a correr un
nuevo plazo de prescripción.
COMPENSACIÓN CONSOLIDACIÓN
Juan anualmente ha estado pagando su
impuesto vehicular sin haber visto el monto Juan anualmente ha estado pagando su
exacto anual de dicho pago; al realizar su impuesto vehicular sin haber visto el monto
primer realiza un deposito excesivo por el exacto anual de dicho pago; al realizar su
monto de 500.00 soles; posteriormente al primer realiza un deposito excesivo por el
realizar el pago en el segundo año, se monto de 500.00 soles; posteriormente al
percata que los pagos diferenciados realizar el pago en el segundo año, se
cubrían el monto de 250.00 soles, percata que los pagos diferenciados
quedando con ese saldo a favor de él para cubrían el monto de 250.00 soles,
el pago del tercer año; compensado el quedando con ese saldo a favor de él para
pago respectivo, dándose la condición que el pago del tercer año; compensado el
Daniel se convirtió en deudor y acreedor al pago respectivo, dándose la condición que
igual que la entidad, dándose una Daniel se convirtió en deudor y acreedor al
compensación. igual que la entidad, dándose una
compensación.
CONDONACIÓN PRESCRIPCIÓN
Lucia es madre de tres hijos, quien es el
único sustento de su familia, en los años
Aníbal solicita la devolución de
2020 y 2021 por la crisis de la pandemia no un pago indebido o exceso esta
pudo realizar los pagos por el impuesto
predial de su inmueble; es así, que esta la
deuda que tiene prescribe en
fecha mantiene la deuda de dichos pagos, cuatro años; es así que el
por estos motivos solicito a la comuna del
sector una condonación de deuda, por
monto pagado fue en el mes de
carecer de recursos económicos debido al junio del 2014, es decir que en
ser el único de su hogar y por no haber
laborado en los años antes expuestos. De
enero del 2019 para que el
este caso el municipio a cargo mediante una contribuyente (Aníbal) solicite
resolución administrativa, previa revisión del
caso, condona la deuda de Lucia.
ese pago indebido habrá
prescrito.