FASE DE FORMULACIÓN DEL PLAN DE
MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA
RÍO GUADUERO
Jessica Barrantes
Paola Rodríguez
Jennifer Mancilla
Daniel Mojica
Daniel Ruiz
UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCA
CUENCAS HIDROGRÁFICAS
DOCENTE MAURICIO MESA
INGENIERÍA AMBIENTAL
NOVIEMBRE DE 2024
Análisis de diagnóstico
De acuerdo con la identificación de las problemáticas
Río Guaduero
Que afectan la sostenibilidad
ambiental , social
Áreas No aptas
conflictos de uso del suelo
se detectaron 7,652,10 ha de
subutilización
431,23 conflictos de uso directo
Esto ha provocado
Reduciendo
Río guaduero tiene un caudal
0.244m3/s equivalente a 244
L/s con una oferta hídrica de
1,64 L/s*m2
Usos de la microcuenca
70% uso agrícola (caña y cafe )
20% consumo doméstico
10% actividades industriales
Según las entrevistas a la comunidad , 84,4% percibe
disminución en la cantidad de agua disponible y
cortes frecuentes
47% reportan cortes de agua semanal
29.4% cortes diarios
Tratamiento del agua residuales en zonas urbanas
Basado en Resulta insuficiente a
los estándares
modernos
Otro conflicto es
Ocupación del
territorio
Que expone la microcuenca a
múltiples riesgos ambientales
identificando áreas críticas
afectadas por fenómenos
naturales
331,13 ha afectadas por movimientos en masa
la percepción que tiene la comunidad confirma el dato
y el 93,75% considera que la microcuenca enfrenta
amenazas ambientales importantes
esto lo agrava las problemáticas
Por último
carecen de tratamiento formal
Abastecimiento Por ello las comunidades Al rio debido a
dependen del método una
Aunque existe un Plan de
Saneamiento y Manejo de
Vertimientos (PSMV)
Identificación de proyectos y actividades
Priorización de aplicación
A continuación, se presenta el Plan de manejo y ordenamiento
para la subcuenca del río Guaduero donde se tiene en cuenta la
determinación de dicha formulación con el resultado de la etapa
de diagnóstico que muestra la problemática socioeconómica y
físico-biótico del área del estudio como componentes principales
del plan de manejo se ha establecido los siguientes programas con
el fin de recuperar la microcuenca del rio Guaduero ya que a pesar
de las campañas que ha realizado la CAR.
para restaurar la ronda de la red hídrica, ha faltado compromiso a través de esta entidad ya que es un actor clave en
la gestión de los recursos hídricos en este caso en el rio Guaduero, por ende la priorización que se da en el paso
anterior se da hacia campañas de siembra por medio de especies que crecen rápido al rededor del rio como lo son
las Guaduas Gigantocloa
el suelo de la ronda del rio bastante rápido por el crecimiento y guardan humedad en el suelo manteniendo el
microclima; a continuación se priorizaran programas para dar el cumplimiento a la recuperación del rio Guaduero
como lo es el plan de conservación de los recursos naturales.
Una vez cumpliendo con la recuperación de la microcuenca del rio Guaduero se podrán implementar plantas de
agua potable para las veredas y centros poblados cumpliendo con el programa de disponibilidad de recurso
hídrico ya que se estará dando el cumplimiento los objetivos del desarrollo sostenible agua limpia y saneamiento
básico para la población
la construcción de acueductos veredales el cual se pueda presentar y revisar los porcentajes repartidos en la
concesiones y respetar el caudal ecológico, por otra parte la obras biomecánicas, trinchos, gaviones, canales para
aguas lluvias y la reforestación con árboles nativos maderables, o viveros comunitarios en dichas veredas para la
formación ambiental de la comunidad por otra parte la construcción de unidades sanitarias como lo son baños,
duchas y pozos sépticos, por lo que es una gran problemática ya que todos los desechos llegan directo a la cuenca
del rio Guaduero.
La reserva forestal protectora rio san francisco, su principal problema radica en la utilización de reservas forestales
para prácticas de ganadería y agricultura lo cual ocasiona la erosión de los suelos, y la disminución de las capas
vegetales que rodea la microcuenca del rio san francisco
todas las actividades no cumplen con los requisitos exigidos y resulta afectando el desarrollo y la preservación del
ecosistema por ende como tercer proyecto se da la priorización a la reserva protectora forestal del rio san francisco
la gestión del riesgo es necesario implementar políticas públicas
conocimiento del riesgo evitando e impidiendo que se generen situaciones de desastres así como el
posterior desastre que se pueda presentar por cualquier riesgo natural, hay que tener en cuenta que a su vez
se debe recuperar las perdidas por los riesgos naturales, contribuyendo a la seguridad bienestar y calidad de
vida de las personas por medio de intervenciones correctivas y por último se debe de priorizar el proyecto de
recuperación de los ecosistemas que se encuentran dentro de la microcuenca del rio Guaduero ya que se ha
perdido gran parte de la biodiversidad por el crecimiento desordenado, para esto es necesario implementar
las políticas que promuevan el buen manejo de la construcción de las urbes entorno al agua.
Alianzas
Se deben realizar alianzas estratégicas
basadas en la existencia de intereses ▪ Sociedad civil (comunidad
comunes entre los participantes y de ONG, gremios)
actividades complementarias que ▪ Educación y fortalecimiento
puedan ser coordinadas para de organizaciones
garantizar la articulación en el comunitarias
cumplimiento de las metas y • Fortalecer veedurías
responsabilidades de cada una de las ciudadanas para el control
partes involucradas en la protección social del Plan de manejo
del medio ambiente. ambiental de la microcuenca
La Corporación tiene clara la necesidad de
Para asegurar la participación
vincular el mayor número de personas y de las comunidades y diferentes
recursos en el propósito expandir su capacidad actores en la implementación
de gestión en la búsqueda de la sostenibilidad del Programa Integral de
del desarrollo regional, mediante el Protección de Ecosistemas y
establecimiento de Alianzas Estratégicas, para Recurso Hídrico.
la ejecución de acciones de asegurar
pertinencia en la protección y el mejoramiento
de las condiciones ambientales regionales.
La conformación de un comité Jornadas de capacitación en temas
de la Microcuenca del rio ambientales relacionadas
Guaduero, es integrado por • Establecimiento de acuerdos de
representantes de: conservación con propietarios de predios en
• Comunidades y juntas de áreas prioritarias, que permitan el desarrollo
acción comunal veredales de acciones de conservación, reforestación y
• Alcaldía de Guaduas monitoreo.
• CAR Cundinamarca • Rendición de cuentas anual sobre avances
• Instituciones educativas del programa ante el Comité pertinente
• Bomberos Voluntarios • Generación de incentivos para reconocer y
▪ ONG ambientalistas locales motivar la participación comunitaria, como
• Asociaciones de productores menciones, certificaciones, jornadas de
agropecuarios interacción, entre otras.
Estrategias Económicas
Es de suma importancia la
concientización de la comunidad
acerca de la importancia de la
temática ambiental, sus
riquezas, su significado como
proveedor de los bienes básicos
y la búsqueda de la
sustantividad en el tiempo, que
garantice la permanencia de las
riquezas naturales.
Estrategias Económicas
● Armonizar desarrollo económico con el manejo integral de la
cuenca: Es fundamental para la buena ejecución del Plan.
● Armonizar la dinámica del desarrollo económico con las
necesidades del manejo ambiental, garantizando la sostenibilidad.
● En todas las actividades productivas que se adelantan en la región
se debe velar por el buen manejo con el ambiente, logrando
productividad y competitividad sin ir en destruyendo de los bienes
naturales.
Según los niveles de criterio de calificación que se evidencia en la tabla se observa del 1
al 5 donde sobra resaltar que 1 es excelente y su valor máximo que es 5 es deficiente
En esta gráfica se puede
observar que la gran
importancia en cuanto a los
impactos ambientales el
programa, que más presentan
son los criterios de la reserva
nacional forestal protectora rio
san Francisco, por el cual es de
gran interés hacer programas de
conservación, reubicación o
comunicación a las familias que
viven ahí sobre la influencia de
la reserva y sus servicios
ambientales
Fuentes de financiación
PLAN OPERATIVO
Programa 1. Conservación de recursos Naturales Programa 2. Gestión del área protegida
Programa 3. Disponibilidad de recurso hídrico.
GRACIAS POR
TODO
PROFE :)
Bibliografía
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2014). Guía Técnica para la Formulación de los Planes de Ordenación y
Manejo de Cuencas Hidrográfica
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2018). Guía Metodológica para la Formulación de los Planes de Manejo
Ambiental de Microcuencas - PMAM. Dirección de Gestión Ambiental del Recurso Hídrico.
POMCA Río Negro. (2022). Plan de Ordenación y Manejo de Cuenca hidrográfica de Río Negro, Fase Diagnostico,TomoV-
Gestión del Riesgo.
Requisitos y guía metodologica del fondo de compensación ambiental.
https://archivo.minambiente.gov.co/images/planeacion-yseguimiento/pdf/Fondo_De_Compensaci%C3%B3n_Ambiental_-
FCA/guia-metodologica.pdf