TEORÍA DEL DELITO
¿Qué características debe tener una conducta humana para ser considerada
delito?
1º Debe estar descrita en una norma penal como
tal conducta delictiva
Tipicidad (Ppio legalidad)
2º No debe estar justificada por no constituir –
pese a ser TÍPICA- una conducta antijurídica Antijuricidad (Ppio lesividad)
3º El sujeto que la comete debe ser responsable
penal del hecho típico y antijurídico. Culpabilidad (Ppio culpabilidad)
- En caso de no estar dotado de capacidad de
culpabilidad, puede imponérsele una medida
- Peligrosidad
de seguridad (previa comisión de un hecho
típico y antijurídico)
ELEMENTOS DE LA TEORÍA DEL DELITO: Tipicidad, antijuricidad, culpabilidad,
¿punibilidad?
TÍPICO Previsto en el CP / v.gr. homicidio
ANTIJURÍDICO No concurre en el caso una causa que
JUSTIFIQUE el hecho. V. gr. legítima defensa
El autor no es capaz de
Persona normal que
conoce la norma y
CULPABLE NO CULPABLE
comportarse de acuerdo
con la norma. V.gr. sufre
actúa contra ella esquizofrenia.
DELITO
DELITO
Medida de seguridad
Pena
Un juego: colocar cada pieza en su sitio
Juan sustrae un vehículo
1 Adolfo sustrae un 2 para huir de una riada
reloj de la joyería catastrófica
María responde a su
agresor clavándole una
3 navaja para que deje de
agredirle.
Manuel agrede a su Elena provoca la muerte
4 padre, bajo una aguda 5 de un peatón al saltarse
crisis esquizofrénica un semáforo en rojo
Carlos secuestra a Ángela y la entrega a una
6 organización criminal por miedo a que ésta mate a su
hijo
La conducta: comportamiento humano
Se comprueba que un sujeto X había empujado a A y fue
ese empujón lo que motivó que A golpeara a B Acción y omisión: conducta
A B
Consciente: no dormido/a ; no narcotizado/a
Comportamiento humano
No físicamente condicionado: sin estar
compelido o impedido de actuar para actuar
Inconsciencia
Acto reflejo
Acción: hacer algo Estar atado
(omisión)
Omisión: NO hacer algo DEBER HACER
ACTIO LIBERAE IN CAUSA
IMPUTACIÓN PENAL POR EL COMPORTAMIENTO CONSCIENTE
ANTERIOR
2
1
A B
Relacionado con: Autoría mediata =
utilización de una persona como “mero
instrumento” para cometer el delito. Ej.
Hipnosis. Clave en la autoría: Dominio del
El tipo penal
L
Sujeto
NA
Conduct
PE activo
a Objeto
PO
material
TI
Tipo objetivo El que matare a otro [bien jurídico]
EL
Titular:
Imputación perjudicado
objetiva
DOLOSO
(el tipo objetivo se realiza con
conocimiento del autor y por su
Tipo subjetivo
propia voluntad)
(modo de
realización
personal del tipo IMPRUDENTE
objetivo) (el tipo objetivo se realiza por Infracción
de la Norma de Cuidado, no por voluntad
de su realización)
Desvalor Desvalor de
L
de acción resultado
NA
PE
PO
Resultado
TI
Acción [lesión o peligro bien jurídico]
EL
“matar” Morir (consumación)
Imputación objetiva Peligro de morir (tentativa)
Omisión propia
“No socorrer”
Delitos de mera actividad (agresión sexual) --------- Delitos de resultado (homicidio, lesiones)
La lesión del bien jurídico La lesión del bien jurídico
coincide con la acción está separada de la
misma acción, es algo provocado
Delitos de lesión
porDelitos
ella de lesión
Delitos de Delitos de
peligro peligro
Desvalor Desvalor de
L
de acción resultado
NA
PE
PO
Resultado
TI
Acción [lesión o peligro bien jurídico]
EL
“matar” Morir (consumación)
Imputación objetiva Peligro de morir (tentativa)
Omisión impropia No evita, estando en
* (Comisión por omisión)
posición de garante
Delitos de mera actividad (agresión sexual) --------- Delitos de resultado (homicidio, lesiones)
La lesión del bien jurídico La lesión del bien jurídico
coincide con la acción está separada de la
misma acción, es algo provocado
Delitos de lesión
porDelitos
ella de lesión
Delitos de Delitos de
peligro peligro
CLASIFICACIONES DE LOS TIPOS PENALES
Delitos de lesión Por su Delitos de peligro
lesividad
Delitos de Delitos de simple
Por la exigencia
resultado de un Resultado actividad
Por la vinculación Delitos
Delitos dolosos entre la voluntad y el imprudentes
resultado producido
Por la clase Delitos de omisión
Delitos de acción de conducta
COMBINACIONES POSIBLES
Delitos de Art. 138: Homicidio
Delitos de lesión
resultado
Delitos de simple
Delitos de peligro Art. 379.2 Alcoholemia
actividad
Delitos dolosos Delitos de acción Art. 138 Homicidio
Art. 147 Lesiones
Delitos Art. 142 Homicidio
Delitos de omisión Art. 152 Lesiones
imprudentes
Para “jugar” con las clasificaciones de los tipos
Art. 197.1 Descubrimiento y revelación de secretos.
Art. 242 Robo con violencia e intimidación
Art. 257.1.1º Insolvencia
Art. 178 agresión sexual
Art. 179 violación
Art. 172 ter. 1: stalking
Elementos lingüísticos de los tipos penales
Elementos normativos Elementos valorativos
Elementos descriptivos
Para su interpretación Para su interpretación, el
basta recurrir al juez debe valorar de
diccionario R.A.E. acuerdo con la
percepción social
Ej. “matar” “secreto” (196)
(138) Para su interpretación hay
“respeto debido
“tomar” (234) que recurrir a alguna
a la memoria de
norma del ordenamiento
los muertos”
jurídico
(526)
Ej. “distribuir”, “comunicar”,
etc. (270)
Ley de Propiedad
Intelectual
TIPICIDAD: IMPUTACIÓN OBJETIVA Sobre Riesgo permitido y
DESVALOR DE ACCIÓN Principio de precaución
1
ANIMAL
(granja) TRAZABILIDAD: cadena alimentaria
2 “De la granja a la mesa” (UE)
PIENSO
3
4
RESPONSABILIDAD MATADERO
SUPER
5
CONSUMIDOR
TRAZABILIDAD Responsabilidad
y
Civil
d o
i ti ió n
rm c
pe cau
e s go pre Administrativa
Ri de Art. 17
b re ipio Reglamento UE
So rinc seguridad alimenraria
P
Acción 2002
Penal
POSICIÓN
Omisión DE
GARANTE
1. Los explotadores de empresas alimentarias y de empresas de
piensos se asegurarán, en todas las etapas de la producción, la
transformación y la distribución que tienen lugar en las empresas
bajo su control, de que los alimentos o los piensos cumplen los
requisitos de la legislación alimentaria pertinentes a los efectos de
sus actividades y verificarán que se cumplen dichos requisitos .
LB A C” Sobre Riesgo permitido y
“A CASO ALPHARMA
c Principio de precaución
– Zin (STJCE 11.9.2002)
cit r acina “ALBAC”
Ba
Bacitracina – Zinc
Resistencia
anti microbiana animal Comprobad
o
(bacterias resistentes)
DOBLE
Cadena causal Transferencia
USO
Prueba científica RESISTENCIA NO
al hombre Comprobado
EVALUACIÓN DEL Incertidumbre
RIESGO
nivel «ALARA» (as low Resistencia en hombre reduce eficacia del
as reasonably Riesg antibiótico
achievable)
o contra infecciones peligrosas
lo más bajo que sea
razonablemente
Tipo de delito doloso
TIPO DE DELITO DOLOSO
Elementos objetivos del tipo: matar, cosa mueble ajena,
lesión
CONOCE
SUJETO
+
QUIERE SU REALIZACIÓN
S Sabe que dispara sobre el cuerpo de una persona viva (matar)
S Sabe que el abrigo que “toma” no es suyo (cosa mueble
ajena)
S
Sabe que golpea sobre el cuerpo de una persona viva
(lesión)
Si no “conoce” los elem. obj. del tipo ERROR DE TIPO
Clases de dolo
Resultado
Dolo directo 1º Grado Persigue
Pena
delito doloso No persigue pero
Dolo directo 2º Grado
SEGURO
No persigue pero
Dolo Eventual Acepta (muy probable)
Imprudencia consciente No persigue ni Acepta
(no muy probable)
Pena
delito
imprudente
La distinción dolo/imprudencia en el Derecho anglosajón
ERROR DE TIPO
VENCIBLE La “persona media” no habría incurrido en él.
Si hubiera observado el cuidado debido no habría errado
Castigo como “imprudente” (art. 14.1 CP)
INVENCIBLE La “persona media” sí habría incurrido en él.
No se castiga (art. 14.1 CP)
S Dispara sobre un cazador creyendo que es un venado
S Coge el abrigo del guardarropa creyendo que es el suyo
S Golpea una puerta sin saber que detrás hay una persona
Dolo/imprudencia en Dº anglosajón:
Clasificación “tripartita”
Malicia
Dolo directo
Intent
Dolo indirecto /
Temeridad
imprudencia temeraria
Recklessness
consciente
Imprudencia
Negligence Imprudencia no temeraria e
inconsciente
En Derecho español, la imprudencia inconsciente
puede ser tan grave como la consciente
La objetivación del dolo: Teoría del conocimiento / probabilidad
Conocimiento de la verificación (en la situación
concreta) de los elementos objetivos del tipo
Se infiere
Voluntad de la verificación (en la situación
concreta) de los elementos objetivos del tipo
¿Es suficiente la
“Ignorancia deliberada”?
TS: no pero sí …..
TIPO Y SUBTIPOS : INCIDENCIA DEL ERROR
cosas de valor artístico,
Art. 235.1
histórico, cultural o científico
DOLO
Hurto
Cuando se trate de
Art. 234 conducciones, cableado,
Art. 235.3
equipos o componentes de
infraestructuras de
DOLO
DOLO suministro eléctrico
6m – 18m
Cuando se utilice a menores de
Art. 235.8
16 años para la comisión del delito .
DOLO
1-3 años
Tipo de delito imprudente
DELITOS DE RESULTADO
Imputación objetiva
2 FASES Modificación del
mundo exterior:
1ª muerte, lesión, etc.
CONDUCTA RESULTADO
Relación causal
Análisis ex post
Fórmula de la conditio sine qua non
2ª
CONDUCTA RESULTADO
Imputación jurídico-penal
Creación de
riesgo ilícito Realización del
Previsibilidad riesgo creado
Objetiva Ex post
Ex ante
El delito imprudente como “tipo
abierto”
El que por infringir el cuidado debido
matare a otro
Integración
A judicial R
Norma de cuidado
Determinada por el juez ex post
¿principio legalidad?
¿Cómo se determina la norma de cuidado?
El caso de la transmisión del
VIH
STS 18/11/1991
Orden del Gobierno
catalán
10.10.1986
AP Infracción del deber de cuidado
Conocimiento
científico
30.6.1986 Norma de cuidado:
TS Evitar la transmisión de VIH mediante
transfusiones de sangre
30.6.1986
Infracción del deber de cuidado
1985
Imprudencia con previsión
(consciente)
e
Imprudencia sin previsión
(inconsciente)
Consciente Conoce la relación entre transfusión de sangre y
A previsible transmisión del VIH
Inconsciente NO Conoce la relación entre transfusión de
B sangre y previsible transmisión del VIH
Sin trascendencia punitiva (= pena)
Sirve para distinguir imprudencia y dolo (eventual)