0% encontró este documento útil (0 votos)
24 vistas43 páginas

Discapacidad Visual - REVISADO

El documento aborda la discapacidad visual, definiéndola como una disminución significativa de la agudeza visual o del campo visual, y presenta estadísticas sobre su prevalencia global y en México. Se exploran las causas, características y repercusiones de la discapacidad visual en el desarrollo infantil, así como estrategias de intervención y detección en el ámbito educativo. Además, se menciona el sistema Braille como una herramienta esencial para la lectura y escritura de personas con discapacidad visual.

Cargado por

Mirna Reyes
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
24 vistas43 páginas

Discapacidad Visual - REVISADO

El documento aborda la discapacidad visual, definiéndola como una disminución significativa de la agudeza visual o del campo visual, y presenta estadísticas sobre su prevalencia global y en México. Se exploran las causas, características y repercusiones de la discapacidad visual en el desarrollo infantil, así como estrategias de intervención y detección en el ámbito educativo. Además, se menciona el sistema Braille como una herramienta esencial para la lectura y escritura de personas con discapacidad visual.

Cargado por

Mirna Reyes
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 43

Discapaci

Universidad de Sonora
División de Ciencias
Sociales
Licenciatura en

dad
Educación

Visual
Epidemiología y Etiología de las Barreras para el Aprendizaje
Dra. Elisa Espinosa Enriquez
Equipo 2;
Acosta Valenzuela
Morales Basaca
Mayte
Reyes Flores Mirna
Sandoval Gutiérrez
Sarahí
Vejar Cordova Dalia
Conteni
0 0
Defini do Detec
ción ción
1
0 Epidem
5
0 Estrategias de
iología Intervención
2
0 Etiol 6
0 Actividad
ogía
3
0 Caract 7
0 es
Instituciones
erístic
en Hermosillo
4 as 8
0
1
Definición
Definición
OMS,
CONAFE (2021
, (2010) )
Define la Discapacidad Visual en dos
Se habla de discapacidad visual términos:
cuando existe una disminución • El término “ceguera” abarca desde
significativa de la agudeza visual 0.05 de agudeza visual (5%) la no
aún con el uso de lentes, o bien, percepción de la luz o una reducción
una disminución significativa del del campo visual inferior a 10 grados.
campo visual. Se define con base • El término “baja visión o debilidad
en la agudeza visual y el campo visual” comprende una agudeza
visual. máxima a 0.3 (30%) y mínima
superior a 0.05 (5%).
Definición
Escobar Simili
, (2011) tud
Se define como la alteración del
sistema visual que trae como Se encuentra una similitud al referir
consecuencia dificultades en el Discapacidad Visual como agudeza
desarrollo de actividades que visual y campo visual que puede
requieren el uso de la visión. En el padecer una persona y que trae como
contexto de discapacidad visual se consecuencia dificultades para realizar
encuentran las personas ciegas y sus actividades.
con baja visión.
Niveles de
Discapacidad
Visual

Secretaria de Educación Pública


(2010)
0
2
Epidemiología
En el mundo hay
aproximadamente 285
millones de personas con
discapacidad visual, de las
cuales 39 millones son ciegas
y 246 millones presentan
baja visión.

Secretaria de Salud
(2020)
Número de personas con
Discapacidad Visual en
México

Número de personas con


Discapacidad Visual en
Sonora

INEGI (2004)
0
3
Etiología
Cau
sas
La discapacidad visual puede
originarse por un inadecuado
desarrollo de los órganos visuales o
por padecimientos o accidentes que
afecten los ojos, las vías visuales o el
cerebro. Puede originarse en
diferentes edades y mostrar una
evolución distinta, de acuerdo con la
edad de aparición.

0)
20 1
N AFE (
CO
Congénitas
0 Enoftalmos Y 0 COLOBO 0 GLAUCOM A
Macroftalmias MAS
1 Son2
fragmentos de tejido Se3creeINFANTIL
que el glaucoma
Son anomalías del
que faltan en las infantil es una afección
desarrollo en las que falta
estructuras que forman hereditaria que afecta los
todo el globo ocular o es de
los ojos. sistemas de drenaje del
tamaño pequeño.
0 DISTROFIA 0 CATARATAS RETINOB
0 LASTOM
ojo.

4 DE RETINA
Es un deterioro de la retina
CONGÉNITAS
5 Ocurren cuando el 6Es un cáncer
A poco
que puede causar pérdida cristalino natural del ojo común de retina que se
de visión, ceguera nocturna está turbio en lugar de encuentra
y sensibilidad a la luz. claro al nacer. exclusivamente en niños
pequeños.
Tifloeduca
Multifactoriales
RETINOPATÍA
0 OFTALMÍA 0 DEL
1 NEONATAL 2 PREMATURO
Ocurre cuando los ojos del Los bebés prematuros tienen riesgo de
bebé se infectan en el sufrir esta anomalía según el peso al
pasaje del parto durante el nacer, la edad gestacional y la
parto. Es una forma de exposición prolongada a oxígeno
conjuntivitis transmitida por suplementario que no se controló
madres que han contraído adecuadamente.
una enfermedad de
transmisión sexual.

Tifloeduca
Adquiridas
0 CATARATAS 0
RETINOPAT 0 RELACIONAD
A CON LA
ÍA
1Son anomalías del 2 DIABÉTICA 3 EDAD
La degeneración macular
Es una complicación de
afecta la parte central de la
desarrollo en las que falta la diabetes que afecta
retina llamada mácula que
todo el globo ocular o es los vasos sanguíneos de
nos permite ver los detalles
de tamaño pequeño. ENFERMEDA
la retina.
finos y la visión central.
0 LESIONES 0 DES DE 0 GLAUCO
4Las lesiones como TRANSMISIÓ
5Enfermedades como 6 MA
abrasiones, objetos N SEXUAL
clamidia, gonorrea, El glaucoma ocurre cuando
extraños y
sífilis, herpes simple y la presión del líquido
laceraciones en el ojo
hepatitis B pueden dentro de los ojos aumenta
pueden causar
problemas de visión. causar ceguera si no se y daña los nervios ópticos.
tratan.
Tifloeduca
0
4
Característica
s
Características
en
General
niños

Según Amanda Sánchez (2022),


• Disminución del Campo Visual los niños con DV pueden
Central. desarrollar diferentes aspectos
• Disminución del Campo Visual
cómo:
Periférico. • Desarrollo de la Parte Motora del
• Visión Borrosa de las Formas.
Cuerpo.
• Cristalino Opaco. • Desarrollo de la Parte Cognitiva.
• Ceguera de Menos del 10. • Desarrollo de la Parte Perceptiva.
• Ceguera Total. • Desarrollo a Nivel Social y
Emocional.
(Comunidad Educación Diferencial,
2021).
Discapacidad
Visual
● En niños puede conllevar importantes
repercusiones en el desarrollo infantil,
incidiendo sobre su socialización, su
conducta y su aprendizaje, esta puede
ser natural o adquirida por enfermedad
o accidente.
● Es necesario que los padres estén
atentos a la evolución del niño desde
su nacimiento, en la parte motora o de
movimiento, cognitiva, perceptiva y de
lenguaje, que incidirán notablemente
en su comportamiento emocional y
social.
0
5
Detección
De acuerdo con la Guía Didáctica para la Inclusión en
Educación Inicial y Básica (2010), Se sabe si un niño
tiene baja visión o ceguera por el diagnóstico de un
médico oftalmólogo, pero en muchas ocasiones se
carece de estos servicios.
El instructor puede identificar problemas visuales
mediante la observación de actitudes o
comportamientos de los niños durante el periodo
escolar.
Los datos resultantes de la observación pueden
enviarse al médico para que complemente la
información y elabore un diagnóstico más preciso.
El listado de observaciones del profesor orienta al
instructor acerca de los aspectos por observar.

CONAFE (2010)
Instrumentos
para Detectar

CONAFE (2010)
CONAFE (2010)
CONAFE (2010)
• Se deben observar los lugares en donde el alumno prefiere estar,
la luz que más le acomoda y las actividades que prefiere efectuar,
o si se le dificulta alguna tarea específica o el lugar donde se
realiza.

• Quizá el instructor detecte uno o varios alumnos con problemas


visuales mediante la observación basada en ese listado. Algunos
alumnos tal vez sólo necesite anteojos. A los alumnos que aun
con lentes se les dificulte realizar las tareas escolares, se les debe
aplicar una evaluación para conocer el tipo de visión con la que
cuentan y reconocer qué adaptaciones requieren.

CONAFE (2010)
0
6
Estrategias de
Intervención
Estrategias de Intervención
0 0 En el aula
En la escuela
• 1
Recorrer el espacio en la escuela
permitiéndole que reconozca por sí •
2
Identificar los espacios físicos,
mismo, muros, obstáculos, desniveles, materiales y disposición de los
etc., describiendo anticipadamente, muebles dentro del aula.
acompañándolo y apoyándolo sólo lo
necesario. • Apoyarla en la realización de las
actividades, trabajando en binas
• Prever y realizar las adaptaciones físicas o en equipos pequeños y dar el
necesarias ante las situaciones que apoyo sólo lo necesario.
representen un riesgo para su integridad
física.

Cardona (2007)
Estrategias de Intervención
0 0 Expresión
Expresión oral

3
Describir los apoyos visuales cuando
se le presenten en él, para promover
que toque los objetos y hable de
• 4 Escrita
Utilizar los mismos materiales que
para todo el grupo, realizando las
ellos. adaptaciones necesarias.

• Describir los objetos y sus usos, • Utilizar un sistema alternativo de


características y cualidades. comunicación escrita (letras en
relieve, Braille).
• Implementar estrategias didácticas
mediante el juego, la música, las • Adaptar los materiales, el tiempo y
escenificaciones y ejecución a su propio ritmo y
representaciones). gradualmente irle exigiendo.

Cardona (2007)
Sistema Braille
Louis Nació el 4 de enero de 1809 y falleció el 6 de enero de

Braille 1852.
Conocedor por experiencia de las aptitudes y
especificidades del sentido del tacto, diseñó un sistema
lector para ciegos auténtica y genuinamente táctil, un
sistema que se hacía cargo plenamente de la índole y
singularidad sensorial del tacto. Antes de que Braille
desarrollara su sistema ya habían existido intentos por
proporcionar a los invidentes un sistema que les
permitiera leer y escribir, posibilitando su acceso a la
cultura. Estos métodos resultaban poco adaptados a las
necesidades de los ciegos ya que o no permitían reconocer
fácilmente las letras o no eran viables para la escritura o
no se adaptaban a las características de la percepción
háptica (táctil).

Salas, Rosa (2014)


Sistema Braille
El sistema de escritura y lectura Braille es
principalmente empleado por las personas
ciegas y por las que tienen deficiencias visuales
graves.
Este sistema esta deseñado para poder ser
explorado de forma táctil y su unidad básica
esta constituida por la celdilla, dentro de cada
celdilla se pueden situar un conjunto de puntos
en relieve en seis posiciones diferentes. Las
distintas combinaciones de puntos dan lugar a
diferentes letras, números y signos de
puntuación.
Salas, Rosa
(2014)
Sistema Braille
El Braille se escribe de derecha a izquierda y se lee de izquierda a derecha. El
sistema consta de 6 series:

Serie 1: Formada por los 10 primeros


signos y que se toman de referencia
para el resto. Serie 2: Formada por los elementos de
la serie 1 a los que se añade un punto
abajo a la izquierda

Salas, Rosa
(2014)
Sistema Braille
Serie 3: Formada por la serie dos, a la
que se añade un punto abajo a la
derecha.

Serie 4: En este caso, se añade un


punto abajo a la derecha a los signos
de la serie 1.

Salas, Rosa
(2014)
Sistema Braille
Serie 5: Constituida por los elementos
de la serie uno, bajados un lugar.

Serie 6: Se hace con un punto abajo


a la izquierda en ubicaciones
diferentes a las ya existentes en otras
series.

Salas, Rosa
(2014)
Sistema Braille
Otros signos Braille, se hacen anteponiendo signos
concretos a cualquiera de los mostrados en las 6
series:

Salas, Rosa
(2014)
0
7
Activid
ades
Arca de Noé
En un espacio amplio, el docente colocará donde le parezca conveniente
una grabadora con el sonido de un animal o de un elemento (agua, fuego,
tormenta…). Se le vendará los ojos a los niños para que tengan las
mismas posibilidades que los pequeños con discapacidad visual y se
harán parejas o grupos, en función del número de chiquillos del que se
disponga.

Arantza Martín
Reconocimiento de
Objetos
El docente vendará los ojos a los niños para que todos se encuentren en
igualdad de condiciones y repartirá objetos para que ellos, a través del tacto,
sean capaces de descubrir lo que son. Estos objetos es conveniente que
tengan sonidos, diferentes tipos de materiales y texturas, así como diversos
tamaños para que los niños reconozcan más variedades. Este juego servirá
para desarrollar la capacidad senso-perspectiva a través del estímulo de la
motricidad.

Arantza Martín
Ejercitaci
ón
En una sala despejada y acondicionada para hacer ejercicios, todos los niños
pueden, a las órdenes de un instructor, levantar los brazos, aplaudir, brincar,
girar.
Esta actividad fomenta la coordinación y el trabajo en equipo, y una alternativa
o variante es que los coach roten, así los movimientos responderán a su
inventiva. Se fomentan los liderazgos y hace del entrenamiento un espacio
inclusivo a la vez que aumenta la armonía y la organización.

Arantza Martín
El
Este juego está hecho para desarrollar el cómo se

Abraz
orienta en cuanto al espacio a su alrededor, y
también para que pueda cooperar, se hace con
vendas para los ojos y solo se necesita un

o
educador. Se debe hacer en espacios amplios sin
ningún tipo de obstáculos y el juego dura solo 5
minutos y se puede jugar hasta 10 jugadores.
El educador se encarga de taparle los ojos a los
niños que no tengan una discapacidad visual,
cuando termine indica a los participantes que
formen una fila y se agarren unos a otro de la
mano, luego el educador se va a mover por todo el
espacio y entre los niños que están jugando tienen
que intentar atraparlo dándole un fuerte abrazo.

Arantza Martín
Varia
ntes
El juego puede tener unas cuantas variantes, una es
que se cree un círculo en donde se atrape al jugador
que esté libre y este solo puede escapar pasando
por debajo de las piernas de sus compañeros o por
los huecos que creen los jugadores.
Otra es que los participantes no se puedan alejar
del centro de la zona, haciendo que el educador se
sitúe cerca de ellos, se hace así para que los
jugadores que presenten una discapacidad visual
mayor se coloquen en el centro de la fila, porque en
esa posición el desplazamiento es lento.

Arantza Martín
0
8
Instituciones
en Hermosillo
Neidi
Centro de
Atención para
Ciegos y
Débiles
Son un Centro que pertenece a un
Visuales
nuevo modelo de atención de DIF
Sonora, dirigido a personas ciegas y
débiles visuales; por lo tanto, el
Centro está enfocado a maximizar el
desarrollo integral de las personas
con discapacidad visual, fortaleciendo
cada una de las áreas de oportunidad,
por medio de talleres ocupacionales y
actividades de inclusión social.
Instituto
Iris
Es una Entidad formada por profesionales
con amplia experiencia en el ámbito de la
consultoría, con el propósito de generar
cambios de paradigmas, en las personas y
en las Organizaciones, que movilicen hacia
una Sociedad más inclusiva, comprometida
y sostenible. Dedicados a impulsar y
desplegar los proyectos estratégicos de las
Organizaciones poniendo el foco en las
fortalezas de las personas, potenciando el
compromiso sostenible.
Innovando e Impactando en los resultados
económicos, sociales y medioambientales.
Referencias
• Discapacidad Visual - Tipos y Características. (2021). Educación Diferencial. Recuperado de: https://edudiferencial.cl/discapacidad-
visual/
• Peralta, A. (2022). Niños con discapacidad visual. Eres Mamá. Recuperado de: https://eresmama.com/los-ninos-con-discapacidad-
visual/
• Lobera. J., Ramírez. M. & Contreras, B. (2010). Discapacidad visual. Guía didáctica para la inclusión en educación inicial y básica.
Recuperado de:https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/106810/discapacidad-visual.pdf
• Tifloeduca. (2022). Causas de la ceguera y su prevención. Recuperado de: https://www.tifloeduca.eu/causas-de-la-ceguera-y-su-
prevencion/
• Medina. R. (2012). Estrategias para la atención de niños y niñas con discapacidad visual. Recuperado de:
https://reneusaerpreescolar.wordpress.com/2012/01/04/estrategias-para-la-atencion-de-ninos-y-ninas-con-discapacidad-visual/
• OMS (2021). Discapacidad visual. Recuperado de: http://institutoparaciegos.org/acerca
• CONAFE.(2010).Discapacidad visual. Guía didáctica para la inclusión en educación inicial y básica. Recuperado
de:https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/106810/discapacidad-visual.pdf
• Escobar, V. (2011). Discapacidad visual. Recuperado de: https://es.slideshare.net/Irene_Pringle/discapacidad-visualconceptos
• Secretaria de la salud. (2020). Día mundial de la visión. Recuperado de:
https://ss.puebla.gob.mx/prevencion/informate/item/1183-dia-mundial-de-la-vision#:~:text=La%20visi
%C3%B3n%20en%20M%C3%A9xico,accidente%20o%20de%20forma%20cong%C3%A9nita
• SEP, (2010). Guia para facilitar la inclusión de alumnos con discapacidad en escuelas que participan en el PEC. Recuperado de
file:///C:/Users/u/Downloads/Guia_para_facilitar%20la%20inclusi%C3%B3n%20de%20personas%20con%20discapacidad.pdf
• Neidi. (S.F.). NEIDI Centro de Atención para Ciegos y Débiles Visuales. Recuperado de: http://web.difson.gob.mx/index.php/neidi
• Instituto Iris. (S.F.). INSTITUTO IRIS. Recuperado de: http://www.institutoiris.org/proposito/
• INEGI.(2004).Características de las personas con discapacidad. Recuperado de https://www.inegi.o
rg.mx/app/biblioteca/ficha.html?upc=702825010047
• Salas, R. (2014). Louis Braille. Grandes de la Educación. Recuperado de:file:///C:/Users/HEIDY/Downloads/3297-Texto%20del%20art
%C3%ADculo-7886-1-10-20140604.pdf
• Simón, C.; Ochaíta, E. y Huertas, J.(1994). El Sistema Braille: Bases para su Enseñanza-aprendizaje. Comunicación Lenguaje y
Educación. Dialnet. Recuperado de:file:///C:/Users/HEIDY/Downloads/Dialnet-ElSistemaBraille-2941799.pdf
Gracias!!

También podría gustarte